- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4728

MEM asegura que nueva Ley de Hidrocarburos promoverá inversión

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, sostuvo que con los cambios realizados a este reglamento se logrará brindar reglas predecibles que promuevan las inversiones en el sector, porque establece reglas claras de remediación ambiental y con ello hace más atractivo el sector a dichas inversiones.

Ello y la aprobación de la nueva ley de hidrocarburos (actualmente en debate del Congreso) darían impulso a la nueva inversión en el sector.

Refirió que, a la fecha considerando solo aquellos contratos petroleros que están por vencerse, si estos se renovaran (de aprobarse la nueva le y de hidrocarburos), se estima, conservadoramente, que se podrían lograr inversiones del orden de los US$ 4,000 millones a US$ 5,000 millones en los próximos cuatro o cinco años.

(Foto: referencial)

Cerro Verde y Sedapar de Arequipa firmarían convenio

Hasta por 29 años sería el acuerdo específico que Sedapar y Cerro Verde pretenden firmar para que la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de La Enlozada siga siendo administrada por la minera.

De acuerdo al gerente de la EPS, Juan Carlos Córdoba, solo falta redactar y firmar este convenio.

Durante las negociaciones con Cerro Verde, se planteó que la empresa dé dinero para crear un fideicomiso destinado a crear una nueva planta, una vez La Enlozada termine su vida útil. Este punto aún no se soluciona, por lo que podría ser tema de otro convenio específico.

Córdoba indicó que se seguirá dando un metro cúbico a la minera. Se planea que el resto de agua tratada que no usa la minera sea licitado.

Sedapar realiza los estudios para poner precio a los 0.7 metros que no son usados por Cerro Verde. Se estima que el costo bordearía S/ 0.60.

Geopark invertiría 105 millones de dólares en lote 64

HIDROCARBUROS. La petrolera estadounidense GeoPark Ltd. prevé invertir entre US$ 95 millones a US$ 105 millones este año, apuntando al desarrollo en el lote 64 (norte de Loreto).

James Park, gerente general de la empresa, señaló que están a la espera de que en abril reciban la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) por parte del Senace, para así iniciar una fase temprana de producción en el campo Situche Central

“EL Perú representa un enorme componente de inversión en nuestro programa de trabajo en el 2019, pero ahora la tarea es culminar y finalizar el estudio de impacto ambiental que hemos presentado al Senace”, subrayo.

El ejecutivo refirió que, si la aprobación del EIA se retrasa más allá de abril, la fecha de inicio en el lote 64 se prolongaría hasta fines del 2020. Por su parte, Andrés Ocampo, gerente de Finanzas de la compañía indicó que, si el EIA no se aprueba durante el mes de abril, las inversiones en el Perú para este año solo serían de alrededor US$ 20 millones a US$ 25 millones.

En la zona de la Morona se evalúa un programa de trabajo que incluye a la construcción de instalaciones de producción temprana en el complejo Situche Central, así como un ducto de 45 km y un muelle de carga que se realizará en un plazo de 12 meses.

Gobierno explica cambios en nueva Ley de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Luego de varios meses de incertidumbre generada en el sector petrolero por las diferencias que existían al interior del Gobierno respecto al proyecto que este planteó para modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el Ejecutivo finalmente anunció que se puso de acuerdo en un nuevo texto sustitutorio, que limó las diferencias existentes.

Así, en uno de los puntos que es el más reclamado por las empresas petroleras, pero que también preocupaba al MEF, como es el pago de menores regalías, el acuerdo en el Ejecutivo -según explicó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes- es que se podrán determinar regalías distintas para la producción incremental.

Explicó que en el texto consensuado se establece que si bien Perupetro puede revisar las regalías acordadas en los contratos, también se pueden definir regalías distintas para producción incremental.

Es decir que estas se mantendrán iguales en el nivel de producción establecido, pero si este aumenta, habrá nueva regalía por el adicional producido.

Pero, además, Perupetro deberá tener cuidado con que cualquier regalía que se parte, o que signifique una reducción de la misma, no lleve, a descontinuar en el pago del canon o sobrecanon, sino que  se mantendrá, de forma que no lo tenga que asumir el MEF

MEF revela que siete mineras cuentan con estabilidad tributaria

ECONOMÍA. El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, dijo que hasta la fecha hay siete empresas mineras con estabilidad tributaria vigente y que desde el 2013 no se han suscrito nuevos convenios.

Según Oliva, los acuerdos se firmaron con Milpo (2002), Barrick (2004), Chinalco (2009), Antapaccay (2011), Las Bambas (2011), Cerro Verde (2012) y Hudbay (2013).

Esto se conoció durante la presentación de Oliva en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde asistió junto al titular del Minem, Francisco Ísmodes, para explicar el proyecto de ley que busca uniformizar algunos criterios para los convenios de estabilidad tributaria.

Con ello, todos los acuerdos deben establecer que la contabilidad se lleve en dólares y se incluya la depreciación acelerada.

(Foto: referencial)

Yanacocha: producción comercial de proyecto Quecher inicia a fines de año

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura señaló que el proyecto de oro Quecher Main (Cajamarca), iniciativa operada por la Minera Yanacocha, ya se encuentra en etapa de ejecución.

La minera -que es accionista de Yanacocha- señaló que la primera producción se dio a principios del 2019, pero la producción comercial se dará en el cuarto trimestre del 2019. Inicialmente se esperaba la producción comercial a inicios de segundo semestre.

