- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4448

Valor de metales industriales aumenta ante posible negociación para resolver guerra comercial

INTERNACIONAL. Los precios de los metales industriales subían el miércoles, después de que negociadores estadounidenses y chinos abrieron una nueva ronda de conversaciones, elevando las esperanzas de que concluya una guerra comercial que dura ya un año.

De acuerdo Lta Reuters. La pugna entre Washington y Pekín ha presionado con fuerza a la baja los precios de los metales, ya que los inversores esperan un crecimiento económico y una demanda por los metales más débil.

A las 09:20 (GMT), el níquel  referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1.4%, a US$ 12,880 la tonelada, tras tocar los US$ 12,970, su cota más elevada desde el 17 de abril.

No obstante, la debilidad del suministro y de los fundamentos de la demanda implican que es probable que los precios del metal usado para fabricar el acero inoxidable bajen a US$ 11,000 para fines de año, según Ross Strachan, analista de Capital Economics.

«La demanda es muy pobre y las ventas de autos siguen bastante débiles», declaró.

Los inversores están atentos al testimonio que prestará ante el Congreso estadounidense el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a las 14:00 (GMT). Los precios de los metales podrían caer si Powell se refiere a un retraso en los recortes de las tasas de interés.

Funcionarios comerciales de Estados Unidos y China mantuvieron una conversación telefónica «constructiva», según el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, en el comienzo de una nueva ronda de conversaciones.

En otros metales básicos, el cobre ganaba un 1.3%, a US$ 5,888 la tonelada; el aluminio avanzaba un 0.7%, a US$ 1,833; el zinc mejoraba un 1%, a US$ 2,386.50; y el plomo subía un 1.2%, a US$ 1,944.50. El estaño era el único que presentaba pérdidas, con una leve merma del 0.1%, a US$ 18,200 la tonelada.

(Foto Referencial)

Tía María generará más de S/ 5,000 millones para gobiernos locales y región Arequipa

La presidenta de la Confiep, María Isabel León de Céspedes, señaló hoy que la puesta en marcha de la mina Tía María en Arequipa generará más de 5,000 millones de soles para los gobiernos locales y el regional.

“Va a generar más de 8,000 puestos de trabajo, más de 5,000 millones de soles de ingresos para los gobiernos locales, regionales, que se van a poder traducir en la creación de carreteras, construcción de hospitales, centros educativos”, señaló.

En ese sentido, refirió que la inversión prevista de 1,400 millones de dólares para construir el proyecto minero Tía María por parte de la compañía minera Southern Perú Copper Corporation traerá desarrollo a la región.

“En general esto produce definitivamente bienestar en la población así que hay que verlo con cautela y calma y sin alarmar indebidamente a la población”, dijo en referencia a la oposición expresada por el presidente regional de Arequipa.

“Hay que reconocer que esta empresa ha cumplido con todos los requisitos legales para poder iniciar su operación y en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes hay que cumplir el principio de legalidad”, agregó la presidenta de Confiep

“Ciertamente esta empresa ha demorado tiempo en conseguir estos permisos y entendemos perfectamente que deben consensuar con la población el inicio de la construcción de la mina”, subrayó en Canal N.

Apoyo de la población

También refirió que de acuerdo a un sondeo realizado por la encuestadora Ipsos, el proyecto minero ya cuenta con un gran respaldo de la población.

“Lo que tengo entendido es que ha habido una encuesta por parte de Ipsos en la que se ha recogido que hay una mayoritaria cantidad de la población que estaría de acuerdo con el inicio de las operaciones, pero creo que hay que guardar la prudencia y esperar que el clima sea adecuado para iniciar las obras”, explicó.

La vocera del gremio empresarial más importante del país, indicó que se debe respetar el principio de legalidad y que se debe luchar contra la minería ilegal.

“Se debe combatir es la minería ilegal aquella que depreda los recursos naturales del país de manera irresponsable, que no genera ningún tipo de ingreso al país, que secuestra a los niños, que violan a las mujeres, esa es la minería que se debe condenar, pero no aquella que cumple con todos los requisitos de ley”, afirmó.

