- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4744

Conelsur: mejora de Callahuanca fortalecerá sistema eléctrico

ENERGÍA. Tras los desastres que ocasionó el fenómeno El Niño, la empresa de transmisión eléctrica Conelsur logró terminar con los trabajos de reconstrucción de la subestación Callahuanca con una inversión de US$ 4 millones.

Tras un año y 10 meses de labores, se restableció la operación de las instalaciones de 60 kV en noviembre de 2018 y en febrero de 2019 las instalaciones de 220 kV, contribuyendo a fortalecer el sistema de transmisión en el país.

Al respecto, el gerente general de Conelsur, Jorge Vargas, describió la situación inicial en la que encontraron la subestación.

“Las lluvias produjeron grandes huaicos y deslizamientos, los cuales, junto con el incremento del nivel del río Santa Eulalia, que creció en un 100% respecto a su caudal normal, ocasionaron la destrucción de casi la totalidad de la infraestructura civil y eléctrica de la subestación”, dijo.

El ejecutivo señaló que luego del evento, que provocó la sobrecarga de las redes de transmisión de respaldo, y que incluso llevó a un racionamiento de energía en algunas áreas de Lima (cortes de suministro), Conelsur activó su plan de contingencia

A partir de esa fecha, Conelsur asumió el compromiso de reconstruir la subestación en forma definitiva.

La reconstrucción en tres etapas estuvo enfocada en primera instancia en la remoción de escombros y limpieza, así como en el diagnóstico de los equipos.

“Se determinó que aproximadamente el 95% de ellos quedaron totalmente destruidos o inoperativos, teniendo que elaborar los estudios y documentación técnica para la reconstrucción casi completa de la subestación Callahuanca 220/60 kV”, reveló Jorge Vargas.

Asimismo, se realizaron estudios hidrológicos y civiles para determinar los refuerzos necesarios en las estructuras y equipos para la total reconstrucción de la subestación.

(Foto: referencial)

Las Bambas: MEM invoca dialogar entre comunidades y empresas

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) invocó a los representantes de la comunidad apurimeña de Fuerabamba (Cotabambas) y a los de la minera MMG Las Bambas, a construir los suficientes consensos a través del diálogo.

Ello para lograr un acuerdo en la controversia que tienen en el corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi.

“Invoco a las partes a poner sus mejores esfuerzos en la nueva reunión que vamos a tener la próxima semana para encontrar aquellos elementos que nos permitan construir una solución conjunta. Esto solo requiere de una clara voluntad de ambas partes”, sostuvo José Carbajal, jefe de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MEM.

Explicó que, en representación del Poder Ejecutivo, funcionarios de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas y de la PCM, han venido sosteniendo reuniones de trabajo con los representantes de la comunidad de Fuerabamba y de la empresa minera.

La última reunión se realizó el pasado 21 de febrero en la ciudad del Cusco.

“La próxima reunión será una gran oportunidad para que las diferencias que pudieran existir sobre los aspectos legales, económicos o administrativos entre la comunidad y la empresa se pueden solucionar a través del diálogo y, de esta manera, poner fin a las diferencias y normalizar las actividades”, indicó Carbajal.

(Foto: referencial)

 

Oleoducto Norperuano: Petroperú reanuda operación del ramal norte

HIDROCARBUROS. Petroperú reanudó hoy en horas de la tarde las operaciones del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano (ONP) al concluir las labores de reparación y pruebas efectuadas en el kilómetro 193 del ducto, donde personal y equipos especializados se trasladaron tras los acuerdos alcanzados con la comunidad de Mayuriaga, ubicada en el distrito de Morona, región Loreto.

