- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4749

Citibank: Cotización del oro y el cobre seguirán tendencia al alza en 2018

MINERÍA. Citibank: Cotización del oro y el cobre seguirán tendencia al alza en 2018. El cobre cotiza en US$ 3 la libra y se mantendría en ese nivel en lo queda del año, indicó Munir Jalil, jefe de estudios económicos para la región andina de Citibank.

Agregó que estima que el metal alcanzará los US$ 3.20 la libra en el 2018. En tanto que el oro inició el año en US$ 1,150 la onza y actualmente está en US$ 1,279, un avance de 12%.

Así, el metal precioso mostró una recuperación importante este año y se mantendría la cotización en 2018, indicó.

“Para ambos metales el panorama es positivo”, enfatizó. Además, señaló que “tanto el cobre como el oro son los principales productos de exportación, y si hay sorpresas negativas en los precios, afectarían los ingresos del país y eso lo verían los inversionistas extranjeros”.

Ante dicho evento o ante una recesión en EE.UU., el Perú sería el que mejor se desempeñaría en comparación con otros países de la región, pues lo respaldan sus sólidos fundamentos macroeconómicos, recalcó.

En ese contexto y para confrontar posibles escenarios negativos es muy probable que el Banco Central (BCR) continúe acumulando reservas internacionales para volver a un nivel de US$ 69,000 millones, refirió.

Asimismo, el dólar llegaría a S/ 3.32 en el 2018, estimó.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Urge mejorar el esquema de regalías en el sector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SNMPE: Urge mejorar el esquema de regalías en el sector hidrocarburos. El último fin de semana el Gobierno presentó el proyecto de “Ley de promoción de la industria de hidrocarburos”, vía la modificación de varios artículos de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).

Entre los principales cambios se propone elevar de 30 a 40 años la duración de los contratos de explotación petrolera, igualando el tiempo que rige para los contratos de gas natural.Así lo informó Gestión.

Asimismo, una vez culminado este periodo, se abre la posibilidad de negociar una prórroga del contrato por 20 años adicionales.

Y a este periodo de prórroga se le aplicará un nuevo convenio de estabilidad tributaria, pero con las tasas vigentes a la fecha y no las que habían al momento del contrato original, subraya otro de los artículos del proyecto.

Al respecto, Beatriz de la Vega, especialista en impuestos en hidrocarburos de EY Perú, refirió que esta medida puede favorecer a las empresas del sector, pues muchas suscribieron contratos cuando la tasa del Impuesto a la Renta era de 32% y ahora se ubica en 29.5%.

No obstante, más adelante la tasa del IR podría aumentar, y el escenario para las empresas sería perjudicial, advirtió de la Vega.

Por su parte Carlos del Solar, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), saludó el proyecto del Gobierno, sobre todo la medida referida a la ampliación del periodo de los contratos.

“Mientras el plazo de explotación sea más largo, el proyecto se hace más atractivo para la inversión”, subrayó del Solar.

Regalías pendientes

Para que los cambios propuestos por el Gobierno a la LOH logren incentivar la inversión, estas medidas deberán ser complementadas con un nuevo esquema de regalías, sostuvo Carlos del Solar.

“El tema de las regalías es clave. No se puede seguir pagando 30% a 40% de regalías con los precios bajos del crudo. Se espera una pronta propuesta del Gobierno”, subrayó el ejecutivo.

Sobre este punto, el proyecto del Gobierno faculta a las empresas a solicitar a Perupetro renegociar el pago de las regalías, pero en base a una nueva metodología que será establecida próximamente por el Ministerio de Enegía y Minas.

*foto referencial

(BQO)

CIES: Inversiones en exploración minera crecerán 30% en el 2018

MINERÍA. CIES: Inversiones en exploración minera crecerán 30% en el 2018. Las inversiones en exploración en el sector minero mantendrán una tendencia creciente en los próximos meses y crecerá entre 20% y 30% en el 2018, proyectó hoy el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

El director ejecutivo del CIES, Javier Portocarrero, señaló que esta mayor inversión responde a las mayores cotizaciones de los minerales en los mercados internacionales, lo cual traerá el descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre, oro, zinc, entre otros.

