- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4748

Solgas suscribe contratos para construir tercera esfera de GLP en Ventanilla

HIDROCARBUROS. Solgas suscribe contratos para construir tercera esfera de GLP en Ventanilla. Con una inversión de 20 millones de dólares, Solgas suscribió los contratos para la construcción e instalación de su tercera esfera de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en su Terminal de abastecimiento en Ventanilla, incrementando en 50% su capacidad de almacenamiento.

Al respecto, el gerente general de Solgas, Peter Hartmann, aseguró que este importante proyecto les permitirá ampliar sus capacidades de abastecimiento a nivel nacional, satisfaciendo la necesidad de continuidad de los negocios de sus clientes lo que le permite consolidar el liderazgo de su división empresarial Solgas Pro como principal generador soluciones de GLP a sus clientes empresariales en Perú.

La tercera esfera de Solgas iniciará operaciones en el segundo semestre del 2019, y su construcción e instalación estará a cargo de CBI (EEUU) y Cafisac (España), empresas altamente especializadas, lo cual asegura el cumplimento de la normativa nacional vigente y los más altos estándares internacionales técnicos y de seguridad, prioridad número uno para Solgas.

Con este proyecto, el máximo representante de Solgas manifestó que la empresa refuerza su alto compromiso con el crecimiento económico del país y con el desarrollo del mercado del Gas Licuado de Petróleo.

ImerPeru vende a Corporación Yanflo la grúa articulada sobre camión más grande del Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. ImerPeru vende a Corporación Yanflo la grúa articulada sobre camión más grande del Perú. ImerPerú, sucursal de la empresa madre ImerChile y representante exclusivo de FASSIPERU, logró concretar la venta de la primera grúa articulada Fassi F1300, que es la grúa articulada sobre camión más grande que hay en el Perú. La empresa que adquirió dicha grúa es Corporación Yanflo, firma especializada en el alquiler de equipos de izaje.

Y es que Corporación Yanflo decidió adquirir la grúa por tener esta una capacidad nominal a 2 metros de 44 toneladas, una capacidad real de carga a 4.4 metros de 20.59 toneladas, una capacidad real de carga a 19.65 metros de 3.68 toneladas y un control remoto V7 de última generación, con pantalla full color que facilita la comunicación entre el operador y la grúa, mostrando en tiempo real los movimientos permitidos y los no permitidos.

“Decidimos adquirir la grúa ya que constantemente trabajamos con mineras y conocemos la necesidad del mercado, lo que nos lleva a marcar la diferencia y mejorar el servicio que brindamos”, apuntó María Yanqui, Gerente General de Corporación Yanflo.

imerperu y corporacion yanflo

“Para nosotros la minería y construcción representan alrededor del 60% de nuestro trabajo. Esta grúa (Fassi F1300) irá para trabajos en Las Bambas, pero además estamos presentes en Chinalco, Yanacocha, Graña y Montero, Cosapi, entre muchas otras”, agrega.

Por su parte, Rolando Bustamante, Gerente General de ImerPEru, destacó haber colocado rápidamente la grúa en el mercado, ya que fue traída de Italia sin aún ser vendida.

“Es un logro muy importante haber traído al país la grúa F1300 y que Corporación Yanflo la haya comprado, lo que significa que demostraremos cuanto antes el óptimo desempeño que tiene”, apuntó Bustamante.

Versatilidad

María Yanqui resaltó, entre las muchas características de la nueva grúa que ahora forma parte de su portafolio, que la F1300 puede suplir a las grúas telescópicas y pueden ingresar a cualquier parte de las operaciones mineras, incluyendo espacios estrechos.

Así, esta nueva grúa, recientemente llegada al Perú, es una excelente oportunidad para que las firmas mineras y del sector de la construcción y demás consigan excelentes resultados operacionales, siempre bajo los altos estándares de calidad que existen en todo el portafolio de productos de Fassi, compañía que desde 1965 aporta a diversos sectores de grúas articuladas.