Para verificar los trabajos de reparación se contó con la presencia de técnicos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), precisó la empresa petrolera.
Como se recuerda, la zona se vio afectada por el corte de la tubería el 27 de noviembre de 2018. Desde aquella fecha se realizaron diversas rondas de negociaciones, lideradas por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el ministerio de Energía y Minas y Petroperú, para lograr que los dirigentes de la comunidad permitan la reparación de la tubería; lo cual sucedió el 27 de febrero.
De inmediato, y en aplicación de su Plan de Contingencia, un equipo técnico de Petroperú reparó el ducto en el punto de corte e inició la evaluación técnica para ejecutar las acciones de limpieza y remediación ambiental.
Cabe aclarar que Petroperú en cumplimiento de sus políticas de gestión social, no contratará personal de la zona afectada para los trabajos de remediación ambiental por tratarse de un derrame ocasionado por terceros. En cambio, aplicará su Programa de Desbroce y Sistema de Alerta Temprana que se aplica a todas las comunidades nativas vecinas al ONP, del que la comunidad de Mayuriaga es parte integrante.
(Foto: referencial)

Producción de la OPEP vuelve a caer en febrero por recortes y sanciones de EE.UU.

La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)se desplomó nuevamente el mes pasado cuando toda vez que el grupo implementó de forma plena recortes planificados y algunos miembros se vieron afectados por sanciones estadounidenses.

Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos cumplieron a cabalidad y en algunos casos redujeron más de lo acordado originalmente la producción para evitar un exceso de oferta mundial. La OPEP y sus aliados se embarcan en una nueva ronda de recortes mientras los volúmenes históricos de esquisto estadounidense y la frágil demanda de combustible ponen presión a la baja a los precios del crudo.

Aún así, casi la mitad de la caída productiva fue causada por pérdidas no planificadas en Venezuela e Irán, que están bajo restricciones comerciales impuestas por el presidente Donald Trump. La baja muestra que, pese a que Trump dijo esta semana de que la OPEP debería «relajarse» en lugar de restringir la oferta, la producción del grupo está muy influenciada por la política externa del mandatario.

La producción de los 14 miembros de la OPEP descendió 560.000 barriles diarios en febrero a 30,5 millones al día, según un sondeo de Bloomberg a funcionarios y analistas y datos de monitoreo de embarcaciones.

Como resultado, los 11 miembros involucrados en el acuerdo para controlar la oferta han implementado el 108% de la reducción que anunciaron a fines del año pasado. Su producción está en línea con los 30,6 millones de barriles diarios que el grupo estima que se necesitan este año, lo que significa que los mercados globales deberían estar equilibrados.

El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, rechazó el llamado de Trump flexibilizar su estrategia y señaló en Riad el 27 de febrero que la OPEP debe seguir limitando la oferta en la segunda mitad del año. Al precio actual de unos US$66 por barril, los precios del crudo se mantienen por debajo de los niveles que necesita el reino y la mayoría de los otros miembros de la OPEP para cubrir el gasto público.

Arabia Saudita, el mayor miembro de la OPEP, reducirá su aporte significativamente más de lo requerido en virtud del acuerdo. Al disminuir la producción en 100.000 barriles diarios en febrero a 10.1 millones, el reino ha cumplido con el 166% de su compromiso.

(Foto: referencial)

Juan Guaidó consideraría pagar bono de PDVSA que respalda Citgo

INTERNACIONALES. El equipo de finanzas que trabaja con el líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, se inclina por solicitar permiso a EE.UU. para usar una cuenta de garantía bloqueada, con el fin de pagar un bono emitido por la compañía petrolera estatal y respaldado por Citgo, según personas involucradas en las discusiones.

El pago de intereses por US$71 millones por bonos de PDVSA a 2020 vencerá el 27 de abril, y la falta de transferencia de dinero a los acreedores podría desencadenar una disputa para apoderarse del refinador en EE.UU., que recientemente pasó a ser controlado por una junta nombrada por Guaidó. El presidente asediado de Venezuela, Nicolás Maduro, considerado ilegítimo por más de 50 países, ya no tiene incentivos para pagar el bono porque perdió el control de Citgo.