En ese sentido, señaló que se debe realizar una buena campaña de información de parte de la empresa, que garantice a la población que se va a respetar el agua del río que no se va a ver afectada, porque el proyecto implica la desalinización del agua del mar-

“Tenemos que cuidar de hacer las operaciones mineras respetando absoluta y escrupulosamente los marcos de la ley, pero permitir que las actividades se lleven adelante, garantizando que no haya ningún tipo de afectación ambiental ni a las personas en las áreas de influencia del proyecto”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Kaizen Discovery avanza con búsqueda de oro y cobre en alturas de Arequipa y Puno

La exploradora canadiense Kaizen Discovery señaló la realización de avances en el proyecto de cobre y oro Pinaya, área exploratoria ubicada entre los departamentos de Arequipa y Puno.

El plan de exploración en el 2019 es de aproximadamente unos 2,000 metros, y las perforaciones apuntan a ampliar y expandir el área de recursos, así como evaluar perforaciones con objetivos de alto valor dentro del área del proyecto.

El proyecto Pinaya es comparable con otros proyectos ubicados en la zona de Andahuaylas-Yauli, franja geológica donde están operaciones como Las Bambas, Tintaya, Constancia y Antapaccay.

Por otro lado, Kaizen señala que el presupuesto de la empresa para este año en Pinaya es de más de US$ 3 millones que comprenden entre trabajos de perforación directa (24% de participación), personal (18%), gasto administrativos (22%), titulo y concesiones 12%; y operaciones (21%).

Etapas de trabajo

Las perforaciones en Pinaya se caracterizan por dos etapas de trabajo. En una de ellas, se tiene a un actual estudio de recursos de ocurrencias minerales, con proyección a una mayor expansión perforatoria, en las zonas norte, sur y a profundidades de las áreas vigentes. La segunda parte comprende estudios a ocurrencias mineralizadas no evaluadas y sub exploradas a lo largo del área del proyecto.

Así, el programa de perforaciones comprende una expansión de recursos en la zona de Cerro Antana y Viscachani, así como nuevos objetivos en el área de Pedro Dos Mil, en la búsqueda de mineralizaciones de oro y cobre, así como mapeo de pórfidos y skarn.

En las perforaciones de la zona Pedro Dos Mil se estima que en una primera fase se harán unos 2,000 metros de perforación. Kaizen señala que esta área constituye una nueva zona mineralizada.

*foto referencial

(BQO)

Great Panther aprueba decisión para reiniciar Coricancha

Great Panther Mining aprobó una decisión de producción positiva para su mina de oro, plata, plomo, zinc, cobre Coricancha, en Huarochirí, Perú, luego de los resultados finales de un programa de prueba a granel y de muestra a granel que confirmó los supuestos operativos clave.

El objetivo del programa de muestra a granel fue validar los parámetros operativos clave de la mina y la planta de procesamiento en la evaluación económica preliminar (PEA) de mayo de 2018. Se procesaron aproximadamente 5,089 toneladas de material mineralizado extraído de las vetas Constancia y Escondida a través de la planta y se produjeron 15,561 onzas de plata, 303 oz de oro, 107,319 libras de plomo y 99,889 lb de zinc mediante la producción de un concentrado de zinc y un concentrado de plomo.

«Estamos satisfechos con los resultados del BSP y esperamos avanzar a Coricancha hacia la producción comercial», dijo el presidente y gerente general, James Bannantine, en un comunicado.

La fecha de la mina vence en el primer semestre de 2020 y se espera que Coricancha produzca alrededor de 40,000oz de oro equivalente al año.

El programa de muestra a granel usó un método de minería de corte y relleno para extraer un ancho de veta promedio de 40 cm. Los anchos de extracción experimentados durante el programa de muestra a granel fueron entre 94 y 110 cm, mientras que el PEA asumió un ancho de extracción mínimo de 90 cm para anchos de vetas de menos de 50 cm. Alcanzó tasas de desarrollo en el rango de 3,2 m al día, que fueron consistentes con las tasas de desarrollo de 3 m / día asumidas en la PEA.

Las recuperaciones metalúrgicas fueron 90.3% Ag, 76.0% Au, 85.7% Pb y 82.9% Zn.

Great Panther identificó varias oportunidades para mejorar la economía del proyecto, incluida la capacidad de reducir los niveles de dilución, reducir los costos de transporte, mejorar las recuperaciones de la planta y optimizar la gestión de relaves.

Existe el potencial de aumentar la vida útil de la mina mediante el desarrollo de un plan de mina para los recursos no incorporados en el PEA, que utiliza solo alrededor del 28% del recurso total.

La compañía analizará si se debe usar un circuito de biooxidación de 600 toneladas por día antes del reinicio, evaluando la compensación entre el costo operativo y la recuperación adicional de oro asociada con su uso.