El mineral de hierro repunta por perspectivas a largo plazo

MINERÍA. El mineral de hierro repunta por perspectivas a largo plazo. Olvídese del frío invierno, el mineral de hierro está viviendo un momento dorado. La materia prima ha repuntado a un máximo de dos meses en lo que se perfila como una semana fuerte ya que los inversores miran más allá de las restricciones de China sobre las siderúrgicas a corto plazo y anticipan un resurgimiento de la demanda el próximo año.

«El mineral de hierro ha repuntado principalmente por las expectativas de que las actividades de fabricación de acero se reanudarán a gran escala después de las restricciones de invierno», dijo por mensaje de texto Zhao Chaoyue, analista de China Merchants Futures Co. en Shenzhen. «El mercado no es predominantemente bajista en el corto plazo ya que los precios han disminuido significativamente».

Los inversores en mineral de hierro están luchando contra fuerzas conflictivas. Si bien las restricciones a la oferta de acero de China para frenar la contaminación de este invierno pueden dañar el consumo general del mineral -lo que ayuda a impulsar las reservas- también están respaldando la demanda de material de mayor calidad y aumentando las apuestas sobre lo que sucederá cuando las restricciones se levanten. El rally de la semana pasada se produjo cuando el contrato más activo en Dalian cambió desde enero, cuando las restricciones están operativas, hasta mayo, cuando se deberían haber retirado. Así lo informó Gestión.

«Con la subida de precios de los futuros día tras día, las siderúrgicas están motivadas a comprar más», dice Fan Lu, analista de Sinosteel Futures Co. China es la mayor siderúrgica del mundo y el principal comprador de mineral transportado por mar. Las acerías están aceptando cargamento de mineras, como la brasileña Vale SA y la australiana Rio Tinto Group, BHP Billiton Ltd. y Fortescue Metals Group Ltd.

En los mercados de futuros de Asia, el contrato SGX AsiaClear más activo en Singapur ha subido un 9.2% a US$ 67.38 la tonelada métrica en Singapur esta semana, el mayor aumento desde junio. En el mercado de productos básicos de Dalian de China los precios han aumentado un 11%, la mayor cantidad desde febrero.

Los precios al contado para el mineral con un contenido del 62% en Qingdao subieron un 3.9% a US$ 67.69 la tonelada seca el jueves, el más alto desde el 20 de setiembre, de acuerdo con Metal Bulletin Ltd. Esto amplió la ganancia del día anterior del 4.3%. En China, los precios de las barras de refuerzo también se han recuperado, alcanzando el nivel más alto desde el 2011.

*foto referencial

(BQO)

Argentina y Chile firman alianza para prospección y exploración en Los Azules

INTERNACIONAL. Argentina y Chile firman alianza para prospección y exploración en Los Azules. Los gobiernos de Argentina y Chile suscribieron el viernes 24 un protocolo adicional específico para el proyecto minero Los Azules, en el marco del relanzamiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años.

El acuerdo establece las pautas para que el proyecto minero de la provincia de San Juan -que puede convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo- facilite las labores de prospección y exploración que encararán las empresas en poder de la concesión.

Así lo acordaron en el Palacio San Martín el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, y el subsecretario de Minería chileno, Erich Schnacke, en el marco de la primera reunión que realiza desde 2013 la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Cooperación Minera.

El proyecto minero denominado Los Azules, a cargo de la empresa McEwen Mining, con sede principal en Toronto, Canadá, y su subsidiaria Andes Corporacion Minera, en Argentina, está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 kilómetros de la Villa Calingasta.

El documento explicita la “facilitación fronteriza” para las actividades vinculadas al proyecto y determina como áreas de operaciones los territorios contiguos en el departamento sanjuanino de Calingasta y la comuna Monte patria, en Chile

El protocolo es el primero en la actual gestión de Gobierno que ambos países firman para potenciar las condiciones de aprovechamiento de un proyecto minero de alcance binacional, tal como lo establece el Tratado de 1999.

Para ello, el documento explicita la “facilitación fronteriza” para las actividades vinculadas al desarrollo del proyecto y determina como áreas de operaciones los territorios contiguos en el departamento sanjuanino de Calingasta y la comuna Monte patria de la provincia Limarí, en Chile.