«Todas las obligaciones serán cumplidas, ya que son clave para la protección de los bienes del estado», dijo José Ignacio Hernández, el Fiscal General recién nombrado por Guaidó, en una entrevista telefónica desde Boston.

La cuenta de depósito en garantía puede tener hasta US$560 millones, según una de las personas, que pidió no ser identificada por tratarse de deliberaciones internas. Pero para usar el dinero, el equipo de Guaidó necesitaría permiso de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. Las discusiones continúan entre el equipo de Guaidó sobre estrategias legales y de deuda, dijeron estas personas.

El bono PDVSA 2020 es el único valor de deuda venezolana que aún no ha incumplido, ya que Maduro dio prioridad a los pagos para asegurarse de no perder la garantía. Más allá del derecho que los tenedores de bonos tendrían sobre Citgo en caso de incumplimiento, otros acreedores como Rosneft, ConocoPhillips y Crystallex, de Rusia, están apuntando al activo para recuperar deudas del gobierno.

Los bonos se cotizan a 94 centavos por dólar, en comparación con un precio promedio para la deuda de Venezuela y PDVSA de alrededor de 30 centavos, lo que demuestra que los inversionistas confían en que se les pagará de una u otra forma en el corto.

(Foto: referencial)

Newmont tiene razón al guardar reserva sobre Barrick

Hay razones a corto y largo plazo por las cuales el último acercamiento de Barrick Gold Corp. a Newmont Mining Corp. ha caído en oídos sordos.

La de corto plazo es sencilla. Como escribió mi colega, Liam Denning, el acuerdo de US$ 17,800 millones simplemente no pareció muy generoso para los accionistas de Newmont, con sede en Colorado, a quienes el presidente ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, está tratando de atraer.

Sin embargo, las consideraciones a largo plazo parecen refutar ese argumento. Es cierto que la relación de canje de acciones propuesta por Barrick, con sede en Toronto, haría que los accionistas de Newmont sean absorbidos en su totalidad por unos US$ 1,600 millones menos de lo que vale su compañía, según los precios de las acciones en la víspera del acuerdo.

Aun así, junto con los US$ 6,900 millones de flujo de efectivo libre que se prevé que las dos compañías produzcan solo en los próximos tres años, el número parece bastante pequeño. O considere las escalas de una década de las empresas mineras, donde un cambio entre una tasa de descuento de 5% y de 10% puede cambiar el valor de un tajo individual en miles de millones de dólares.

Las reservas de mineral de una combinación Newmont-Barrick serían de aproximadamente 128 millones de onzas troy, más que las reservas de oro del banco central de Alemania. Un inversor que se alejó de tal acuerdo podría no ser más inteligente que uno que, por ejemplo, se negó a comprar Apple Inc. en el 2002 porque su relación precio-ganancias era demasiado alta.

Bueno, hasta cierto punto. También hay una razón a largo plazo por la que un acuerdo no ofrece mucho a los accionistas de Newmont: no les da algo nuevo a lo que ya tienen.

Puede hacerse una idea de esto haciendo un análisis aproximado de los flujos de efectivo descontados de las grandes minas del mundo. Según nuestra estimación, no hay más de unas 30 que valen más de US$ 1,000 millones a precios actuales:

En la parte superior se encuentra el extenso grupo de minas que operan las dos compañías en Nevada. Uno de ellas, el tajo Turquoise Ridge de alta ley y larga vida, ya es una empresa conjunta entre ellos, y ambas partes básicamente quieren hacer lo mismo con el resto de sus tajos en el estado.

Dicho acuerdo crearía el complejo de minería de oro más valioso del mundo, con un valor de alrededor de US$ 14,000 millones a los precios actuales del oro y una tasa de descuento del 10%, más que toda la capitalización de mercado de Newcrest Mining Ltd., la tercera minera de oro por reservas.

