- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4698

Metallon detiene producción en tres minas de Zimbabwe por deudas

INTERNACIONALES. El productor de oro Metallon Corp. detuvo la producción en tres de sus cuatro minas en Zimbabwe debido a las crecientes deudas, ya que un periódico sudafricano informó que el propietario está considerando vender las operaciones.

La suspensión es la última señal de estrés en la industria del oro de la nación del sur de África, que se ha visto obstaculizada por la escasez de divisas. Las leyes de Zimbabwe obligan a los productores a vender su metal al banco central, que solo permite a las compañías retener una parte de sus ingresos de exportación.

Metallon suspendió las operaciones luego de que un grupo de trabajadores solicitaron que se implementaran medidas de rescate empresarial en dos de sus minas, dijo la compañía el domingo en una respuesta por correo electrónico a las preguntas. Los trabajadores, a través de sus abogados, dijeron que Metallon les debe más de dos años de salarios y beneficios, dijo.

«Desde entonces, la compañía ha colocado tres de sus minas – Mazowe, Shamva y Redwing – bajo cuidado y mantenimiento a medida que aumentan las deudas», dijo.

La propietaria de Metallon, Mzi Khumalo, está considerando vender las minas de oro de la compañía, que acumularon alrededor de 200 millones de dólares en deuda, informó el periódico Sunday Times de Johannesburgo, citando a personas que no identificó. La minera canadiense B2Gold Corp. podría estar interesada en comprar las minas, dijo.

Metallon se negó a comentar sobre el informe. B2Gold no respondió a una solicitud por correo electrónico para comentarios enviados fuera del horario laboral normal.

Además de las tres minas que han sido cerradas, Metallon también opera la mina How How en Zimbabwe.

(Foto: referencial)

Producción de Anglo Asian en Azerbaiyán aumenta un 5 por ciento

MINERÍA. Anglo Asian Mining, la principal empresa minera de oro de Azerbaiyán, dijo el miércoles que su producción de oro aumentó un cinco por ciento en el primer trimestre de 2019 a 17,245 onzas.

La compañía, que cotiza en Londres, produce oro en Gedabek y otras minas azeríes en una empresa conjunta con el estado azerí en el que la compañía posee el 51 por ciento.

La compañía dijo que su producción total de onzas de oro equivalente (GEO), que incluye otros metales, aumentó un 11 por ciento en los primeros tres meses de este año a 20,287 GEO de 18,307 GEO.

La producción de cobre se duplicó a 513 toneladas en enero-marzo de 2019 desde 255 toneladas en enero-marzo de 2018, mientras que la producción de plata aumentó a 51,295 onzas desde 40,583 onzas.

Anglo Asian comenzó a producir en Gedabek, la mayor de las dos minas que opera, en julio de 2009. Finalmente planea desarrollar siete minas en el oeste de Azerbaiyán, incluido Gedabek, con reservas de oro estimadas de 430 toneladas en total.

«Me complace mucho informar que se han producido más de 20 toneladas métricas de oro equivalente desde que la compañía comenzó a operar en Gedabek en 2009», dijo el presidente ejecutivo de Anglo Asian, Reza Vaziri, en un comunicado.

(Foto: referencial)

Lundin Mining adquiere mina Yamana por mil millones de dólares

MINERÍA. La canadiense Lundin Mining acordó adquirir una operación de cobre y oro en Brasil de parte de la minera Yamana Gold (NYSE: AUY), (TSE: YRI) en un acuerdo de $ 1 mil millones para mejorar sus metales básicos. portafolio.

La mina Chapada, en el estado de Goiás, noroeste de Brasil, comenzó a producir en 2007 y se espera que produzca unas 54.500 toneladas de cobre y 100.000 onzas de oro este año.

Lundin dijo que el acuerdo se sumaría de inmediato a sus ganancias y al flujo de caja operativo por acción, al tiempo que aumentaría su producción anual de cobre en más del 25%.

Yamana recibirá $ 800 millones en efectivo una vez que se cierre la venta y los pagos contingentes por un total de aproximadamente $ 225 millones, dijeron las compañías.

