- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4750

Nueva ley posibilitará descubrimiento de recursos para alzar producción de petróleo y gas

HIDROCARBUROS. Nueva ley posibilitará descubrimiento de recursos para alzar producción de petróleo y gas. El proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de Hidrocarburos incentivará la actividad de exploración de nuevos pozos y, con ello, el descubrimiento de aproximadamente 1,400 millones de barriles de petróleo y 4.2 trillones de pies cúbicos de gas natural en recursos contingentes, incrementando así la producción futura del sector.

Actualmente, existen 1.9 millones de barriles de petróleo y 26.95 trillones de pies cúbicos de gas natural conocido y disponible por recuperar. De esta manera, con la producción adicional de sólo el 10% de volumen total de petróleo se lograría un crecimiento de 0.15% en el PBI, 0.27% en la balanza comercial y 7% en la caja fiscal.

La iniciativa propone el establecimiento de un marco normativo que impulse el desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional, mediante la modificación de 22 artículos de la Ley N° 26221, denominada Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Subirá inversión

Así, el proyecto legal modificatorio (creación del Poder Ejecutivo) pretende que las inversiones de diversos contratistas en la exploración y explotación de hidrocarburos se incrementarán en aproximadamente S/ 12,000 millones durante el periodo 2018-2021. En ese lapso, la inversión prevista aportaría unos S/ 17,000 millones al PBI.

De enero a octubre del 2017, las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos asciende a 258 millones de dólares. El incremento del monto en ambas actividades incrementará la transferencia del canon y sobrecanon para los gobiernos locales y regionales, municipalidades y universidades nacionales, contribuyendo a su desarrollo.

(JPC)

OEFA evalúa área de influencia del proyecto Galeno en Cajamarca

MINERÍA. OEFA evalúa área de influencia del proyecto Galeno en Cajamarca. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó la Evaluación Ambiental Temprana (EAT) en el área de influencia del proyecto minero Galeno, de la empresa Lumina Copper, que comprende los distritos de La Encañada y Sorochuco, de las provincias de Cajamarca y Celendín respectivamente, en el departamento de Cajamarca.

Durante la EAT, que tiene como objetivo establecer diagnósticos en las áreas de influencia de proyectos fiscalizables por el OEFA, que sirvan de referencia en las futuras acciones de supervisión, se evaluaron 75 puntos de agua superficial, sedimentos e hidrobiología.

Asimismo, en esta labor del OEFA participaron más de 120 ciudadanos de los caseríos El Punre, San Antonio de Lipiac, San Juan de Yerba Buena , Chamcas y del centro poblado la Chorrera. Además, se contó con la asistencia de funcionarios de la Autoridad Local del Agua – ALA Yangas Suite y de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca.

Los resultados de la EAT serán presentados posteriormente en talleres informativos dirigidos a los ciudadanos que viven en el área de influencia del proyecto minero.

El OEFA viene desarrollando estas acciones de monitoreo y vigilancia con participación de la ciudadanía a fin de fortalecer la confianza de la población en las acciones de fiscalización ambiental y así prevenir posibles conflictos a nivel nacional.

Minería informal en el norte posee el 10% de la producción de oro

MINERÍA. Minería informal en el norte posee el 10% de la producción de oro. La minería informal en el norte del país concentra aproximadamente el 10% de la producción nacional de oro (20 toneladas anuales), esta cifra corresponde a los sectores de explotación en sectores pequeños y artesanales que se ubican en regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad y Áncash.

Eduardo Ballón, investigador de Desco y coordinador del Grupo Propuesta, sostuvo que desde el punto de vista medioambiental son precarios los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para incorporar al mercado formal este tipo de minería. Sin embargo, desde la mirada económica esta exportación representaría fuertes pérdidas en ingresos para el país por concepto de canon minero.

“Las autoridades regionales no tienen capacidades y recursos para paralizar el movimiento del oro informal. Muchos focos de la minera informal trabajan fuera de las normas ambientales e incumplen con las obligaciones de cualquier organización”, refirió.

Líneas seguidas, añadió que existen cerca de 60 mil familias y 300 mil personas que dependen de la minera informal, y un gran porcentaje se dedica a la extracción de oro en el norte.

También precisó que los focos de minería informal en el norte se concentran en sectores de Cajabamba (Cajamarca); Ayabaca, Sechura y Tambogrande (Piura); Pataz, Huamachuco y Otuzco (La Libertad); Casma, Huarmey y Pallasca (Áncash). En estos no existe una supervisión y control por parte de las autoridades regionales y locales.