Coricancha continuará con el cuidado y el mantenimiento mientras se completa la ingeniería y la planificación operativa adicionales para optimizar aún más el riesgo del proyecto.

Great Panther adquirió Coricancha de Nyrstar en junio de 2017. Ha estado en cuidado y mantenimiento desde agosto de 2013, cuando se cerró debido a la caída de los precios de los productos básicos.

Las acciones en Great Panther Mining se abrieron alrededor del 1% el lunes a C $ 1.04, valorando a la compañía en $ 287 millones. El precio de su acción ha aumentado un 11% en lo que va del año.

*foto referencial

(BQO)

Inversiones mineras crecen 26.5% de enero a mayo con impulso de Anglo American y Marcobre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reveló que, de enero a mayo de este año, las inversiones mineras crecieron un 26.5% con respecto al mismo periodo de 2018.

«El crecimiento interanual de las inversiones mineras en el 2019  ha sido sostenido en los primeros cinco meses del año coadyuvando a que la inversión privada en el subsector minero, en el acumulado enero-mayo, ascienda a US$ 2,048 millones, reportando un aumento de 26.5% con respecto al mismo periodo de 2018», indicó el Minem.

En esta línea, los rubros más destacados fueron Planta Beneficio y Desarrollo y Preparación, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 441 millones y US$ 461 millones, respectivamente) y que en conjunto, representaron el 44.0% de las inversiones mineras ejecutadas al mes de mayo de 2018.

De esta manera, en un próspero contexto, en el mes de mayo, las inversiones mineras sumaron US$ 424 millones, superando en 11.5% a lo registrado en el mismo mes del año anterior (US$ 381 millones).

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C. mantuvieron la primera y segunda posición, representando en conjunto el 31.4% de la inversión total. Por su parte,
Minera Chinalco Perú S.A., que reportó un aumento interanual  de 105.2%, posicionándose en el cuarto lugar con una inversión igual US$ 149 millones y una participación de 7.3%.

Realizando un análisis más detallado, durante el mes de mayo,  las inversiones en Planta Beneficio, consecuente con el término,  de la fase de construcción del proyecto Ampliación Toquepala
que marcó la menor inversión de Southern Peru Copper Corporation (-54.6%), registró una disminución en 23.6% con relación al mismo mes de 2018.

No obstante, la mayor inversión ejecutada por Minera Chinalco Perú S.A., producto del desarrollo de su proyecto Ampliación Toromocho, y Minera las Bambas, permitió que en el acumulado
enero a mayo, la inversión en el rubro presente tan solo un ligero decremento de 0.1%, con respecto al similar periodo del año anterior, manteniéndose como el segundo rubro con mayor participación.

Por su parte, la inversión en Equipamiento Minero continuó en  ascenso registrando US$ 83 millones en el mes de mayo, logrando un aumento de 49.7%, con respecto al mismo mes del año
pasado. Más aún, la inversión sostenida por parte de Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C impactó positivamente este rubro, contribuyendo a que la inversión en el periodo de
enero a mayo registre un incremento interanual de 87.8%.

A su vez, la inversión en Exploración reportó un ligero ascenso de 1.3%, en referencia al mes de mayo de 2018. No obstante, la inversión acumulada al quinto mes del año registró una disminución interanual en 20.2%. A nivel de empresas, Compañía  Minera Poderosa S.A. se afirmó como líder con la mayor inversión en este rubro (US$ 17 millones) mientras que, en segundo y tercer lugar, se encontraron Compañía Minera Zafranal S.A.C. con US$ 11 millones y Compañía de Minas Buenaventura con US$ 10 millones. Sumado a lo anterior, cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías aportaron más del 30% del total.

En cuanto a la inversión en Infraestructura, esta decreció en a,  22.5% con respecto a mayo del año pasado, a pesar de la mayor inversión registrada por Compañía Minera Antapaccay S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde, viéndose afectado, principalmente, por la menor inversión de Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A. en el rubro. De esta manera, los resultados negativos
obtenidos, sumado a la tendencia negativa de los meses anteriores, conllevaron a que la inversión acumulada de enero a mayo de 2019 sea menor en 20.4%, en relación al mismo periodo de 2018.