“Si bien Chapada ha sido un valioso activo para Yamana, la operación de venta y entrega una ganancia significativa, ofrece un alto rendimiento después de impuestos y financieramente reposiciona a la empresa una mejora significativa e inmediata a la flexibilidad financiera global”, el director ejecutivo de Yamana, Peter Marrone, dijo en una declaración.

Lundin dijo que financiaría la adquisición de su saldo de efectivo actual y una parte de su línea de crédito revolvente de $ 550 millones.

(Foto: referencial)

Fusión de Newmont-Goldcorp de 10 millones de dólares se cierra esta semana

MINERÍA. Se espera que la adquisición del gigante de oro Newmont Mining  por $ 10 mil millones de la canadiense Goldcorp (TSX: G) se cierre esta semana, ya que el acuerdo recibió la aprobación de la Ley de Inversiones de Canadá.

La semana pasada, casi el 98% de los accionistas de Newmont aprobaron el acuerdo, que crea el mayor productor de oro del mundo por valor de mercado, producción y reservas, y le roba a Barrick su supremacía recientemente consolidada. A principios de este mes, los inversionistas de Goldcorp también dieron su aprobación a la transacción

Las partes dijeron que la compañía combinada, que se llamará Newmont Goldcorp, explotará en las Américas, Australia y Ghana, produciendo entre 6 y 7 millones de onzas de oro al año durante los próximos diez años y más.

Inicialmente será liderado por Goldberg, quien se jubilará para fin de año. Tom Palmer, el actual director de operaciones de la compañía, asumirá el cargo de CEO. La oficina de Goldcorp en Vancouver, a su vez, se convertirá en la base designada para las operaciones de América del Norte para Newmont Goldcorp.

Como parte de la transacción, Newmont se ha comprometido a vender entre $ 1 mil millones y $ 1,5 mil millones en activos durante los próximos dos años. También ha prometido ahorros iniciales en costos de $ 100 millones al año.

Se espera que los activos que Newmont-Goldcorp coloque en el bloque de corte, combinados con las minas que Barrick planea vender a raíz de su adquisición de Randgold Resources a principios de este año, los analistas esperen impulsar nuevos acuerdos sectoriales.

(Foto: referencial)

Miramont confirma sistema mineralizado en Cerro Hermoso

MINERÍA. Miramont Resources cortó una mineralización significativa durante el programa de perforación de 3,600 metros en su proyecto polimetálico Cerro Hermoso en Perú en una zona, pero limitó la mineralización en otras dos.

La compañía probó la zona de Brecha Central, la zona de Stockwork y la Zona de Reemplazo de Carbonato de Cerro Hermoso. Si bien se encontraron intervalos cortos de mineralización anómala en las zonas de Repostaje y Reemplazo de Carbonato, la compañía interceptó hasta 0.26 gramos de oro por tonelada, 6.2 gramos de plata, 0.34% de zinc, 0.17% de plomo y 0.02% de cobre, o 0.68 gramos de oro equivalente. más de 249 metros desde 103 metros de fondo en la zona de Brecha Central.

La compañía pasará las próximas semanas desarrollando nuevos planes para el proyecto. Dice que los resultados de las zonas de Repostaje y Reemplazo de Carbonato muestran poco potencial de exploración. Dice que los resultados de la zona de Brecha Central indican un gran sistema mineralizado que parece abierto hacia el noreste, este y sureste y en profundidad.

Otros puntos destacados de la zona de Brecha Central incluyen 0.58 gramos de oro equivalente a más de 45 metros desde 378 metros en el pozo y 2.97 gramos de oro equivalente a más de 8.5 metros desde 308 metros en el fondo del pozo.

En febrero de 2019, la compañía optó por un adicional de 5.6 kilómetros cuadrados adyacentes a Cerro Hermoso, elevando la posición de terreno consolidado del proyecto a 18.8 kilómetros cuadrados.

Las acciones de Miramont se cotizan actualmente a 16 ¢ con un rango de 52 semanas de 8 ¢ a 48 ¢. La compañía tiene una capitalización de mercado de $ 8 millones.