“En el segundo trimestre de este año la inversión en exploración minera creció 30% y se prevé que habría mantenido ese ritmo de expansión ente julio y setiembre y que hará lo propio en el cuarto trimestre”, previó en la Mesa redonda Mirada Económica organizada por la Agencia Andina y El Peruano.

Explicó que la inversión se está recuperando de manera significativa por el nuevo auge de los precios de los metales. Además, dijo que el Perú es un país bendecido con los recursos mineros.

Comentó que hasta el 2016 las inversiones en el sector minero estaban a la baja.

“Teníamos un aumento significativo en la producción, pero era fruto de proyectos pasados que estaban ingresando a una etapa de operación”, explicó a través de Andina Canal Online.

Efecto arrastre importante

Portocarrero subrayó que la inversión minera equivale al 30% de la inversión privada, por lo que si la minería se reactiva se dinamizará el resto de los componentes de la inversión privada.

“Ahora estamos con una perspectiva fuerte en el aumento de la inversión pública y las obras por los Juegos Panamericanos, además de observarse una mayor confianza empresarial que va de la mano con la clasificación al Mundial de Rusia 2018, lo cual genera un mayor optimismo”, dijo.

Asimismo, anotó que debe buscarse que la minería no solo aporte más al país con sus impuestos, sino que también beneficie a las comunidades, promueva la inversión y tenga un efecto de arrastre sobre el resto de la inversión privada.

Refirió que el país creció en productividad entre el 2003 y 2011, pero que luego fue afectado por la crisis global. “Ahora esa situación se revierte con mejores precios de los metales”, destacó.

*Vía: Agencia Andina

MEM transfiere 280 mil soles a Tumbes, Cajamarca y Huánuco para formalización minera por Ventanilla Única

MINERÍA. MEM transfiere 280 mil soles a Tumbes, Cajamarca y Huánuco para formalización minera por Ventanilla Única. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió S/ 280 mil a los gobiernos regionales de Tumbes, Cajamarca y Huánuco, a fin de continuar con el funcionamiento y mantenimiento del mecanismo de Ventanilla Única, como parte del proceso de formalización minera integral.

Las transferencias de S/55,000 para Tumbes, S/110,000 para Cajamarca y S/115,000 a Huánuco, se financian según lo establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) señaló que las transferencias se realizan en cumplimiento de convenios suscritos entre el MEM y los gobiernos regionales, con la finalidad de que las direcciones o gerencias regionales de energía y minas cuenten con recursos económicos que les permitan continuar con el funcionamiento y operatividad de la Ventanilla Única implementada en cada región.

Según cifras de la DGFM, desde el 2016 a la fecha se han trasferido más de tres millones de soles, en las 25 regiones del país, siendo Pasco, Ayacucho e Ica, las regiones que mayor monto recibieron. El próximo año se realizarán nuevas transferencias en función de planes de trabajo por resultados, que vienen siendo coordinados entre los gobiernos regionales y la DGFM.

Cabe señalar que la Ventanilla Única permite agilizar los trámites realizados por el sujeto en proceso de formalización respecto de los dos procedimientos de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) y la evaluación del expediente técnico para solicitar la resolución del inicio o reinicio de actividades mineras.