En el rubro Desarrollo y Preparación, en el mes de mayo se registró un crecimiento interanual de 99.0%, lo cual, le permitió ubicarse, por segundo mes consecutivo, como el principal aportante desplazando al rubro Planta Beneficio que anteriormente ocupaba dicha posición. Este resultado se debió esencialmente a la mayor inversión registrada por parte de Marcobre S.A.C. y Minera Yanacocha S.R.L., en sus proyectos Mina Justa y Quecher Main, respectivamente. En conjunto, estas dos empresas contribuyeron en más del 50% de la inversión total del rubro.

Así, la inversión en el acumulado de enero a mayo aumentó en 87.4% en relación al periodo similar de 2018, posicionándose, así como el mayor rubro de inversión con una participación de 22.5% del total.

Finalmente, la inversión en el rubro Otros se creció en un 26.7% en el mes de mayo con respecto al mismo mes del año anterior, resultado que contribuyó a que en el acumulado de enero a mayo
se registre un crecimiento interanual de 104.3%, esto debido esencialmente a la mayor inversión de Anglo American Quellaveco S.A., que representa el 62.7% del rubro.

*foto referencial

(BQO)

Southern Copper participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP

Southern Copper Corporation participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas, Tesorero y CFO de Southern Copper Corporation y Director de Contraloría y Finanzas de Southern Peru, quien presentará la conferencia “Tía María – Retos y Desafíos”.

El evento se realizará el próximo jueves 11 de julio en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda será la siguiente:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Raúl Jacob, Vicepresidente de Finanzas, Tesorero y CFO de Southern Copper Corporation y Director de Contraloría y Finanzas de Southern Peru.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

*foto cortesía

PNUD y Nexa firman alianza de cooperación a favor de comunidades

Nexa anuncia la alianza de cooperación estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reafirmando así su compromiso con las comunidades en sus zonas de influencia.

A través del Memorándum de Entendimiento (MoU), Nexa ratifica su compromiso con el desarrollo local en marco a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“En Nexa creemos en un enfoque con valor comunitario. Creemos que construir relaciones empáticas con las comunidades, cercanas, de valor compartido y ser un agente que impulse la transformación social, con una perspectiva territorial es la clave”, comenta Ricardo Porto, CEO de Nexa.

En ese contexto, PNUD y Nexa acuerdan actuar como socios estratégicos para la mejora de los índices de desarrollo humano en los territorios donde opera la compañía.

“Buscamos desarrollar una actividad minera en armonía con los modos tradicionales de vida, con el medio ambiente, con el desarrollo local, y hacer uso de la tecnología y la innovación continua para mejorar nuestros procesos productivos y reducir las externalidades ambientales. Ese es nuestro propósito, hacer la minería del futuro hoy”, finaliza Porto.

*foto cortesía

(BQO)

Cómo optimizar y hacer mucho más rentable la extracción y el procesamiento de minerales

En la actualidad, los nuevos yacimientos de minerales se están volviendo más difíciles de explotar de forma rentable. Las ubicaciones donde se pueden encontrar minerales son remotas. Las calidades están disminuyendo, y las técnicas de extracción requerida son cada vez más complejas.

En respuesta, las empresas mineras más grandes del mundo optan por aplicar la Geometalurgia, una metodología que integra la Geología, la Minería, y la Metalurgia y que, gracias a sus innumerables aportes a nivel económico, ambiental y social, está siendo aplicada cada vez más por empresas que operan en el país. “Esta nueva metodología permite conocer todas las condiciones con las que ingresará un mineral a la planta, incrementando el valor actual neto del yacimiento, disminuyendo los riesgos operativos, técnicos y brindando enormes ventajas, que contribuye no solo a evitar pérdidas, sino que también permite diseñar, con suficiente anticipación, condiciones para optimizar los procesos”, destacó Edmundo Alfaro Delgado, Gerente Técnico de Metalurgia de SGS Perú.

En términos económicos, y analizando la casuística mundial, las plantas mineras que aplican la Geometalurgia con las últimas innovaciones tecnológicas, han incrementado significativamente su rentabilidad económica. La inversión puede ser de miles de dólares, pero el retorno obtenido por la empresa puede llegar a ser de varios millones.

La Geometalurgia permite identificar integralmente los minerales con los que se cuenta en el yacimiento, para que se lleve a cabo un tratamiento optimizado y comercialización más ventajosa. “Si no se tiene una radiografía de lo que se procesará y que luego se pondrá en el mercado se puede perder mucho dinero, ya sea por una penalización excesiva no prevista o por no alcanzar los niveles productivos esperados”, menciona el experto de SGS Perú.

