- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4566

Maquinaria para tajo abierto: Alto desempeño para operaciones exigentes

Al ser el método de minado que más producción metálica genera en Perú, la minería de cielo abierto necesita sostener sus operaciones mediante un completo abanico de equipos para las actividades de perforación, carguío, acarreo y apoyo auxiliar.

Un rápido vistazo al mercado indica que la oferta es amplia, aunque son pocos los protagonistas. En las siguientes líneas conozca, de primera fuente, el portafolio actual de maquinaria pesada y las perspectivas de las principales compañías.

Para Ferreyros, en la minería de cielo abierto, la maquinaria cumple funciones críticas para la viabilidad del negocio, a las cuales se les denomina labores de producción, las mismas que engloban actividades como la perforación, remoción de material y transporte a distintos puntos, así como el posterior procesamiento para extraer el mineral.

“Además, la maquinaria también cumple funciones auxiliares, tales como la construcción y el mantenimiento de las vías dentro de la mina, el movimiento de material en los botaderos, entre otros”, explican los voceros de Ferreyros a la Revista Rumbo Minero.

En consonancia, la empresa Komatsu Mining precisa que los equipos de mayor rotación y, por ende, mayor frecuencia de uso son los auxiliares, ya que no representan un gran gasto de capital, en comparación con los más grandes, sumado a que tienen una vida más corta.

“La oferta de la maquinaria en el mercado y su evolución depende mucho del tipo en particular de máquina. En general, mientras más pequeño es el equipo, mayor cantidad de fabricantes en el mercado, y mientras más grande, esta oferta se reduce”, analiza Jorge Carrera, Gerente de Producto para Minería de Superficie.

En tanto, Ipesa añade que los clientes mineros buscan equipos que ofrezcan la mayor producción a un bajo consumo de combustible, siendo que los costos de mantenimiento son uno de los factores determinantes en la decisión de compra.

“Otras de las principales características más frecuentes que busca un cliente son la capacidad de carga, potencia de motor, alcance y/o profundidad de trabajo, velocidad de transporte, etc.”, especifica Javier Ugaz, gerente comercial de la División Construcción.

Por su parte, la compañía SK Rental expresa que la mayoría de faenas mineras requieren la implementación de estándares adicionales al equipo, tales como certificaciones de operatividad por empresas acreditadas, o la implementación de accesorios, entre otros.


Vea la revista completa AQUÍ

Exploradora Bear Creek evalúa financiamiento para proyecto Corani

MINERÍA. La exploradora Bear Creek Mining viene evaluando opciones de financiamiento para el desarrollo del proyecto de plata Corani (Puno). Estos desarrollos harán que se completen los estudios actuales de ingeniería previstos para mediados del 2019.

También se está avanzandoen el desarrollo de evaluaciones de testeo metalúrgico, ingeniería y obras tempranas.

La construcción del proyecto tiene una inversión de US$ 585 millones. En concordancia con la evaluación de impacto social y medioambiental, y con acuerdos alcanzados con las comunidades locales, Bear Creek comenzó un programa que incluye la construcción de acceso de caminos, campamento de minas y áreas de mantenimiento e instalaciones de almacenamiento.

Bear Creek Mining comenzó obras civiles en la subestación eléctrica de Antapata. Se espera la colocación de un transformador que será entregado para agosto del 2019.

La minera trabajará en las iniciativas de preconstrucción durante el tercer trimestre de este año, además, planea avanzar en el desarrollo de Corani durante este 2019 y saber a cuánto ascenderá la producción inicial una vez que la fase 2 de estudios de ingeniería esté completada y haya llevado a cabo una estructura de financiamiento aceptable.

Los gastos previstos para el 2019 por Bear Creek en Corani se consideran en US$ 17.1 millones, que están referidos para la instalación de la subestación eléctrica Antapata, rehabilitación en obras de acceso, ingeniería de detalle, entre otros. Se tienen presupuestados unos US$ 300,000 en programas de exploración este año.

(Foto: referencial)

Buenaventura espera alcanzar prefactibilidad en San Gabriel

MINERÍA. La compañía de Minas Buenaventura espera alcanzar el nivel de prefactibilidad del proyecto de oro San Gabriel (Moquegua) en el tercer trimestre de este año.

Víctor Gobitz, gerente general de la empresa, da cuenta de que se ha finalizado un estudio geomecánica completo en la zona y se tiene definido un método de minado que será subterráneo.

Se espera optimizar este método de minado con una segunda etapa de actividades.

“La información oficial que hemos compartido con el mercado es que se tienen recursos medidos, indicados e inferidos de 2.2 millones de onzas de oro. El proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado”, dijo.

Por su parte el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, comentó que el proyecto San Gabiel ya cuenta con licencias para su desarrollo que comprende aspectos relacionados a vías de acceso campamentos y espacios donde se hará el procesamiento de oro.