(Foto: referencial)

Camiones de Las Bambas ya transitan por vía Yavi Yavi

MINERÍA. Camiones de Las Bambas ya transitan por vía Yavi Yavi. Desde el sábado, los camiones con materiales de la mina Las Bambas circulan sin problemas por la carretera que cruza el fundo Yavi Yavi, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, luego de los acuerdos alcanzados entre los comuneros, la empresa y el Gobierno para atender sus demandas sociales.

Así informó el diario oficial El Peruano y añadió que, de esa manera, se puso fin a un bloqueo de la carretera que duró más de 50 días, aunque a partir del domingo pasado se levantó parcialmente.

Este resultado se logró la noche del viernes, en la reunión entre la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, y el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, en el mismo fundo, en la que también intervino el gerente general de la empresa minera MMG, Edgardo Orderique.

“El Estado está presente y vamos a reconstruir la confianza. Continuaremos con el diálogo y existe el compromiso de no ejecutar más medidas de fuerza. Los camiones de la empresa ya pueden circular por esa vía”, dijo la titular del Midis.

En la cita participaron el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina; el congresista por Apurímac, Richard Arce, y la jefa de la Oficina Defensorial de Cusco, Rosa Santa Cruz.

Reunión el miércoles 17

En la reunión de anteanoche se determinó, además, celebrar una nueva junta, también en Yavi Yavi, el miércoles 17 para desarrollar los acuerdos. “Continuaremos el diálogo entre la comunidad, el Estado y la empresa”, afirmó el dirigente Gregorio Rojas, líder de los comuneros propietarios del fundo.

Un día antes, el martes, se celebrará una primera reunión en el distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas, para planificar las mesas de trabajo del plan de desarrollo de esa provincia e instalar la primera mesa, que se ocupara de justicia y derechos humanos.

En tanto, el gerente Edgardo Orderique informó que el área legal de la minera evaluará cómo solucionar el tema de las denuncias interpuestas contra varios comuneros de Fuerabamba, de manera que pueda mejorar el clima de diálogo en la región.

Los asesores

Ante el reiterado pedido de los comuneros para que se excarcele a sus asesores, los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, la ministra Bustamante recordó la independencia de los poderes del Estado. “La liberación de sus abogados no está en manos del Ejecutivo. El Poder Judicial es autónomo. Sin embargo, el jefe del Gabinete ha exhortado al respeto al debido proceso en ese caso”, agregó la ministra. Los Chávez Sotelo cumplen 36 meses de prisión preventiva.

Claves

Las Bambas produce cerca de 400,000 toneladas de cobre al año, las cuales generan 85 millones de dólares en regalías por exportaciones.

El proyecto aporta más del 20% de la producción del cobre del Perú y el 2% de la producción de este mineral en el mundo.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indica que los 55 días de paralización de la mina por el bloqueo de la carretera habrían generado pérdidas en la empresa operadora del proyecto ascendentes a 300 millones de dólares.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de electricidad se incrementa 5.33 por ciento en febrero

ENERGÍA. Producción de electricidad se incrementa 5.33 por ciento en febrero. La producción de electricidad se incrementó 5.33%. De acuerdo al reporte estadístico, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), La producción de electricidad vista por su origen, reportó que la energía hidráulica de uso público alcanzó 2,874.7 GWh, mayor en 1.80% respecto a similar mes del año anterior, determinado por la mayor generación en las centrales térmicas de El Platanal, Chimay, Yanango, Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huinco, Matucana, Moyobamba, Quitaracsa, Yuncan, Santa Teresa, Cañón del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Cheves y Yaupi.

Además, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1,248.2 GWh, lo que significó un aumento de 11.81%, respecto a febrero del año anterior, debido a la mayor generación de las centrales hidráulicas de Ventanilla, Malacas 2, Chilca 1, Fenix, Kallpa, Las Flores y Santiago de Olleros.

Mientras que la producción de energía renovable no convencional (eólica y solar) aumentó en 30.54%: la energía eólica lo hizo en 48.21% y la solar en 6.61%. Cabe indicar que, la primera con centrales generadoras ubicadas en Ica, La Libertad y Piura; y la segunda con centrales ubicadas en Tacna, Moquegua y Arequipa.