Las resoluciones que autorizan dichas transferencias financieras fueron publicadas en las normas legales del diario oficial El Peruano y llevan la firma de la ministra Cayetana Aljovín.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

PBI crece 2,5% en tercer trimestre impulsado por demanda interna y externa

ECONOMÍA. PBI crece 2,5% en tercer trimestre impulsado por demanda interna y externa. En el tercer trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 2,5% respecto a similar periodo del año anterior, por la favorable evolución de la demanda interna alentada por el mayor consumo y la recuperación de la inversión, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

En el Informe se da a conocer que la demanda interna se incrementó en 4,0% explicada por el aumento del consumo privado (2,3%), el consumo del gobierno (5,9%) y la inversión (4,1%). Asimismo, la inversión pública se incrementó en 4,6% y la inversión privada en 4,0%.

También, contribuyó al crecimiento del PBI, el dinamismo de la demanda externa (4,1%), en un contexto favorable que permitió el incremento de los precios de nuestras exportaciones y la mejora en los términos de intercambio. De igual modo, las importaciones crecieron 9,3%, debido a las mayores compras de materias primas, productos intermedios y bienes de capital, superando el valor de las exportaciones.

PBI de actividad extractiva

En el tercer trimestre de 2017, el valor agregado bruto de la actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos aumentó en 4,2%, como resultado del buen desempeño de las actividades extracción de minerales y servicios conexos (6,0%), principalmente por los mayores volúmenes de extracción de zinc (10,2%), hierro (36,6%), molibdeno (20,0%), oro (5,5%) y cobre (4,0%); en tanto, disminuyó la actividad extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-4,6%), por la menor producción de gas natural (-13,7%), líquido de gas natural (-10,3%) y servicios conexos (-5,1%).

Enel invertirá USD 300 millones en energías renovable y térmica al 2020

ENERGÍA. Enel invertirá USD 300 millones en energías renovable y térmica al 2020. Entre los años 2018 y 2020, Enel desembolsará 700 millones de dólares en el Perú, y parte de este momento servirá para la producción de energías renovables y térmicas, según lo especificó el CEO global de la empresa, Francesco Starace, durante el Capital Market Day, evento realizado este martes en Londres.

Según el máximo representante de Enel, el Perú posee potencial en fuentes de energía hídrica, solar, eólica y geotérmica, por lo que «dentro de poco tiempo, las energías renovables van a reemplazar en su totalidad a las energías térmicas», mencionó en conversación con el diario El Comercio.

De acuerdo al plan estratégico global 2018 – 2020 de Enel, la empresa invertirá US$ 700 millones en nuestro país, los cuales estarán se dividirán en US$ 400 millones para infraestructura y redes de distribución, US$ 200 en la generación de energías renovables y US$ 100 millones en generación de energía térmica.

Starece comentó que la legislación peruana deberá abrirse paso hacia el mercado de energía renovables no convencionales, debido a la depresión de los precios de venta de energía, tanto a nivel de generación como de distribución. «Las energías térmicas generan muchas más ganancias y son amigables con el medio ambiente», indicó.

Además, indicó que el Perú es el segundo país con menor índice de minutos de interrupción del suministro de electricidad de Latinoamérica, por encima de Brasil, Colombia y Argentina, superado únicamente por Chile. Y el desempeño  mejoraría para el 2020.

 «En el Perú, estamos apostando a reducir los minutos interrumpidos en 17% en el periodo entre el 2017 y 2020. Son más de 1,4 millones de clientes con los que contamos actualmente que se verían beneficiados de lograr esta meta», señaló Francesco Starace.

(JPC)

Lupaka cierra venta de proyecto Crucero por USD 5.7 millones

MINERÍA. Lupaka cierra venta de proyecto Crucero por US$ 5.7 millones. El proyecto de oro Crucero (Carabaya, Puno) ahora es propiedad de GoldMining, firma especializada en exploración. Tras la operación, la extitular Lupaka Gold recibió una contraprestación de 5,7 millones de dólares, dividido en US$ 750 mil de efectivo y 3 millones 500 mil acciones en la actual empresa poseedora.

