- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4502

Esperan que fusión de Barrick y Newmont genere 500 millones de dólares al año

INTERNACIONALES. Newmont Goldcorp y Barrick Gold, los productores de lingotes 1 y 2, han aprobado todas las condiciones reglamentarias para combinar sus operaciones en Nevada antes de lo previsto.

La Comisión Federal de Comercio de EE. UU., dijo que las compañías, concedieron una terminación anticipada del período de espera en virtud de la Ley Hart-Scott-Rodino el 19 de abril.

El nuevo negocio, aún por nombrar, será propiedad del 38.5% de Newmont Goldcorp y del 61.5% de Barrick, que también será el operador de lo que los socios dicen que será el complejo productor de oro más grande del mundo.

Se espera que la combinación de negocios «histórica» ​​(como lo llamó el dúo) genere ahorros de $ 500 millones al año dentro de los primeros cinco años completos. Incluye Goldstrike, Cortez, Turquoise Ridge y Goldrush de Barrick y Carlin, Twin Creeks, Phoenix, Long Canyon de Newmont, junto con las plantas de procesamiento asociadas y la infraestructura de ambas compañías.

Quedan excluidos de la empresa conjunta, por ahora, el proyecto Fourmile de Barrick y los depósitos Fiberline y Mike de Newmont. Tampoco incluye la mina Cripple Creek & Victor de Newmont.

El acuerdo siguió al rechazo de Newmont de la oferta hostil de $ 18 mil millones de Barrick  a principios de marzo, en respuesta a una propuesta de una empresa conjunta con un 55% de interés para Barrick.

La contraoferta de Newmont no fue recibida de inmediato por la minera con sede en Toronto, que quería un mayor porcentaje y control de la empresa.

(Foto: referencial)

Héctor García es reconocido como líder empresarial del cambio – LEC 2019

A través de su cuenta de LinkedIn, Motores Diesel Andinos S.A. (MODASA) comunicó que su Director Gerente General, Ing. Héctor García, ganó el premio a “Empresa Corporativa” en edición LEC 2019; además, el fundador también fue reconocido como el “Gran Ganador EOY”, premio que le permite representar al Perú en el EY Entrepreneur Of The Year en Mónaco este año.

Como se recuerda, los Líderes Empresariales del Cambio (LEC) del 2019 se reunieron en el Hall Principal del diario El Comercio para llevar a cabo la ceremonia de entrega de premios para las siete categorías. La resiliencia y el emprendimiento son los factores comunes en las historias de estos empresarios, y esto es lo que busca premiar justamente la iniciativa de EY, El Comercio y Asbanc.

“A los líderes empresariales peruanos los mueve la creatividad, la pasión, el empeño y la perseverancia, características vitales para generar empleo de calidad, ser productivos y dinamizar la economía nacional. Es por ello que se aplaude a los líderes que, a pesar de lo complejo que es hacer negocios en nuestro país, se han preocupado por mantenerse a la vanguardia de sus sectores”, destacó el director periodístico de este Diario, Juan José Garrido.

En la ceremonia, que reunió a los 25 Líderes Empresariales, se conoció a los ganadores de las siete categorías. El gran ganador fue Héctor García Béjar, gerente general de Motores Diesel Andinos S.A.

“Este tipo de reuniones que se forman revela que hay gente que trabaja mucho en el Perú y que hay empresas que dan el corazón y la vida para sacar adelante su negocio”, remarcó el empresario.


Vea la revista completa AQUÍ

Mina de diamante más grande del mundo recibe 10 años de extensión

INTERNACIONALES. Alrosa de Rusia, el mayor productor mundial de diamantes por producción, está extendiendo la vida útil de su mina Aikhal hasta 2044 al profundizar en la tierra, en un proyecto que costará alrededor de $ 16 millones.

La extensión subterránea de 300 metros, dijo la compañía, agregará casi 20 millones de quilates a la base de materia prima de la división de minería y procesamiento de Aikhal, lo que le permitirá mantener la producción anual en 500,000 toneladas de mineral.