En cuanto a participación por tipo de energía, la hidráulica pública participó del 67.40%, la energía térmica pública con 29.27% y la energía renovable no convencional (eólica y solar) con 3.33%.

De acuerdo al INEI, la producción de electricidad en el país se sustentó en la actividad privada que participó del 62.62%, el Estado que aportó el 20.44% y la agrupación “otros” que participó del 16.94% restante. Dentro de la actividad privada destacaron los grupos Enel, Fenix Power y Engie que participaron con el 11.43%, 8.03% y 6.42%, respectivamente. En las empresas estatales destacó Electroperú con una participación de 13.11%.

SUBSECTOR GAS

De otro lado, la distribución de gas varió en 50.43%; en ese grupo, la empresa Calidda aumentó en la categoría GE (generadoras eléctricas) en 98.74%, mientras que en la categoría GNV (Gas Natural Vehicular) disminuyó en -6.68% y en la categoría E (industrial) lo hizo en -4.74%.

Asimismo, la empresa Contugas, amplió su distribución en las categorías GNV (Gas Natural Vehicular) que aumentó en 7.56% y en la categoría E (industrial) en 2.06%; en tanto que la destinada a la categoría GE (generadoras eléctricas) disminuyó -0.67%.

«En referencia a la participación del mercado del gas, Calidda tuvo una participación del 93.56% (con operaciones en Lima y el Callao) y Contugas del 6.44% (con operaciones en Ica)», puntualizó el INEI.

(Foto cortesía de Electroperú)

(TCP)

Subsector de hidrocarburos registra aumento de 40 por ciento en febrero

REPORTE. Subsector de hidrocarburos registra aumento de 40 por ciento en febrero. El subsector de hidrocarburos en febrero de 2019 registró un considerable aumento de 40%, tras la leve disminución en el mes anterior, debido a la mayor actividad de explotación de líquidos de gas natural en 85.42% y de gas natural en 49.12% que se tradujo en un aporte de 4.85 puntos porcentuales al resultado sectorial; atenuada por la menor producción de petróleo crudo en -6.22% con una incidencia negativa de 0.29 puntos porcentuales.

«El incremento significativo de la producción de líquidos de gas natural (85.42%) y gas natural (49.12%), se sustenta en la mayor explotación de las compañías Pluspetrol Perú Corporation y Repsol que producen ambos recursos y en parte refleja un efecto estadístico, pues en febrero 2018 las dos compañías registraron una caída acentuada en sus niveles productivos debido a la rotura del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) el 03 de febrero de 2018, que paralizó las operaciones de transporte de líquidos de gas natural desde la Planta Malvinas en Cusco hacia la Planta de Fraccionamiento en Pisco (Ica), reiniciándose el bombeo después de doce días», reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, precisó que la caída en la producción de petróleo crudo (-6.22%) se debe a la paralización de las operaciones de explotación en Pacific Stratus (Lote 192) desde el 02 de diciembre de 2018, afectado por la inoperatividad del Oleoducto Norperuano, debido a una nueva ruptura en el ramal norte, provocado por la Comunidad Nativa Muyuriaga en Loreto el 27 de noviembre de 2018, que generó el derrame de petróleo y la suspensión del bombeo, por lo que el contrato de explotación en el Lote 192 se encuentra con obligaciones suspendidas por situación de fuerza mayor.

Cabe recordar que el 26 de febrero de 2019 se iniciaron los trabajos para la reparación del oleoducto en el ramal norte.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de cobre se expande 2.65 por ciento en primer bimestre

MINERÍA. Producción de cobre se expande 2.65 por ciento en primer bimestre. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre creció 2.65% en el periodo de enero-febrero de este año.

De igual manera, en el mismo periodo de análisis, la producción de plomo y la de estaño también registraron cifras en positivo, con crecimientos de 1.88% y 21.33%; respectivamente.

