- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4447

Toromocho: Sodexo implementará spa, cafetería premium y salas de entretenimiento

Sodexo Perú, empresa líder en gestión integral en servicios de calidad de vida en el sector minero y de hidrocarburos, obtuvo la renovación de la operación Toromocho, para Minera Chinalco, por tres años adicionales, continuidad que le permite a Sodexo Perú superar los 512 millones de soles en su facturación anual.

A los servicios de alimentación, lavandería, hotelería, limpieza, mantenimiento, administración de áreas de recreación y gimnasio se suman tres innovadoras ofertas con altos estándares de gestión en operaciones remotas: Cafetería Premium “Coffee Break”; dos salas de proyección para entretenimiento, cada una con 40 m2, y la primera instalación de un Spa “Calma Spa” en un proyecto de gran minería, algo nunca antes visto en unidades mineras que superan los 4,500 m.s.n.m.

“Contar con este tipo de ambientes de esparcimiento y sobre todo con un espacio de bienestar en zonas de explotación minera, permitirá reducir niveles de estrés y mejorar la calidad de vida, no solo del personal de Chinalco, sino también de los contratistas que están en los cuatro campamentos alrededor, que son Tuctu, Tunshuruco, Carhuacoto y Truck Shop”, remarcó Juan Pablo Dabdoub, Director Comercial del Segmento Energía y Recursos de Sodexo.

A la cantidad de comensales que se atendían de manera regular, 2,000, se sumarán cerca de 2,500 más por los contratistas que ingresarán a la unidad minera, por lo que se atenderá más de 4,500 pax diarios de desayunos, almuerzos y cenas.

Como parte del compromiso de responsabilidad corporativa se incluyó también un centro integral de formación para fortalecer las capacidades de empleabilidad en la zona. Además se realizará, en coordinación con minera Chinalco, programas de desarrollo de proveedores locales y asistencia técnica a negocios y emprendimientos, que serán incluidos dentro de la cadena de abastecimiento, cerrando un círculo virtuoso sostenible de compras locales.

En lo que va del 2019, Sodexo Perú cerró contratos con Buenaventura, Hunt Oil, Rio Tinto y Pan American Silver, además de Chinalco. “Es gratificante saber que las compañías confían en Sodexo como socio de elección para brindar, mantener y mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y como aliado estratégico para contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades de sus áreas de influencia”, precisó Alfonso de los Heros CEO de Benefits & Rewards Services y Country President On-Site Services de Sodexo Perú.

*foto referencial

(BQO)

Minería generaría cerca de 1 millón de empleos al 2021

La aprobación de la licencia a Southern Perú Copper Corporation para construir el proyecto Tía María en Arequipa, ayudará a reactivar la minería lo cual permitirá generar al 2021, un total de 955 mil 142 empleos, por lo que urge que la población y las autoridades prioricen el diálogo para lograr un consenso que permita el inicio de las obras, opinó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

Añadió que para lograr esos puestos laborales (955 mil 242 entre directos, indirectos e inducidos), se debe dar ‘luz verde’ a los proyectos mineros. “Frenar la inversión de hoy es reducir las posibilidades de crecimiento de mañana, por eso instamos un diálogo franco entre el sector privado y las comunidades para que se explique el avance de las obras, su impacto en el ambiente y en las actividades de la población”, manifestó.

Pobreza

El presidente de ADEX sostuvo que la apertura de los espacios de diálogo que congreguen a los pobladores, gobernadores regionales y empresa privada, permitirán reducir la pobreza en Arequipa, que al cierre del 2018 bordeó el 8%.

“Tenemos la oportunidad de promover el desarrollo de Arequipa, una región tan importante y fuerte en recursos, con técnicas de manejo y aprovechamiento sostenible y responsable para un rubro minero cuya demanda mundial seguiría en aumento”, subrayó Fischer.

Como se recuerda, el Ejecutivo – a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem)- autorizó la construcción del proyecto cuprífero situado en la provincia de Islay (Arequipa). Tía María procesará óxidos de cobre de los yacimientos La Tapada y Tía María, ambos localizados en el desierto La Joya.

Entre enero y mayo, del total de las exportaciones peruanas (US$ 17 mil 919 millones), el 57.4% corresponden a minerales. Las principales partidas fueron el cobre (47.7% de participación), oro (25.2%), y cinc (6.6%), entre otros. En la región Arequipa, la minería es su principal actividad exportadora al representar el 90.2%.

A tomar en cuenta

Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, las principales actividades económicas de Arequipa son la minería, manufactura y comercio que juntos concentran el 58% del PBI total de esta región. En su conjunto produce más de S/ 30 mil millones, cifra que representa el 6% del PBI nacional, ubicándose como la segunda región con mayor PBI (después de Lima).