Cabe recordar que el proyecto Quecher extenderá la vida de la operación Yanacocha hasta el año 2027, con una producción promedio anal de oro esperado de 200,000 onzas por año entre los años 2020 y 2025.

Buenaventura precisó que el monto de inversión total (capex) está entre US$ 250 millones y US$ 300 millones. Para este año se estima desembolsar entre US$ 95 millones y US$ 105 millones.

Por su parte, un informe de JP Morgan señala que Buenaventura se beneficiará del proyecto «puente» Quecher Main en Yanacocha, iniciativa que «mantendrá un nivel modesto de actividad».

El banco de inversión señaló que los depósitos de pórfido de oro y cobre, así como otros yacimientos de 600 a 800 pies de espesor, deja un mineral muy adecuado para lixiviación de bajo costo y funcionamiento.

(Foto: referencial)

GyM construirá planta concentradora de Quellaveco por 318 millones de dólares

MINERÍA. El Grupo Graña y Montero, informó que GyM S.A. ha sido adjudicada por Anglo American Quellaveco S.A. con los trabajos correspondientes al contrato de construcción de la Planta Concentradora del Proyecto Quellaveco por una contraprestación equivalente a US$ 317’902,670.89, más IGV.

Mediante la referida adjudicación, GyM S.A. se encargará de la construcción de la Planta Concentradora de la Mina Quellaveco, la cual incluye las obras civiles y de concreto, el montaje de estructuras, el montaje mecánico, la instalación de tuberías y las instalaciones eléctricas y de instrumentación.

GyM S.A. informó a través del Mercado de Valores que ha participado en la construcción de más de 50 proyectos mineros a lo largo de su historia, y cuenta con la máxima especialización en la construcción de plantas concentradoras del país, habiendo construido 21 de las mismas.

La mencionada adjudicación, sumada al recientemente adjudicado proyecto de Quebrada Blanca Fase 2 para la Compañía Minera Teck en Chile, refleja el avance en la nueva estrategia de negocios y cumplimiento del Grupo Graña y Montero, enfocada en posicionarnos como una opción altamente calificada para aportar al sector minero y con alcance regional

Las Bambas: Gobierno dialoga con comuneros de Fuerabamba

HIDROCARBUROS. El ministro de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, se presentó ante la Comisión de Energía del Congreso de la República y anunció que se retomaron las conversaciones con la comunidad de Fuerabamba para lograr el desbloqueo del corredor minero que impide el normal funcionamiento del proyecto minero Las Bambas.

Ísmodes señaló que, tras una primera reunión realizada ayer, el diálogo continuará hoy con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y representantes de la empresa.

«Hemos quedado en definir como solución establecer un proceso de diálogo por un tiempo (establecido) en donde se va a definir cuál va a ser el alcance de esas conversaciones, con el compromiso de la comunidad de levantar su medida de fuerza en simultáneo con el inicio de este diálogo», dijo el titular de Energía y Minas.

El ministro detalló que en la reunión de ayer «ha habido un buen ánimo» para hallar una solución por parte de la comunidad de Fuerabamba. «Los señores comuneros han expresado su apertura a resolver con un diálogo la situación que se ha generado», indicó.

Durante la sesión, la Comisión de Energía y Minas aprobó por unanimidad una exhortación al Ejecutivo por el tiempo que ha demorado la solución de este conflicto social y a la vez aprobó la solicitud de un informe a la Presidencia de Consejo de Ministros sobre lo ocurrido.

Economía peruana crecería 4 por ciento este año

El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyectó que el Perú se expandirá 4% este año, ubicándose entre los líderes del crecimiento económico en la región, solo por debajo del avance de Bolivia (4.2%).

El Producto Bruto Interno (PBI) del país estaría alentado por la inversión privada este año, que registraría una expansión de 6.9 %, explicó el gerente general del IPE, Diego Macera.

En tanto la demanda interna crecería 4.1% este año y las exportaciones lo harían en 4.4%, indicó en el primer foro Vintage.

A continuación, previó que el PBI peruano registrará un avance de 4.2% el 2020 impulsado por la inversión privada y pública que crecerán 8 % y 7.3 % respectivamente.

La demanda interna continuaría creciendo 4.3% el próximo año al igual que las ventas al exterior que avanzarían 5 %, estimó.

En otro momento, señaló que uno de los retos es mejorar la productividad en el país y destacó que los peruanos se encuentran laborando en empresas poco productivas como las microempresas.

Más del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el 2017 está en microempresas, destacó Macera.

“Entonces, o dotamos de más productividad a las microempresas y a las personas naturales o de otra manera, incluimos a más personas en empresas que ya son productivas o en las medianas empresas, que casi no existen en el país”, dijo.

También destacó que el 25% de la PEA se encuentra en el sector agrario, siendo la productividad promedio del trabajador agrario en el país unos 6,650 soles al año.

Mencionó que la reducción de la pobreza en la última década se debió principalmente, al crecimiento económico.

De otro lado, comentó que no han venido las constructoras grandes a competir en las licitaciones en el país, pues existen sectores en los que el ambiente de corrupción impide que los incentivos de mercado funcionen, es decir que las empresas más eficientes ganen (los concursos).

Este proyecto de ley no tiene exoneraciones. Ustedes pueden hacernos los pedidos que deseen.

Los que estamos aquí hablando es uniformizar los convenios.