¿Sin embargo, qué queda después de eso? Pueblo Viejo, controlada por Barrick en la República Dominicana, es otra mina estrella, pero Newmont ya está en camino de obtener su parte de los flujos de efectivo a través de la adquisición planificada de Goldcorp Inc., que posee el 40% restante. Lo mismo pasa con el antiguo proyecto Kalgoorlie en Australia, una empresa 50-50 entre Barrick y Newmont.

Más allá de eso, la base de activos se ve bastante gastada. Las grandes minas restantes de Barrick son de alto costo (Porgera, Veladero, Hemlo); o están en jurisdicciones menos atractivas (sus minas de Tanzania y otros tajos africanos heredadas de Randgold) o ambos casos como Porgera. Lagunas Norte en Perú, de alguna manera la mejor del resto del grupo, está consumiendo su base de reservas tan rápido que Barrick estaba tratando de venderla hasta hace unos meses.

Comprar los activos de otra compañía no cambia realmente esa situación de deterioro, por lo que la gerencia de Newmont probablemente tenga razón en ser escéptica. Sus accionistas parecen estar de acuerdo, e hicieron bajar las acciones un 6.7% en los primeros tres días desde que se anunció la propuesta.

Bristow se ha ganado la reputación de un gran desarrollador de nuevas minas, y hay unos 89 millones de onzas de recursos en los libros de Barrick que no se consideran lo suficientemente rentables para clasificarlos como reservas. Tal vez debería comenzar a trabajar en esa pila de rocas antes de sacar cuentas sobre los libros de otra compañía.

Agencia Blommberg

(Foto: referencial)

INEI: Producción de estaño cobre y plomo aumenta en enero

MINERÍA. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en enero de 2019, la producción del subsector de minería metálica asociada al estaño, cobre y plomo aumentó considerablemente, mientras que el hierro, plata, molibdeno, oro y el zinc tuvieron un comportamiento negativo.

Según el análisis la producción del sector minería e hidrocarburos se redujo en 1.26% por el comportamiento negativo del subsector minería metálica (-1.36%).

En el que se encuentra la menor producción de hierro (-39.1%), plata (-14%), molibdeno (-9.5%), oro (-9.4%) y zinc (-7.8%).

En tanto, la menor producción de hidrocarburos (-0.74%) se sustentó en la menor extracción de petróleo crudo (-21.8%), lo cual fue parcialmente atenuado por el aumento de gas natural (15.6%) y líquidos de gas natural (4.1%).

(Foto: referencial)

INEI: producción de electricidad creció 5.68 por ciento

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en enero de 2019, la producción del subsector electricidad se incrementó en 5.68% debido a la mayor generación de energía termoeléctrica (32.60%) y de origen renovable (13.17%); mientras que se redujo la producción de energía hidroeléctrica (-5.40%).

El informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI señaló que en el periodo anual (febrero 2018-enero 2019) el susbsector electricidad aumentó 4.60%.
Las empresas que aportaron al incremento de la producción eléctrica fueron: Termochilca (Lima-T), Termoselva (Ucayali-T), Engie Energía Perú (Moquegua T, Pasco H y Lima T), Fénix Power (Lima T), Empresa de Generación Huanza (Lima H), Enel Generación Piura (Piura -T), Empresa de Generación Huallaga (Huánuco-H), Egesur (Moquegua-T, Tacna H-T), Statkraft Perú (Pasco-H y Junín-H) y Egemsa (Cusco T-H).
Sin embargo, el ente estadístico indicó que registraron una menor producción las empresas Kallpa Generación (Lima T) y Enel Generación Perú (Junín H y Lima T).
(Foto: referencial)

Oro cae registra su mayor descenso desde noviembre ante avance del dólar

 

Los precios del oro retrocedían el viernes a mínimos de dos semanas e iban camino a su mayor descenso en casi cuatro meses, presionados por el repunte del dólar y por el avance en los mercados de acciones.