«El proyecto también es atractivo porque no se necesitan reequipamientos importantes ni nueva infraestructura», dijo en un comunicado Evgeny Denisov, director de la división de procesamiento y minería de Aikhal.

La mina Aikhal, ubicada en la parte noreste de Rusia en la República de Sakha, es una de las minas de diamantes más grandes del país y del mundo.

La operación es parte de la división del mismo nombre, que también incluye dos minas a cielo abierto: Yubileyny y Komsomolsky. El año pasado, la unidad extrajo casi 12 millones de quilates por un valor de más de $ 1.2 mil millones.

(Foto: referencial)

METSO presentó los servicios que aseguran el rendimiento de las plantas

Durante una jornada especializada, Metso presentó a diversos medios los servicios que brindan y que les permiten asegurar el óptimo rendimiento de las plantas en operación. En un día de visita al Service Center de Metso en Arequipa, los periodistas pudieron conocer de primera fuente diversos aspectos, como la estrategia que plantean en el área de servicios para este 2019 y el offering de servicios especializados en campo.

El Vicepresidente de Servicios Área Andina de Metso, Joe Pezo, inició la jornada con una charla sobre la influencia de la compañía en el sector minero como empresa generadora de innovación.

Al respecto, Joe Pezo, detalló para Rumbo Minero que constantemente buscan prestar soluciones personalizadas y customizadas con un lenguaje mucho más cercano al de las operaciones mineras. Para ello, en el último tiempo, señaló, el recurso humano incorporado fue vital, pues logró hacer un buen match con las tecnologías existentes.

“Además, hemos ampliado nuestro offering en servicios, logrando un crecimiento en la atención de los servicios de parada de planta y en los servicios de cambio de revestimiento de los molinos de las principales compañías mineras”, indicó el Vicepresidente de Servicios para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.

En el mismo punto, del offering de servicios, Alex Salvador, Gerente Senior de Servicios de Metso, detalló que operan con diferentes tipos de tecnología y capacitación que garantizan el éxito del rendimiento de las plantas.

“En la región Andina, durante el 2018, Metso alcanzó alrededor de los 140 millones de euros, siendo que el área de servicios logró alrededor de 76 millones de euros. Para este año consideramos que el área de servicios pueda llegar a los 90 millones de euros”, reveló Joe Pezo.

Completando la información y los trabajos que realiza Metso, Maykol Valdez, Gerente de Ventas, Crushing and Screening de Metso, hablo sobre la reparación de zarandas y las oportunidades de incremento de productividad en circuitos de clasificación.

Por su parte, Horacio Huallpa, Gerente del Centro de Servicios Metso, y Diego Zumarán, Técnico de Laboratorio, mencionaron el offering y capacidad del Service Center, y las pruebas de conminución: importancia y valor agregado de Metso, respectivamente.

Finalmente, el taller concluyó con una visita a su Centro de Servicios, donde detallaron los trabajos realizados, tecnologías y equipos usados para satisfacer la demanda minera.

Dato:

Metso inauguró su Service Center en Arequipa en el 2014, producto de la creciente demanda y del potencial de dicha región para convertirse en un clúster minero.


Vea la revista completa AQUÍ

¿Puede Arabia Saudita todavía influir en el mercado del petróleo?

INTERNACIONALES. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo y el mayor productor de la OPEP, ha influido en el mercado del petróleo y en los flujos de petróleo desde mediados del siglo XX.

Poco después de que comenzara el siglo XXI, uno de los principales clientes de Arabia Saudita dio sus primeros pasos para convertirse en uno de los principales competidores del Reino en el mercado mundial del petróleo: Estados Unidos comenzó a buscar petróleo a mediados de la década del 2000. A fines de la década de 2010, EE. UU. Es ahora el mayor productor de petróleo crudo del mundo, y ha superado a Rusia y Arabia Saudita para reclamar la corona.

Claro, Arabia Saudita es uno de los factores más importantes en el comercio mundial de crudo y los participantes en el mercado del petróleo están perdiendo el tiempo en cada palabra e insinuación de los principales funcionarios petroleros del Reino.