En ese sentido, el experto de SGS, recomienda una serie de procedimientos que se deben aplicar para que esta técnica sea realizada de forma efectiva en los yacimientos del país y se logre optimizar la extracción y el procesamiento de minerales de manera económica, ambiental y socialmente.

1. Desarrollo de un planeamiento Geometalúrgico: El cual considera la evaluación de la geología del yacimiento y procesamiento estadístico bastante exhaustivo de la información, lo cual permite definir la cantidad de muestras minerales a procesar.

2. Ejecución de pruebas metalúrgicas: Todas las que resulten necesarias para el procesamiento del mineral y que incluyan de forma muy detallada caracterizaciones mineralógicas, pruebas de conminución, de flotación, de lixiviación, ambientales, entre otros.

3. Procesamiento de información: Con la finalidad de generar bloques geometalúrgicos que incluyan data y las condiciones geológicas, minera, metalúrgica, medioambiental y económica.

4. Desarrollo de modelos predictivos de procesamiento de minerales: Para lo cual es de enorme utilidad el uso de sistemas informáticos muy sofisticados como el IGS (Integrated Geometallurgical Simulation) desarrollado por SGS, que entrega predicciones de toneladas de mineral a procesar en desde los diversos bloques Geometalúrgicos y sus recuperaciones metálicas a obtener. Esto corresponderá a las diversas zonas espaciales mineralizadas del yacimiento, que en algún momento futuro ingresarán a planta de proceso.

“Hasta hace poco en nuestro país, la Geometalurgia era utilizada sólo por las grandes empresas mineras. Sin embargo, gracias a la rentabilidad obtenida, ha servido de ejemplo para que cada vez más mineras alrededor de la localidad empiecen a aplicarla”, puntualizó el especialista.

Empleo interanual en minería crece 5.4% en mayo

El Ministerio de Energía y Minas reportó que, en el mes de mayo de 2019, el subsector minero empleó a 206,759 personas, registrando el mayor número de trabajadores en relación con los meses anteriores de lo que va del año.

Asimismo, se reportó un incremento interanual de 5.4% y un aumento de 2.6% en comparación al mes anterior.

De esta forma, el empleo promedio generado por la actividad  minera durante el presente año fue de 202,737 trabajadores en  promedio, superando lo reportado en el 2018 (201,547 trabajadores).

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo generados  por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) aumentaron su participación en referencia al mes de abril representando así el 67.4% del total de empleo en minería.

Por su parte, el empleo originado por las compañías (empresas mineras) en el mes de mayo representó el 32.6%, registrando un incremento interanual de 2.9%.

Según la distribución del empleo minero a nivel nacional, Arequipa ocupa la primera posición con 31,070 trabajadores, representando el 15.0% del total. De manera similar, Junín se mantiene en segundo lugar con 20,046 trabajadores, mientras que  Lima desplaza a La Libertad ubicándose en la tercera posición con 15,948 trabajadores.

*foto referencial

(BQO)

Impacto económico de proyecto de cobre Tía María

ECONOMÍA. La producción de cobre del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia arequipeña de Islay, permitiría aumentar en 720 millones de dólares al año el monto de la canasta exportadora del Perú, informó el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho.

Hoy, el Gobierno de Martín Vizcarra aprobó la licencia de construcción del proyecto Tía María, debido a que, la empresa habría cumplido con el proceso. Así mismo,  a través de una misiva enviada al Ministerio de Energía y Minas, la compañía minera se comprometió a no empezar tales obras si no consigue la licencia social.

“El proyecto contempla 120,000 toneladas de cobre fino por año, y tomando el precio actual de 6,000 dólares por tonelada, estaríamos hablando de algo más de 720 millones de dólares que estaríamos añadiendo a las exportaciones en cada año”, explicó a la Agencia Andina.

Rómulo Mucho indicó que también se generaría canon minero por 150 millones de dólares anuales, además de 3,500 puestos de trabajo directos en la fase de construcción (dos años) y alrededor de 1,000 empleos en la etapa de construcción.

“Todo ese impacto se multiplicaría por el lado de los proveedores y los encadenamientos productivos. Además, se añadiría un valor muy grande al PBI de Arequipa”, manifestó.

En tanto, el ingeniero recordó que la inversión comprometida por la compañía Southern Copper Perú en el proyecto Tía María asciende a 1,400 millones de dólares y su explotación representaría el 6% de la producción nacional de cobre.

(Foto Referencial)