*foto referencial

(BQO)

Construcción de proyecto Tía María aportará 0.5 puntos porcentuales al PBI

La construcción del proyecto minero Tía María aportará un crecimiento de 0.5 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI), señaló hoy el economista de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi.

La construcción del proyecto minero Tía María en la región Arequipa por parte de Southern Peru Copper Corporation (SPCC), implicará un desembolso de 1,400 millones de dólares.

“Si asumimos que van a construir inmediatamente, no sé si este año o el siguiente, el impacto sería de 0.5 puntos porcentuales al PBI”, declaró a la Agencia Andina.

Esta mañana SPCC comunicó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que recibió la autorización para la construcción del proyecto Tía María.

Parodi, señaló que se debe ser cauteloso respecto a la expectativa del inicio de la construcción del proyecto, por cuanto la misma empresa ha precisado que no se iniciará si primero antes no logran un contexto social favorable con la población cercana.

“Todas las proyecciones econométricas de hoy, muestran un impacto de Tía María en la expansión del PBI cercano a 4%, sin Tía María el crecimiento estaría en torno a 3.5%”, dijo.

*foto referencial

(BQO)

Otorgarán créditos a tasas preferenciales por compra de tecnología limpia

El Ministerio del Ambiente (Minam) y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) suscribieron un convenio interinstitucional con el fin de apoyar el financiamiento de tecnologías limpias y equipos de bajo consumo de energía.

De tal manera, que se otorguen créditos con tasas preferenciales para la compra de equipos energéticos de tecnología limpia y eficientes, contribuyendo así al financiamiento de iniciativas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, expresadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Por otro lado, este convenio permitirá la implementación de políticas y prácticas que promuevan y motiven la inversión en términos de responsabilidad ambiental con miras al desarrollo sostenible.

El evento protocolar se realizó el pasado 8 de julio, y contó con la participación de la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz Ostoic, y del presidente de la Fepcmac, Fernando Ruiz Caro Villagarcía.

La titular del Minam, Lucía Ruiz Ostoic, destacó la unión de esfuerzos entre su portafolio, como parte del estado, y el sector financiero privado, a través de la Fepcmac, para promover el financiamiento del desarrollo con sostenibilidad.

En ese marco, resaltó que con esta iniciativa se atenderá a los interesados en acceder a equipos con tecnologías limpias y de bajo consumo de energía, generando ahorro en sus hogares y empresas, al mismo tiempo que reducen la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Por su parte, Fernando Ruíz, señaló que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) fueron las primeras entidades en lanzar microcréditos verdes bajo el nombre comercial de “Ecoahorro, tu crédito inteligente”, promoviendo inicialmente dos líneas de equipos: paneles, termas, bombas solares, y vehículos livianos eléctricos como motos lineales y moto taxis.

Según los compromisos del convenio, la Fepcmac brindará al Minam reportes de las colocaciones de los productos microfinancieros verdes que generan beneficios o co-beneficios, a fin de contribuir con los compromisos internacionales como el acuerdo de París en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para el desarrollo de dicho producto financiero la Fepcmac contó con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través de su proyecto “Mecanismos Financieros para un Desarrollo Bajo en Carbono (FinanCC)”, en contribución al NDC (Partnership.).

¿Qué proyectos mineros tienen fecha de inicio de operación en el Perú?

Con la aprobación de la licencia de construcción del proyecto cuprífero Tía María, operado por Southern Copper, el sector minero ve este paso como una señal para reactivar la inversión minera en el Perú.

El proyecto ubicado en Arequipa suma una inversión de US$1.400 millones y tiene programada su inicio de operaciones en el 2022. Este paso es posterior a la construcción de la mina, que todavía no tiene fecha prevista, de acuerdo al compromiso que hizo la minera.

En total, son 21 proyectos mineros cuyo inicio de operaciones está programado entre el 2020 y 2025, con una inversión de US$26.671 millones.

Entre los que iniciarían a producir mineral más pronto, en el 2020, se encuentran los proyectos de cobre Ampliación Toromocho (US$1.355), Ariana (US$125 millones) y Mina Justa (US$1.600 millones); y de oro Ampliación Santa María (US$110 millones).

Los que demandarían mayor monto desembolsado serían Quellaveco, en Moquegua (US$5.300 millones), pero iniciaría operaciones en el 2020. Los Chancas, en Apurímac (US$2.800 millones) y Michiquillay, en Cajamarca (US$2.500 millones) iniciarían operaciones en el 2023 y 2025, respectivamente.

Cabe destacar que existen proyectos que aún no han anunciado su inicio de operación, por US$30.710 millones. Así lo informó El Comercio.