En el protocolo se establecieron las pautas que ambos países aceptan implementar en materia de circulación de bienes, trato nacional, aspectos aduaneros y tributarias, sanitarios, de salud y ambientales.

El subsecretario de Política Minera, Juan Biset, dijo a Télam tras el encuentro en la Cancillería que este protocolo “es un hito muy relevante en el tratado bilateral, porque es la primera reunión de la comisión administradora, su máxima autoridad desde 2013”.

El protocolo es el primero en la actual gestión de Gobierno que ambos países firman para potenciar el emprendimiento minero binacional

Respecto al marco legal que representa el Tratado firmado en 1999, el funcionario argentino destacó que “no sólo tiene mucha vigencia sino que tiene una gran perspectiva de futuro al ser una herramienta muy poderosa para unificar la explotación de la Cordillera en beneficio mutuo y complementaria en una visión compartida”.

En el encuentro se resolvió, además, “la continuidad de proyectos exploratorios, la actualización de otros que estaban en fase de construcción, cuestiones de coexistencia entre proyectos que están sometidos al tratado y otros que no, es decir cuestiones que se van presentando y que no podían estar previstas inicialmente”.

*Fuente: El Economista 

1.7 millones de personas recibirán bono para comprar balón GLP en 2018

HIDROCARBUROS. 1.7 millones de personas recibirán bono para comprar balón GLP en 2018. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) detalló que en el 2018 habrá más de 1.7 millones de beneficiarios que accederán al bono del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), de acuerdo a su presupuesto institucional para el próximo año.

De esta manera precisó que para el próximo año prevé 1 millón 588,643 beneficiarios del vale de descuento FISE para la compra de cilindros de GLP de 10 kilos en provincia.

Asimismo, prevé 138,079 beneficiarios FISE del Programa de promoción de nuevos suministros residenciales en Lima y Callao.

Entre otras metas de supervisión y regulación para 2018 de la PCM figuran menores tarifas para los usuarios de telefonía fija, generando un ahorro acumulado de 179.5 millones de soles, entre otros.

La PCM indicó que el presupuesto proyectado para 2018 sin Reconstrucción Con Cambios (RCC) asciende a 1,689 millones de soles, y con la Reconstrucción Con Cambios se eleva a 8,768 millones de soles.

En 2016 el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) fue de 1,625 millones de soles y el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió a 2,024 millones de soles, mientras que el nivel de ejecución llegó a los 1,705 millones de soles.

Respecto al presupuesto y ejecución financiera 2017, el PIA fue de 1,861 millones de soles, el PIM de 2,442 millones de soles y la ejecución al 23 de noviembre alcanzó los 2,271 millones de soles (90%).

Objetivos estratégicos del sector

Los objetivos estratégicos del sector para 2018 son mejorar la coordinación multisectorial y multinivel para la adecuada gestión de las políticas nacionales.

También, fortalecer el proceso de descentralización para el desarrollo integral del país.

Asimismo, mejorar la implementación de la gestión pública para resultados en todas las entidades públicas, y reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

*Vía: Andina

Precios del oro se afirman ante debilidad del dólar

MINERÍA. Precios del oro se afirman ante debilidad del dólar. El oro subía el lunes apoyado por un dólar más bajo, mientras el mercado esperaba el testimonio ante el Congreso estadounidense del nominado a la presidencia de la Reserva Federal, y una reunión entre el presidente Donald Trump y los republicanos del Senado sobre la reforma tributaria.

A las 1345 GMT, el oro al contado ganaba un 0,74 por ciento a 1.297,42 dólares por onza, su nivel más alto desde el 17 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre sumaban un 0,75 por ciento a 1.297 dólares por onza.

“Hemos visto una recuperación bastante firme apuntalada por un dólar más débil y por algunas lecturas en Estados Unidos y de otros países que hacen dudar de la sustentabilidad del crecimiento”, dijo Jon Butler, analista de Mitsubishi.