Sin embargo, estos resultados se contradijeron con los resultados de la minería metálica, que en febrero del presente año registró un retroceso de 5.89%, como consecuencia de la caída principalmente en los volúmenes de producción de plata (-17.70%), hierro (-37.76%), zinc (-8.80%), molibdeno (-14.31%) y cobre (-1.64%), metales con una incidencia negativa total de 4,94 puntos porcentuales al desempeño sectorial y en menor magnitud por la reducción en la producción de oro (-2.33%) y plomo (-2.12%), ambos productos con una contribución de -0.33 puntos porcentuales, atenuada en forma leve por el incremento en la producción de estaño (22.26%) que significó un aporte de 0.06 puntos porcentuales al resultado global mensual.

«La evolución decreciente de la minería metálica en febrero de 2019 refleja las caídas en la producción de concentrados debido a un menor tonelaje tratado y menores leyes en los minerales procesados por las unidades mineras, paralización temporal de operaciones en algunas minas, agotamiento de las reservas mineras en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de operaciones como es el caso de Minera Barrick Misquichilca y Antapaccay», explicó el INEI.

Asimismo, el instituto detalló que la Compañía de Minas Buenaventura reinició operaciones en su unidad Orcopampa (oro y plata), luego de la gradual reducción iniciada en el cuarto trimestre de 2018 y la paralización total de la producción en enero de 2019; mientras que, la unidad Mallay (plata, oro, plomo y zinc) permanece suspendida temporalmente desde enero pasado.

La producción de plata en febrero de 2019 registró una contracción de 17.70%, manteniendo una tendencia declinante por siete meses consecutivos, ante el menor nivel registrado en Buenaventura, Antamina, Óxidos de Pasco, Minera Chungar, Casapalca, Ares, Nexa Resources Atacocha, Raura, Coimolache y en Southern Perú Copper Corporation.

A su vez, la producción de hierro (-37.76%) disminuyó por segundo mes sucesivo, debido el menor volumen extraído y tratado por Shougang Hierro Perú. De igual forma, la producción de zinc decreció en 8.80%, registrando un comportamiento negativo desde setiembre de 2018, por los menores volúmenes de extracción en Antamina, El Brocal, Minera Chungar, Raura, San Ignacio de Morococha, Nexa Resources Atacocha, Volcan y en Buenaventura. En el caso de la producción de molibdeno (-14.31%) reportaron bajas en su producción las compañías Antamina, Soutern Perú Copper Corporation, Chinalco Perú y Minera Las Bambas.

De otro lado, se indicó que en el mercado internacional, el precio de los metales en febrero de 2019 presentó un comportamiento decreciente generalizado, en comparación a febrero de 2018, manteniendo la tendencia a la baja desde agosto de 2018, con caídas acentuadas en la cotización del zinc -23.71%, plomo -20.10% y cobre -10.33% y con menor intensidad en los precios de la plata -4.68%, estaño -1.96% y del oro -0.91%.

(Foto referencial)

(TCP)

Encuestas Fraser deberían argumentarse con ‘data real’ y no con opiniones de expertos

MINERÍA. El gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé, sostuvo que las encuestas elaboradas por el Instituto Fraser, que calculan los niveles de atracción minera mundial, no capturan de manera imparcial los índices de potencial minero porque se sostiene sobre la base de opiniones de expertos.

Según Prialé estas mediciones deberían estar compuestas con argumentos de data dura.

“El índice Fraser de alguna manera cuantifica la competitividad de las políticas públicas [allí] es aceptable su construcción. Lo que sí pienso es que no captura bien el índice, es el potencial minero que se tiene que evaluar, [sobre la base de] data real”, dijo Prialé.

Agregó que este asunto no es un tema del todo opinable. “Uno puede dar una percepción que no siempre es sustentable en la realidad”.

Como se sabe, este ranking elaborado por el mencionado instituto se utiliza como referencia para evaluar a varios países en términos de competitividad o en políticas públicas, que se calculan haciendo uso de dos indicadores.

Por un lado, el potencial minero (60 %), y por otro el índice de percepción de políticas (40 %).

“Cuando un país mejora su índice se cree que ha mejorado su atractivo para la inversión minera y por lo tanto habría mejorado su competitividad. Este índice se construye de manera subjetiva porque se construye haciendo uso de encuestas (opinión)”, terminó.

(Foto: referencial)