A las 10:10 GMT, el oro al contado caía un 0,47% a US$1.306,54 por onza tras declinar más temprano a US$1.305,53, mínimo desde el 14 de febrero. Los futuro del metal en Estados Unidos cedían un 0,4% a US$1.310,40 la onza.

El oro se recuperaba este jueves desde el mínimo de casi dos semanas que tocó en la sesión anterior; pero en la jornada de este viernes el oro al contado ha perdido cerca de un 1,4% en lo que va de la semana, en la que podría ser su mayor baja semanal desde la semana terminada el 9 de noviembre.

El dólar, que se vio impulsado por cifras mejores a las previstas del Producto Bruto Interno de Estados Unidos en el cuarto trimestre, tocó un máximo de 10 semanas contra el yen. El índice dólar sumaba un 0,07% a 96.228.

El lingote llegó a US$1.346,73, máximo de diez semanas, la semana pasada, apoyado por expectativas de que la Reserva Federal haría una pausa en su ciclo de alza de tasas de interés, pero ha perdido terreno ante el repunte del dólar.

El paladio caía un 0,6% a US$1.534,31 la onza. La plata bajaba un 0,3% a US$15,55 por onza y el platino cedía un 0,4% a US$866,37 la onza.

(Foto: referencial)

MEM: Tía María obtendría licencia de construcción antes de agosto

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes detalló que es muy probable que antes que finalice el permiso ambiental del proyecto minero Tía María, en agosto, otorguen la licencia de construcción.

A Reuters detalló que outhern Copper ha estado años esperando la licencia de construcción para el proyecto valorizado en US$ 1,400 millones, siendo que varios gobiernos consecutivos se han negado a otorgar por temores a que reviva protestas violentas que descarrilaron el emprendimiento por primera vez en el 2011.

Si la empresa no obtiene la licencia de construcción antes de que caduque su permiso ambiental en agosto, Tía María podría enfrentar varios años más de retraso mientras espera que el gobierno revise un nuevo estudio de impacto ambiental.

Southern Copper, controlada por el Grupo México , dijo a inversionistas a principios de febrero que espera recibir el permiso «en un corto período de tiempo».

«Sí, eso esperamos», dijo a Reuters el ministro Ísmodes, cuando se le preguntó si la licencia probablemente se otorgaría en agosto. «Es un proyecto que está priorizado por el Gobierno para que pueda ser implementado en el año 2019», agregó.

La mina produciría unas 120,000 toneladas de cobre de alta ley al año.

Retos de SCC y Tía María

Proyectos de varias mineras han sido descarrilados por conflictos sociales en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre de cobre y zinc. Si Southern Copper logra construir Tía María, sería un caso inusual.

Las empresas mineras en Perú están observando de cerca el desarrollo de Tía María como una señal del enfoque que le daría el presidente Martín Vizcarra al sector, un motor clave en el crecimiento económico del país que ha sido blanco de protestas de campesinos en zonas remotas.

Southern Copper ha dicho que ha obtenido mas apoyo para el proyecto en la región de Arequipa, donde protestas de agricultores preocupados por su impacto ambiental obligaron a la compañía a comprometerse a construir una planta de desalinización.

El ministro Ísmodes dijo que el gobierno quiere ver una mayor aceptación social aún, y está trabajando estrechamente con la compañía para reducir la oposición.

«Esperamos que el tema social pueda mejorar con el plan que estamos llevando adelante», dijo el funcionario. «El hecho de tener un permiso, un permiso legal, no es garantía para que dentro de un marco social positivo el proyecto pueda ser ejecutado», agregó el ministro.

Perú probablemente producirá 2.51 millones de toneladas de cobre en el 2019, un 3% más que el 2018, dijo Ísmodes.

Asimismo, afirmó que las normativas relacionadas a la extracción de uranio, probablemente estarán listas en aproximadamente un mes.

Esta norma es necesarias antes de que la canadiense Plateau Energy Metals pueda explotar su depósito de uranio-litio en el sur del país.

*foto referencial

(BQO)