Sobre el dólar también pesaban las minutas de la última reunión de la Fed, que mostraron que algunos miembros del banco central están preocupados por el bajo nivel de la inflación en Estados Unidos y son reticentes a subir las tasas de interés de forma demasiado rápida.

Un dólar más bajo abarata las materias para los tenedores de otras divisas. Además, el oro es sensible a las subidas de las tasas en Estados Unidos porque tienden a fortalecer al dólar y elevan los rendimientos de la deuda estadounidense, lo que reduce el interés por el lingote.

El gobernador de la Fed Jerome Powell, nominado para reemplazar a Janet Yellen en la presidencia del banco central en 2018, dará testimonio el martes ante el Congreso. Ese mismo día Trump se reunirá con los republicanos del Senado para discutir la reforma tributaria.

La plata ganaba un 1,11 por ciento a 17,168 dólares por onza, el platino avanzaba un 1,0 por ciento a 949,4 dólares la onza y el paladio sumaba un 0,1 por ciento a 998,20 dólares por onza.

*Vía: Reuters

Otorgan USD 2.5 Mlls a PPX para desarrollar mina Callanquitas

MINERÍA. Otorgan USD 2.5 Mlls a PPX para desarrollar mina Callanquitas. Después de una revisión detallada del rápido progreso con el desarrollo de minas subterráneas y los resultados positivos del programa de muestreo a granel en Mina Callanquitas, RIVI Capital LLC entregó el segundo tramo de sus fondos planeados a PPX Mining por una suma de 2,500 millones de dólares.

John C. Menzies, socio gerente de RIVI, comentó que la revisión de operaciones y resultados hasta la fecha en Mina Callanquitas les da una gran confianza en la capacidad de PPX para completar con éxito su minería de prueba y el programa de muestreo a granel.

«Los grados de oro y plata de ambas muestras a granel y muestras de canales subterráneos han superado las expectativas, la tasa de desarrollo de la mina ha aumentado consistentemente mes a mes, y la compañía continúa progresando en su estudio de prefactibilidad (PFS)».

RIVI eligió desembolsar el segundo tramo de su financiamiento para asegurar que PPX tenga todas las herramientas financieras necesarias para completar el PFS y tomar una decisión de producción. «Esperamos con interés los resultados positivos continuos de la compañía», enfatizó Menzies.

Por su parte, Brian J. Maher, presidente y director general de PPX Mining, declaró que el lanzamiento del segundo tramo de financiación de RIVI es un aval rotundo para su programa de minería de prueba y demuestra la confianza que RIVI tiene en la capacidad de PPX para lograr sus objetivos corporativos.

«Para nuestros accionistas, ahora tenemos US$ 2.5 millones en capital no dilutivo bajo nuestra disposición para completar nuestro programa de minería de prueba y satisfacer cualquier necesidad futura de capital para una planta de procesamiento propiedad de la empresa», sostuvo.

De esta manera,  Maher indicó que PPX Mining está en camino de alcanzar una tasa de muestreo en masa de 150 toneladas/día para fines de 2017, lo que les permitirá evaluar los métodos de detención en condiciones reales de explotación minera.

PPX está siguiendo una estrategia para seguir desarrollando y explorando el proyecto Igor. La empresa ya trabaja en su programa de muestreo subterráneo y minería de prueba, que está diseñado para actualizar la estimación de recursos y generar datos para evaluar la posibilidad de un futuro desarrollo minero en Igor a través del PFS.

Hasta la fecha, PPX ha procesado más de 7.805 toneladas de muestra a granel con un promedio de 8.33 gramos por tonelada de oro. Simultáneamente, PPX está acelerando su programa de exploración en Igor para evaluar completamente el potencial de recursos de todo el área del proyecto Igor.

(JPC)

Auryn inicia perforación en Huilacollo y proporciona actualización del proyecto

MINERÍA. Auryn comienza a perforar en Huilacollo y proporciona actualización. Auryn Resources anunció que, después de un breve retraso, recibió el aviso final del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para comenzar las operaciones de perforación en el proyecto epitermal de óxido de oro Huilacollo, ubicado en el sur del Perú. El taladro está siendo movilizado actualmente y se prevé que el programa iniciará este jueves 30 de noviembre.