Pero a medida que EE. UU. Comenzó a depender de menos barriles importados, el poder de Arabia Saudita para influir en el mercado ha disminuido. Otro gran cliente saudí, China, ahora tiene más influencia sobre los flujos de petróleo de Arabia Saudita, escribe Dafna Maor, columnista del periódico israelí Haaretz.

(Foto: referencial)

Cobre retrocede en medio de señales contradictorias de la economía china

ECONOMÍA. Las acciones chinas cerraron a la baja tras una sesión volátil. Los inversores temen que Beijing frene las medidas de alivio anunciadas tras un conjunto de datos económicos mejores a lo previsto, como el del Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre que se publicó la semana pasada.

En otros metales como el níquel, los datos mostraron que el déficit en el mercado global del metal en los dos primeros meses del año se redujo a 5.700 toneladas desde 24.400 toneladas en el mismo período del año pasado.

El níquel en la LME cayó un 0,4% a US$ 12,610 la tonelada, su precio más bajo desde el 19 de febrero.

El níquel ha perdido un 8% desde el máximo de seis meses que alcanzó a comienzos de febrero, pero pese a las pérdidas sigue siendo el metal de mejor rendimiento en la LME en lo que va del año, con una ganancia acumulada de 18%.

(Foto: referencial)

Alertan sobre nuevos cambios al contrato del Lote X

HIDROCARBUROS. Mediante oficio dirigido al ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, el Sindicato Unificado de los Trabajadores del Petróleo, Energía, Derivados y Afines de la Región Grau demandó la inmediata derogatoria del Decreto Supremo N° 011-2019-EM que aprueba modificar el contrato de licencia del Lote X, por inconstitucional y abiertamente dirigido a favor de las transnacionales petroleras.

“La dación de este decreto es un escándalo solo comparable a lo ocurrido con el suceso de la Página 11, pues tiene todos los vicios de manipulación, direccionamiento e inconstitucionalidad en contra de los intereses del Estado”, señaló Juan Castillo More, secretario general del gremio sindical.

La norma busca reflejar la incorporación de los acuerdos para el acogimiento al Marco para la Aplicación de Incentivos para Incremento de las Inversiones y Producción, aprobado por Perupetro S.A.

Castillo argumentó que la Constitución Política, en su artículo 62°, segundo párrafo, precisa que los contratos ley no pueden ser modificados legislativamente, lo cual implica que menos pueden ser modificados por normas inferiores como lo es un decreto supremo.

“Lo que hay detrás del ilegal decreto que modifica el contrato del Lote X es facultar su renovación inmediata por 30 años más, adelantándose de manera subrepticia a la renovación antes de que se cumpla su vencimiento en el año 2026, denunció

(Foto: referencial)

Teck inicia diálogo sobre venta de activos de cobre en Perú y México

MINERÍA. Teck Resources, centrada en la gran expansión de la mina Quebrada Blanca en Chile, espera vender parte o la totalidad de sus participaciones en dos proyectos de cobre latinoamericanos más pequeños de aquí al próximo año, señaló su director ejecutivo, Don Lindsay.

Los proyectos Zafranal y San Nicolás podrían venderse para principios del 2020, comentó Lindsay el martes en una teleconferencia sobre resultados del primer trimestre de la compañía con sede en Vancouver.

La iniciativa forma parte de un proceso interno más amplio orientado a decidir cuáles de los ocho proyectos cupríferos vale la pena construir, vender o desarrollar con un socio.

Mientras tanto, Teck está a cargo de la expansión de Quebrada Blanca, conocida como QB2, y considera la siguiente etapa, QB3, a la que Lindsay llama «el mejor proyecto» de la compañía.

Un estudio de factibilidad sobre Zafranal, proyecto de cobre y oro en Perú, está casi terminado y otro de prefactibilidad acerca de San Nicolás, depósito mexicano de cobre y zinc, se realizará este año, explicó Lindsay, quien añadió que no se ha iniciado un proceso formal de venta.

«Es un momento lógico para que comencemos las discusiones sobre esos proyectos», declaró Lindsay. «Nos hemos acercado y hemos iniciado un diálogo tranquilo sobre lo que podría ser posible».