Buenaventura también destacó mayores trabajos de exploración en sus proyectos Yumpag y Trapiche donde se presentan avances para un potencial desarrollo.

(Foto: referencial)

Anglo intensifica la defensa para repeler el interés de Agarwal: Telegraph

ACTUALIDAD. Anglo American Plc contrató a tres bancos de inversión para rechazar una posible oferta de compra del multimillonario propietario de Vedanta Resources Ltd , Anil Agarwal, informó el Telegraph , citando personas no identificadas.

Agarwal ha declarado previamente que no tenía intención de hacerse cargo del minero, pero los banqueros creen que ahora está trabajando con el asesor JP Morgan Chase & Co para ayudar a financiar una oferta en septiembre, dijo el periódico británico.

Se dice que los asesores defensores de Anglo American, Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc. y Centerview Partners LLC, planean ataques contra la calidad de la cartera de Vedanta en comparación con los activos de Anglo, mientras que el historial ambiental de Agarwal también es probable que se analice, según datos no identificados. Personas citadas por el telégrafo.

El magnate de la minería incrementó su participación en Anglo American a más del 20 por ciento en septiembre de 2017 a través de un bono convertible obligatorio con vencimiento en 2020. Aunque las intenciones de Agarwal no están claras, se dice que la fecha límite próxima ha puesto a la gerencia de Anglo en alerta máxima, dijo el Telegraph.

(Foto: referencial)

Precios del petróleo se disparan por plan de EE.UU. para sofocar exportaciones iraníes

ECONOMÍA. Los precios del petróleo subían el lunes más de un 2% a cerca de máximos de seis meses, por el temor a restricciones a la oferta luego de que Estados Unidos anunció planes para tratar de impedir las exportaciones iraníes de petróleo.

La Casa Blanca anunció que no renovará en mayo las exenciones que permiten actualmente a algunos países importar petróleo iraní sin sufrir sanciones de Washington.

“La prima de riesgo geopolítico volvió en grande al mercado petrolero”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York. “La mayoría, si no todos, los legítimos compradores evitarán el petróleo de Irán. El flujo de Irán se reducirá a un goteo”.

El petróleo Brent escalaba un 3.39%a US$ 74.41 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) trepaba un 2.98% a US$ 65.91 por barril.

En noviembre, Estados Unidos reimpuso sanciones sobre las exportaciones de petróleo iraní luego de que el presidente Donald Trump retiró unilateralmente al país de un acuerdo para la reducción del programa nuclear de Irán, que firmaron Teherán y seis potencias mundiales.

Sin embargo, Washington otorgó exenciones a los ocho principales clientes de Irán: China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Italia y Grecia, que les permitió comprar el insumo por seis meses más.

(Foto: referencial)

FAMESA EXPLOSIVOS recibe reconocimiento por implementar el servicio de Trazabilidad en Ecuador

  • Tecnovoladuras premia a Famesa Explosivos por su software de
    seguimiento de Trazabilidad.
  • La Trazabilidad es un moderno sistema para el monitoreo de
    productos.

Famesa Explosivos, empresa peruana líder en procesos de investigación y desarrollo de soluciones de voladura recibió un reconocimiento por la implementación de un software de seguimiento de trazabilidad a sus productos.

El reconocimiento fue otorgado por “Tecnovoladuras”, empresa ecuatoriana creada en 2013 con la finalidad de apoyar a las compañías que requieren el uso de explosivos y accesorios de voladuras para sus actividades. Asimismo, están comprometidos en trabajar por una minería responsable, sustentable y sostenible en el tiempo. La premiación se realizó en “Los Lojas, Daule provincia de Guayas, Ecuador”.

Tras un acuerdo estratégico para el mercado ecuatoriano, Tecnovoladuras importa y distribuye productos explosivos y accesorios para la minería, obra civil y exploración sísmica, exclusivamente de la marca Famesa Explosivos, cuyo sistema de trazabilidad ha logrado reducir en 80% el riesgo de pérdida.

Este software es un moderno sistema con altos estándares de tecnología de trazabilidad que de manera individual brinda a cada producto un código único, registrando con exactitud cada etapa del proceso de producción de su amplia gama de productos y es capaz de monitorearlos, permitiendo determinar con inmediatez la ruta exacta de despacho de un lote, con la finalidad de brindar respuesta a las eventuales consultas de las autoridades e identificar quién fue el comprador final de cada producto.

Para Eduardo Yrigoyen, Gerente General de Famesa Explosivos, la trazabilidad es una de las ventajas competitivas que ofrece la empresa al mercado. “La trazabilidad ayuda a Tecnovoladuras a llevar un control detallado de la ubicación de explosivos en Ecuador, tomando en cuenta que representa el 60% de la participación del mercado, facilitando la ubicación del último usuario legal del explosivo. En trabajo conjunto con los clientes finales FAMESA ofrece la posibilidad de instalar el sistema de trazabilidad en los polvorines de los clientes”.