Por regiones

La región donde se realizarán las mayores inversiones mineras -con fecha anunciada de inicio de producción- desde el 2020 será Moquegua, con Quellaveco; Apurímac, con Anubia, Los Chancas y Haquira; y Cajamarca, con Michiquillay y Yanacocha Sulfuros.

No obstante, hay otras regiones donde solo hay proyectos sin fecha anunciada de operación. Es el caso de proyectos cupríferos en Lambayeque, Huancavelica y Huánuco, por US$1.600, US$706 y US$250 millones, respectivamente. Amazonas tiene un proyecto de oro con inversiones de US$214 millones, sin fecha de inicio.

Argentina licita construcción de gasoducto que demandaría inversión de US$2.000 millones

Argentina abrió este miércoles la licitación de un nuevo gasoducto desde la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta por un plazo de 17 años que, según la Secretaría de Energía, debería estar finalizado para mediados del 2021.

El llamado contempla la construcción de un gasoducto que conecte la Subzona Neuquén (en las proximidades de la localidad de Tratayén de la provincia sureña de Neuquén) con la localidad de Salliqueló, en la Provincia de Buenos Aires, y las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades de la ciudad de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires.

Recientemente una fuente de la Secretaría de Energía dijo que la construcción demandará una inversión de unos US$2.000 millones.

“Está previsto que para el invierno del 2021 debería estar terminado, por eso estamos apurados para que salga ahora (la licitación)”, dijo a Reuters el subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares durante el evento Argentina Oil, Gas & Energy Summit, que se realiza en Buenos Aires.

“A cualquier inversor que haya ganado la licitación le vamos a dar una vía de escape si el contexto económico no le permita construir”, dijo y explicó que “esas vías de escape nunca son gratuitas, pero que no sea algo oneroso porque (el inversor) tomó la decisión justo antes de un cambio de gobierno y el cambio de gobierno le cambia las reglas de juego”.

El presidente Mauricio Macri, que buscará su reelección en octubre, apuesta al desarrollo de la formación de Vaca Muerta para dejar de importar energía y convertir al país en exportador neto de hidrocarburos, lo que resultaría en una nueva fuente de ingreso de divisas.

Vaca Muerta es una formación de hidrocarburos no convencionales del tamaño de Bélgica, que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

*foto referencial

(BQO)

Hudbay Minerals: Alan Hair deja el cargo luego de 20 años como CEO de la minera

MINERÍA. La canadiense Hudbay Minerals Inc dijo hoy que el CEO Alan Hair ha dejado el cargo luego de 20 años en la compañía, meses después de que su segundo mayor inversor instara a la minera a reemplazarlo.

De acuerdo con la Agencia Reuters. Como parte de su lucha por el poder, la firma de capital privado Waterton Global Resource Management, que posee una participación del 12.09% en la compañía desde el 3 de mayo, también ha nominado a cinco directores para la junta de la compañía.

 «Creo que la forma repentina en la que renunció podría ser una sorpresa… especialmente porque tuvieron éxito en su batalla de poder con Waterton», dijo el analista de National Bank Financial, Shane Nagle.

Waterton y Hudbay saldaron su prolongada batalla en mayo después de que la compañía canadiense acordara elegir una lista de 11 miembros de la junta directiva que incluían algunos de los nominados propuestos por ambas partes.

Gran parte de la cólera de Waterton contra Hudbay tuvo que ver con supuestas conversaciones que la compañía mantuvo para adquirir Mantos Copper de Chile por unos US$ 780 millones el año pasado, algo que Bloomberg informó en octubre.

Peter Kukielski, miembro de la junta, será el director ejecutivo interino, mientras la minera busca un CEO permanente.

Nagle dijo que Kukielski fue la elección de Waterton para reemplazar a Hair como CEO durante la batalla por el poder. Dado que la compañía ha dicho que estaba buscando candidatos internos y externos para ocupar el puesto, «sospecho que él sería una de las personas en la interna», dijo.

Kukielski se desempeñó recientemente como CEO de la minera canadiense Nevsun Resources, que fue comprada por el grupo chino Zijin Mining Group en un acuerdo de US$ 1,412 millones.

Las acciones de Hudbay han subido casi un 19% durante el mandato de Hair como CEO, que comenzó en el 2016 después de un período de cuatro años como director de operaciones.

(Foto Referencial)

Proyectos como Tía María reactivan la confianza empresarial, afirma Credicorp Capital

Los grandes anuncios de inversión permiten reactivar la confianza en el sector empresarial, como es el caso del proyecto minero Tía María (Arequipa), sostuvo hoy el gerente general de Credicorp Capital Fondos, Alonso Olaechea.

“Más que hablar de ese proyecto en específico, la verdad es que los anuncios de proyectos de inversión mineros suelen ser positivos para reactivar la confianza en el sector empresarial, y también es importante que haya un clima de estabilidad”, afirmó.