(Foto: referencial)

ProInversión y MEM reactivarían Gasoducto Sur Peruano

HIDROCARBUROS. Tras recibir el estudio de la consultora extranjera Mott MacDonald, Alberto Ñecco, director ejecutivo de ProInversión, informó que la agencia de promoción y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se encuentran evaluando alternativas para reactivar del proyecto Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del país (SITGAS), antes conocido como Gasoducto Sur Peruano (GSP).

«Ya tenemos varios de los entregables claves de Mott MacDonald y con estos, estamos trabajando con el MEM en una definición de las alternativas que nos permitan lograr objetivos principales del proyecto; es decir, asegurar la llegada del gas a Cusco en la medida de cubrir el área de seguridad energética y, asimismo, asegurar la llegada del gas al nodo energético sur», dijo el ejecutivo, según Gestión.

La evaluación del SIT GAS fue encargado a la consultora Mott Macdonald, con el objetivo de que la firma elabore un informe que ayude a definir el diseño técnico y el esquema de financiamiento del proyecto.

Como se recuerda, tras los escándalos de corrupción vinculados al caso Lava Jato, el proyecto de masificación del gas en la zona sur del país quedó paralizado.

Con anterioridad, Francisco Ísmodes, titular del MEM, indicó que existe una gran posibilidad de que el nuevo SITGAS mantenga la ruta que tenía el GSP. «Definitivamente, es una de las principales posibilidades que se mantenga el trazo original; que va a permitir además fortalecer el proyecto de siete regiones», subrayó, haciendo referencia al proyecto de Masificación del Gas Natural en las regiones Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.

Consultado sobre esta posibilidad, Ñecco aseveró que la definición está siendo revisada junto al MEM y prefirió esperar a dar un anuncio en conjunto con dicho sector.

(Foto: referencial)

En el PDAC 2019: Delegación peruana triunfa una vez más

Del 3 al 6 de marzo, los empresarios, ministros y representantes de diversos países se reunieron en la ciudad de Toronto con el único fin de conocer más sobre el futuro de la minería mundial en una nueva edición del Prospectors & Developers Association of Canadá – PDAC 2019.

Si bien, en los cuatro días, en los cuales se realizó el Prospectors & Developers Association of Canadá – PDAC 2019, los termómetros registraron -12 grados centígrados, la delegación peruana se encargó de proveer el calor en el Metro Toronto Convention Centre.

Así, los más de 300 delegados, encabezados por la Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz; del titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes; del presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú, José Vizquerra; y del presidente de la delegación peruana, Jorge León Benavides, lograron ubicar a la minería peruana en los ojos de los inversionistas extranjeros.

Cabe indicar que, el presidente de la delegación peruana recordó la importancia de la inversión extranjera en minería y que debemos avanzar a una mayor velocidad para lograr metas más grandes.

“El Perú es un mendigo sentado en banco de oro decía Raimondi. Señores planteemos metas más grandes y de la mano de la minería erradiquemos esa frase de nuestra historia actual, terminando con la pobreza en el Perú para siempre”, expresó Jorge León Benavides.

A continuación, un resumen de las opiniones por parte de las principales autoridades que representaron al Perú en el PDAC 2019.

PERÚ SIGUE SÓLIDO

La vicepresidenta del Perú, Mercedes Aráoz, fue la invitada de honor y la encargada de clausurar las actividades de la delegación peruana en el tradicional “CEO Luncheon”, evento que se realizó el martes 5 de marzo en el Ritz-Carlton, ubicado en Toronto.

En una entrevista para Rumbo Minero TV, la vicepresidenta considero que las perspectivas dadas sobre la economía peruana en el PDAC son una buena señal al posicionarnos muy por delante de países que compiten con nosotros.

“El Perú lo tiene todo para atraer al inversionista, tenemos buenos fundamentos macroeconómicos, buena política respecto a la inversión en general, amigable clima de negocios, estabilidad política y económica sólida, y trabajamos cada día en mejorar la productividad y competitividad”, declaró Mercedes Aráoz.


Vea la revista completa AQUÍ