La implementación de tecnologías como la trazabilidad, aportan al desarrollo constante de la industria, fomentando prácticas más seguras en el transporte y destino de explosivos.

Cinco postores en lista de interesados por concesión de PTAR Titicaca

ECONOMÍA.La Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) confirmó la participación de cinco postores precalificados para la concesión del proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca”, que beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos de 10 localidades de la región de Puno.

Las empresas precalificadas para la licitación del proyecto son Consorcio Aguas de Puno (integrado por Técnicas de Desalinización de Aguas y Acciona Agua), Consorcio Collas (integrado por Veolia Servicios Perú y Construcción y Administración SA), FCC Aqualia SA, Sociedad Anónima de Obras y Servicios COPASA; y Consorcio Fypasa Construcciones SA y Operadora de Ecosistemas SA.

PTAR TITICACA, es una solución para el desarrollo del tratamiento de aguas residuales municipales de la cuenca del lago, en Puno, además de contribuir a la reducción de enfermedades causadas por dichas aguas. Entre los beneficiados figuran las provincias de Puno, Llave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli y Huancané.

El próximo lunes 29 de abril se informará los resultados de la evaluación técnica y se abrirán los sobres con las ofertas económicas para adjudicar la concesión del proyecto.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Consorcio Transmantaro colocará bono internacional por US$ 400 millones

ACTUALIDAD.La empresa de transmisión eléctrica en alta tensión, Consorcio Transmantaro, llevará a cabo su primera emisión de bono corporativo en el mercado internacional por US$ 400 millones en un plazo de 15 años y con un interés de 4.7%.

Es el primero del sector de transmisión de energía del nodo Latam, que emite sin garantías, debido a la confianza de los inversionistas de ISA CTM. Dicha emisión ha sido denominada como “verde”, puesto que, busca financiar y refinanciar a nuevos proyectos relacionados con la eficiencia energética.

Transmantaro también consideró para esta emisión las inversiones que realizó para la construcción de líneas de transmisión, tales como: Machupicchu – Cotaruse, Mantaro – Montalvo, Friaspata – Mollepata, y Trujillo – Chiclayo; así como parte de las futuras líneas Coya y Yana, que se pondrán en operación el próximo año.

Por otro lado, se estima que para el 2030, el grupo ISA, del cual es parte Consorcio Transmantaro, espera compensar cerca de 8.5 millones de toneladas de CO2 de sus actividades gracias al despliegue de sus programas de sostenibilidad.

(Foto Referenci0al)

(SEAM)

Producción eléctrica aumentó un 5.8% en marzo de 2019

ENERGÍA. En marzo del presente año, la producción Nacional de energía eléctrica, incluyendo a los Sistemas Aislados y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) registraron 4.945 Gigavatios por Hora, cantidad mayor de 5.8% respecto al similar mes del 2018, según el MEM.

Así mismo, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, señaló que el aumento se debe a una mayor participación de algunas unidades hidráulicas como Ángel (Puno), Callahuanca (Lima), Charcani (Arequipa), Zaña (Cajamarca) y Huasahuasi (Junín), entre otras.

También destacó a generación de las centrales térmicas como Doña Catalina, Chilca y Santo Domingo de Olleros, ubicadas en Lima; en atención a incrementos de la demanda de las actividades mineras e industriales, entre otras.

En tanto, precisó que, en el SEIN las unidades interconectadas en marzo generaron 4,684 GWh, 6.3% más que el mismo mes del 2018.

Por otro lado, las centrales eólicas y solares también incrementaron su participación en 25% y 10% respectivamente, comparado al mes de marzo de 2018; de igual manera, las unidades térmicas aumentaron de 1,340 GWh a 1,400 GWh durante el mismo periodo.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Colombia incrementa producción de petróleo

INTERNACIONALES. Alrededor de 892.103 barriles de petróleo por día produjo Colombia, en este primer trimestre del año. Así mismo, aún continúan en la búsqueda de nuevos yacimientos o alternativas para incrementar su producción y reserva.

En marzo la producción fue de 884.815 barriles diarios siendo un 3,3 por ciento más que el año anterior, pero menor al registrado en el mes de febrero que produjo 892.530 barriles diarios en promedio.

Esta caída fue en consecuencia a una menor producción de los campos de Castilla, Chichimene, Chichimene SW, Quifa y Rubiales n el departamento del Meta (centro); Cupiagua, Pauto sur y Tigana, en Casanare (este), y Chipirón, en Arauca, región fronteriza con Venezuela.

En tanto, María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía, indicó que se busca dinamizar la industria para mantener la autosuficiencia energética, que hoy en día cuenta con unas reservas petrolíferas y gasíferas de solo 5,7 y

(Foto Referencial)

(SEAM)