El programa inicial incluirá 5,000 metros en el proyecto Huilacollo, que se desarrollará en 2 fases, donde la primera fase se centrará en la expansión de las áreas mineralizadas en la cima de la colina de Andamarca, donde se realizaron perforaciones históricas mínimas. La segunda fase de perforación continuará en 2018 y se centrará en las licencias Tacora y Huilacollo II.

Áreas objetivo

El área objetivo de Tacora se interpreta como parte de un potencial sistema de alimentación a la mineralización conocida en la colina de Andamarca. Está definido por un graben de 4 kilómetros de longitud con orientación noreste, que contiene abundantes cuerpos de brechas que representan blancos de óxido de alta prioridad.

Los objetivos de la licencia Huilacollo II están definidos por los 1.8 kilómetros descubiertos recientemente de anomalías de oro y plata, que se interpretan como un sistema intermedio de sulfuración. No se ha llevado a cabo ninguna perforación sobre estas anomalías que proporcione a Auryn objetivos a gran escala que tengan el potencial de ofrecer un descubrimiento significativo.

El proyecto Huilacollo está ubicado aproximadamente a 15 kilómetros al noroeste de la mina productora Pucamarca, que actualmente tiene un recurso de óxido de oro de 1,35 millones de onzas y se extrae a razón de 0,5 g/t Au, con un costo en efectivo de US$ 313 por onza. La infraestructura en el proyecto Huilacollo es excepcional con energía, agua y carreteras nacionales bien mantenidas a menos de 1,5 kilómetros de los límites del proyecto.

Otros proyectos

Shawn Wallace, presidente y CEO de Auryn Resources comentó: «Estamos muy entusiasmados de comenzar a perforar el primero de nuestros cuatro proyectos peruanos. El proyecto Huilacollo tiene un acceso excepcional a la infraestructura y el directorio de Auryn lo considera una oportunidad para descubrir onzas de óxido de oro altamente valoradas».

Además, Wallace declaró: «El programa de perforación de Huilacollo será el comienzo de un esfuerzo continuo de exploración en Perú que continuará en los proyectos Sombrero, Baños del Indio y Curibaya, y brindará a los accionistas de Auryn la oportunidad de importantes descubrimientos durante todo el año».

El equipo técnico de Auryn cree que el sistema de cojinete de oro en Huilacollo está relacionado con el sistema de alteración sustancial de Baños del Indio a lo largo de una falla de tendencia norte-sur que une los dos sistemas epitermales. Los datos geológicos que se recopilan en Huilacollo serán útiles cuando se apliquen al proyecto Baños del Indio.

(JPC)

Rio Blanco insiste en retomar diálogo para iniciar proyecto minero

MINERÍA. Rio Blanco insiste en retomar diálogo para iniciar proyecto minero. Tras dos décadas de paralizado el proyecto minero Rio Blanco, ubicado en territorios de Huancabamba y Ayabaca, en la sierra de Piura, el gerente social, Boris Dávila Cáceres, aclaró algunas “dudas” y demandó la reactivación de la mesa de diálogo con los actores involucrados.

Según manifestó el funcionario de Minera Rio Blanco Copper, hay varios mitos sobre los trabajos que han imposibilitado el diálogo con las comunidades de Segunda y Cajas y autoridades de la zona, entre estos la contaminación a las cabeceras de cuenca.

Ante ello, aclaró  que si bien el proyecto estaría ubicado en los terrenos de las comunidades, sólo ocupará un 1.7% del total, y esta no afecta a ninguna naciente de agua. Incluso no verterán residuos en  los ríos Huancabamba ni Blanco.

Esto pese a que ONGs como el Instituto Montaña han advertido que el 80% del territorio de los páramos de los bosques andinos se encuentra concesionado a empresas mineras (como Rio Blanco), lo cual pone en riesgo a los proyectos hidroenergéticos de Alto Piura y Olmos, ante la amenaza de posibles actividades extractivas.