Con las ganancias por la venta de Crucero, Lupaka podrá satisfacer parcialmente las condiciones restantes para recibir el tercer tramo (US$ 2.5 millones) del Acuerdo de Compra de Oro a Futuro, previamente pagado por PLI Huaura Holdings LP, y para proporcionar flexibilidad adicional a su capital de trabajo a medida que proceda con el desarrollo del proyecto aurífero Invicta.

«Cerrar la venta de Crucero, un activo secundario, refuerza nuestra tesorería a medida que nos enfocamos en poner en producción el proyecto Invicta. Ahora, nuestro efectivo y saldo de valores negociables asciende aproximadamente a 8.3 millones de dólares», mencionó el presidente y CEO de Lupaka Gold, Will Ansley.

En Crucero se desarrollaron 23 mil metros de perforación diamantina en 72 hoyos. Lupaka reportó 1.00 millones de onzas con ley de 1.01 g/t de oro (recursos indicados) y 1.03 millones de onzas con ley de 1.03 g/t de oro (recursos inferidos). GoldMining contratará a una persona calificada para verificar las cifras y elaborar un informe técnico.

«Estamos muy contentos de cerrar nuestra tercera adquisición significativa de recursos auríferos este año. Perú es una jurisdicción minera de gran prestigio, y estamos ansiosos por establecer nuestra presencia en el país con la adquisición de Crucero», comentó por su parte el presidente de GoldMining, Amir Adnani.

El proyecto de oro Crucero está compuesto por tres concesiones mineras y cinco de exploración, abarcando 4,600 hectáreas. Las tres concesiones son mantenidas indirectamente por una subsidiaria de GoldMining, mediante una asignación de 30 años que se extenderá hasta el 2038 y están sujetas a ciertas regalías netas por devolución de fundición de 1-5%, basadas en los precios mensuales del oro.

(JPC)

Producción de Santander acumula 14.6 millones libras de zinc en tercer trimestre

MINERÍA. Producción de Santander acumula 14.6 millones libras de zinc en tercer trimestre. Durante los meses de julio y septiembre, la producción pagable de la mina Santander totalizó con 14’570,391 millones de libras de zinc, uno de sus productos bandera. En cuanto al plomo y la plata, reportó 3’922,373 millones de libras y 194,214 onzas, respectivamente, siendo este último mayor al volumen registrado en el tercer trimestre del 2016 (192,431 onzas).

En el periodo trimestral, la propietaria Trevali comercializó 14’291,578 millones de libras de zinc, 4’277,326 millones de libras de plomo y 202,980 onzas de plata, obteniendo ingresos de 27.9 millones de dólares. Las ventas se realizaron a partir de los precios de cada metal: $1.40 por libra de Zn, $1.08 por libra de Pb y $ 17.25 por onza de Ag.

La empresa minera espera culminar el presente año con una producción pagadera de 52-57 millones de libras de zinc en concentrado, 12-14 millones de libras de plomo en concentrado y 700,000-900,000 onzas de plata. En tanto, los costos en efectivo se estiman en aproximadamente US$ 35-40 por tonelada molida.

En el penúltimo trimestre, la planta de Santander operó al 20% por encima de su capacidad nominal de 2,000 toneladas por día, con 219,105 toneladas de material mineralizado, actualmente en molienda.

Las leyes promedio fueron de 4.13% de zinc, 1.04% de plomo y 1.26 onzas por tonelada de plata, con una producción concentrada de 16,684 toneladas de zinc (48% Zn) y 3,736 toneladas de plomo (51% Pb), y 49.64 onzas por toneladas de plata. Las recuperaciones promediaron 88% de zinc, 82% de plomo y 67% de plata.

Respecto a labores de exploración, Trevali espera convertir los tonelajes inferidos adicionales en el plan de la mina Santander y continuar indagando las extensiones de profundidad de los sistemas Magistral-Santander y los satélites asociados, todos los cuales permanecen abiertos para su expansión.