Alonso Olaechea comentó que cuando hay factores globales, no necesariamente internos, que afectan la sensación de estabilidad, los inversionistas no toman decisiones de inversión.

“Lo que sí vemos es una voluntad de las empresas de invertir en el Perú y eso felizmente, pese a la coyuntura global, no se ha deteriorado, por lo cual tenemos que cuidar ese aspecto”, manifestó.

“En algún tiempo Tía María dejará de ser el tema de conversación y saldrá otro. Siempre habrá un proyecto de discusión en un determinado momento, como sucedió con el gasoducto sur y luego con Quellaveco, y en un año seguramente será otro”, agregó.

Inversión minera al alza

El gerente general de Credicorp Capital Fondos consideró que la inversión minera debería mantener su trayectoria positiva en el corto y largo plazo.

“Ello por la tendencia que se observa y porque se intensificaría la inversión de capital en proyectos emblemáticos como Mina Justa (Ica) y Quellaveco (Moquegua) que fueron aprobados en el pasado y que se están ejecutando”, explicó.

De otro lado, Alonso Olaechea señaló que el dinamismo de la inversión no minera depende de tres factores importantes.

“El primero es que (la inversión no minera) está bastante relacionada a la inversión pública, segundo que también tiene correlación con la inversión minera y tercero depende de la confianza”, indicó.

“Conforme la inversión minera siga creciendo, se recupere la inversión pública y la confianza se empiece a reactivar, todo ello asociado a mejores cifras de crecimiento en la segunda mitad del año, la inversión privada no minera también empezará a repuntar”, añadió.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: El Perú pierde US$ 2 millones al día por paralización del Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que el Perú pierden US$ 2 millones al día como consecuencia de la violenta toma de la Estación 5 de PetroPerú, y la paralización de las operaciones del Oleoducto Norperuano .

Pablo de la Flor, director ejecutivo SNMPE , denunció que en menos de tres semanas el Oleoducto Norperuano nuevamente ha sufrido un nuevo ataque a su infraestructura; esta vez, a la altura del kilómetro 371 del tramo II en Amazonas; provocando un derrame de crudo que ya está siendo controlado por un equipo especializado.

«No podemos mantenernos indiferentes frente a los reiterados sabotajes contra un activo critico nacional tan importante para la seguridad energética del país. Resulta fundamental que el Estado actúe para detener estos hechos delictivos y salvaguardar la integridad de esta infraestructura que es propiedad de todos los peruanos», comentó.

El Oleoducto Norperuano –añadió– registra 29 actos de sabotaje en distintos tramos desde el año 2014, situación que afecta la situación financiera de PetroPerú, empresa púbica que ha tenido que invertir más de US$ 270 millones para la reparación de los daños ocasionados.

La suspensión de las operaciones, ya ha causado pérdidas por más de US$ 8 millones, no solamente para las compañías petroleras sino también para el Estado y la región Loreto, que verán mermados sus ingresos por regalías y canon petrolero.

«Esta situación no hace más que agravar la crisis por la que atraviesa el sector hidrocarburífero peruano, golpeado por la caída de la producción, perdida de reservas y contracción de la inversión», afirmó.

(Foto Referencial)

MINEM sobre Tía María: «No podemos detener un proceso que se cumple de acuerdo a las normas legales»

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, se pronunció tras el otorgamiento de la licencia de construcción a la compañía Southern Cooper por el proyecto minero Tía María. El titular destacó la voluntad de la empresa de no iniciar construcción hasta avanzar con la licencia social en Islay.

«Lo primero es que nuevamente nosotros estamos obligados a cumplir con un marco legal. El tema de si es antes o si es después (del diálogo social); en realidad nosotros no podemos detener un proceso que se cumple de acuerdo a las normas legales. Tenemos que cumplir, tenemos que avanzar y por eso se ha aprobado esa licencia», dijo Ísmodes en RPP.

Así mismo, el representante de Energía y Minas señaló que «no hay la posibilidad de que la empresa empiece con la construcción del proyecto» hasta que se encuentre «el espacio para poder desarrollar el diálogo que se está buscando».

«Hay algunas autoridades que han expresado su preocupación por el desarrollo de este proyecto. También estas autoridades están dispuestas a conversar, a que se les escuche y a que se les pueda informar mejor respecto de los alcances del proyecto. Este proyecto tiene que ser respetuoso del ambiente y de ninguna manera se podrá permitir que pueda afectar otras actividades como la agricultura», indicó.

Finalmente, Ísmodes aseguró que el Ejecutivo no solo estará acompañando el espacio del diálogo, sino que también estará «peleando por que las responsabilidades y obligaciones de la empresa se cumplan».

(Foto Referencial)