Dávila Cáceres aclaró que el proyecto se ubica en las faltas de río Chinchipe, el cual no tiene ningún contacto con el río Piura, Huancabamba o Quiroz, según la ubicación geográfica.

“Queremos deslindar que no vamos a dañar al medio ambiente. Hay características que se desconocen por el rechazo que hay a  la minería, nosotros no nos ubicamos en cabecera de cuencas. Además se hará un reservorio de agua de lluvia para almacenar el líquido elemento y no utilizar el agua de río, y no haríamos ninguna descarga al afluente”, sostuvo.

Por ello, para Dávila es necesario reactivar el diálogo, teniendo en cuenta el contexto en que aún se encuentran la provincias. “La situación no ha mejorado, el 80% de la población se encuentra en pobreza y el 45% en pobreza extrema, además de la desnutrición que alcanza el 50% de los niños”, señaló.

Cabe recordar que una delegación de huancabambinos logró recolectar 5,335 firmas en respaldo al proyecto minero, pero hay otro sector de la población que aún es reacia a continuar con el diálogo.

Este memorial se presentó en octubre pasado en la mesa de partes de la Municipalidad Provincial de Huancabamba, porque como como se sabe dicha comuna cerró la oficina de Río Blanco el pasado 17 de agosto, suepuestamente por no contar con el documento original de la licencia de funcionamiento.

Los promotores han mostrado su aceptación a la inversión privada, “porque estamos seguros que traerá el desarrollo y el progreso para Huancabamba”, dijo uno de los vecinos, Servando Ocaña.

Exhortación

El defensor del Pueblo, César Orrego Ozula, invocó a las comunidades de Huancabamba a retomar el diálogo con la empresa Rio Blanco en torno al proyecto minero que busca explotar cobre y molíbdeno, para así dar por finalizado el conflicto que existe en dicha provincia.

*Vía: La República

Gas natural en el norte representa inversión de USD 200 millones

HIDROCARBUROS. Gas natural en el norte representa inversión de USD 200 millones. Esta semana se inició el servicio de suministro de gas natural licuado (GNL) para los usuarios en las regiones de La Libertad, Áncash, Cajamarca y Lambayeque, lo que significa que 150 mil familias, comercios e industrias en esas regiones tendrán un combustible seguro, continuo y económico. Pero también, que se invertirán $ 200 millones en este proceso por los próximos cinco años.

Según Alberto Polifroni, Gerente General de Quavii, empresa subsidiaria de la colombiana Promigas, la compañía ya instaló más de 241 kilómetros de redes de distribución en las ciudades trujillanas de Chicago, Vista Bella, Vista Alegre, Santo Dominguito, El Bosque, La Noria, Santa Rosalía, El Palomar, Urb Puerta del Sol, Sol de Oro, Aranjuez. De esta manera, se obtendrán 51,764 conexiones en Trujillo.

“A la fecha, solo en Trujillo ya hemos suscrito contrato con 5,000 viviendas, las mismas que desde hoy contarán con el recurso y esperamos llegar a 51,000 más en los próximos cinco años de acuerdo al compromiso con el Estado peruano”, precisó Polifroni.

Puesta en operación

A la fecha, se ha invertido un total de $ 51 millones en todo el proyecto, de los $ 200 millones comprometidos para los primeros 5 años de la concesión. La compañía se encuentra negociando y firmando contratos de preventa con familias locales e industrias pertenecientes, principalmente, a los sectores agroindustrial, pesquero y minero del área de concesión.

En total, la subsidiaria de Promigas es responsable de la comercialización y la distribución de gas natural a 7 ciudades de la región norte de Perú: Chimbote, Huaraz, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca, Chiclayo y Lambayeque. En Perú, la empresa colombiana participa desde el 2007 con el 40% de Cálidda, empresa encargada de la distribución de gas natural en Lima y Callao. En Colombia, tienen el 40% del mercado de distribución de gas natural.

*Vía: Correo