(JPC)

PPX Mining descubre zona altamente mineralizada al sur de Callanquitas

MINERÍA. PPX Mining descubre zona altamente mineralizada al sur de Callanquitas. PPX Mining, informó mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores que ubicó una nueva brecha mineralizada, de oro y plata, a más de 800 metros al sur de Callanquitas, ubicada en La Libertad, dentro del proyecto Igor.

La minera informó que el equipo geológico de PPX cree que el entorno geológico de esta mineralización es similar al oro y mineralización de plata explotada por Tahoe Resources en la cercana mina Shahuindo (aproximadamente 30 km al este de Igor)

«PPX está entusiasmado con el descubrimiento de esta nueva zona de mineralización de oro y plata de baja ley al sur del recurso Callanquitas. A medida que la Compañía avance en su programa de perforación de Fase Uno, continuaremos enfocándonos tanto en objetivos de exploración de bajo grado para comprender completamente el potencial de recursos máximo del proyecto Igor», sostuvo Brian J. Maher, presidente y director ejecutivo de PPX Mining Corp.

Sobre la perforación

PPX detalló que realizaron una perforación Scout en la estructura de Callanquitas, donde se completaron tres perforaciones diamantinas «scout» a lo largo de la proyección sur de 500 metros de la estructura de Callanquitas.

«Esta es un área de limitada afloramiento y los agujeros de perforación fueron diseñados para probar áreas de cobertura post-mineral con el fin de confirmar la posición de la estructura de Callanquitas y, con mayor precisión, los orificios de perforación adicionales. Dos de
los agujeros de perforación cortaron con éxito la estructura de Callanquitas; CA-17-74 corte 1.8 metros con una calificación de 1.70
gpt Au y 3.0 gpt Ag y CA-17-75 que interceptaron 0.9 metros con ley de 4.02 gpt Au y 11.7 gpt Ag», se puede leer en el comunicado.

*foto referencial

(BQO)

Palamina busca ampliar sus zonas de trabajo minero en Puno

MINERÍA. Palamina busca ampliar sus zonas de trabajo minero en Puno. Palamina Corp., a través de su subsidiaria en el Perú, Palamina, presentó una solicitud para reclamar 18 zonas adicionales, que cubren en 9,700 hectáreas en el Departamento de Puno, las que se sumarían a las 50 solicitudes de reclamaciones mineras que totalizan 32,600 hectáreas co las que cuenta en el país.

Gaban

En cuanto al proyecto de oro Gaban, ubicado a cuatro horas por carretera del aeropuerto nacional de Puerto Maldonado, Palamina informó que hasta la fecha han llevado a cabo cinco campañas de epxloración con la finalidad de ubicar la fuente de oro aluvial grueso artesanal que se extrae a lo largo del rio Yanamayo.

Asimismo, la firma detalló que la posición de la tierra en Gaban se amplió para garantizar los derechos mineros a las áreas que pueden ser necesarias para el futuro del agua, las carreteras y otras instalaciones de exploración y desarrollo de minas.

Coasa

Respecto a Coasa, proyecto de oro, Palamina informó que al parecer alberga un entorno geológico similar al del depósito de oro orogénico Ollachea, ubicado a unos 65 km al noroeste.

En este proyecto, hasta la fecha, los equipos de campo han completado cuatro muestreos geoquímicos y campañas de mapeo de reconocimiento geológico en la zona, lo que resultó en el descubrimiento favorable de excavaciones artesanales históricas y recientes.

En Coasa se han identificado áreas geoquímicamente prospectivas que están íntimamente asociadas con la extensión norte de la estructura que controla la mineralización de oro en el proyecto de oro Crucero, recientemente adquirido por GoldMining Inc. de Lupaka Gold Corp.

Hay que señalar que Palamina tiene adquirido los derechos de solicitud de seis áreas en el cinturón de oro de Puno y un proyecto en la costa I.O.C.G. Cinturón en el sur de Perú, además de poseer el 100% de participación en un proyecto de exploración en México.

*foto referencial

(BQO)