“El futuro de la minería informal en el norte depende de las acciones del Ejecutivo. Si esta actividad no se corrige puede provocar conflictos sociales, por el peligro que puede significar para los recursos naturales. Incluso podrían aumentar los focos de minería informal”, comentó y añadió que el 51% de conflictos están relacionados a este tipo de actividades.

Canon minero

Los ingresos por concepto de canon minero para los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca y Áncash ascendieron a S/ 4,500 millones este año, una cifra superior que equivale al 41% de los ingresos transferidos a nivel nacional durante los años 2016-2017.

Sobre lo anterior, el experto explicó que solo este año en Cajamarca, La Libertad y Áncash la inversión minera ascendió a más de $ 14 mil millones ($ 55 mil millones a nivel nacional), mientras que en Piura la inversión se mantuvo en un nivel intermedio.

*Vía: La República

Puno, Arequipa y Moquegua fijarán acuerdo sobre Paltiture

ECONOMÍA.  Puno, Arequipa y Moquegua fijarán acuerdo sobre Paltiture. Merced al compromiso firmado entre las regiones de Puno, Arequipa y Moquegua, la instalación del Consejo Interregional de Recursos Hídricos, que tiene el aval de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), estaría a poco tiempo de concretarse y, con ello, aminorar el conflicto existente por la construcción de la represa Paltiture.

Así lo informó el asesor del Gobierno Regional de Arequipa, Huber Valdivia, quien señaló que la conformación de este organismo permitirá lograr consenso entre las jurisdicciones implicadas, de modo que no se dilate más el inicio de la construcción de la nueva presa.

“Con un buen criterio, la doctora Yamila Osorio (gobernadora regional de Arequipa) convocó a los tres gobernadores y, en torno a la ANA, se firmó un compromiso de formar el consejo interregional”, dijo, añadiendo que las coordinaciones previas tienen un avance del 60%, que incluye la sensibilización a pobladores y propuestas para la creación de esta entidad.

“Primero, cada región tiene que sensibilizar a su población, a sus usuarios, luego cada región tiene que presentar una propuesta”, expresó. Actualmente, dijo, se realiza la fase del debate de los planteamientos de las regiones. Así lo informó la web Los Andes.

Cabe indicar que serán nueve los integrantes del mencionado Consejo, quienes determinarán cuánto de agua requiere Arequipa, Moquegua o Puno, así como las cantidades del recurso hídrico que se destinarán para el uso agrario, energético, poblacional, entre otras justificaciones. La conformación se lograría en unos tres o cuatro meses, es decir, en el primer trimestre del 2018.

*foto referencial

(BQO)

Producción de petróleo creció 15.9% en octubre impulsado por Lote 8

HIDROCARBUROS. Producción de petróleo creció 15.9% en octubre impulsado por Lote 8. La producción de petróleo del Perú durante octubre del 2017 alcanzó los 40,700 barriles por día (MBPD), lo que representó un aumento de 15.9% respecto a similar mes del año pasado, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Esto debido fundamentalmente a la producción del Lote 8 (de Pluspetrol Norte), que no tuvo producción en dicho mes del 2016”, explicó.

Añadió que el Lote 192 no registró producción en octubre del presente año.

259537

Sin embargo, la producción petrolera de octubre es 5.9% menor a la registrada en setiembre del presente año.

En octubre del 2017, cuatro empresas representaron el 73% de la producción de petróleo del Perú, siendo CNPC Perú la de mayor producción con un promedio de 12,200 barriles por día.

*Vía: Gestión

BCRP: Perú lidera el crecimiento de las exportaciones en América Latina

ECONOMÍA. BCRP: Perú lidera el crecimiento de las exportaciones en América Latina. El valor de las exportaciones de Perú creció 21,7 por ciento en el período acumulado setiembre 2016–agosto 2017, con relación a setiembre 2015–agosto 2016, tasa de expansión que superó al registrado por el resto de economías de América Latina durante el lapso en mención.

Según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dicho crecimiento superó al 10,3 por ciento anual que, en promedio, reportó la región.

Entre los principales países de la región se observó incrementos en el valor de las exportaciones de Colombia (15,6 por ciento), Ecuador (14,1 por ciento), Brasil (11,4 por ciento), Chile (9,0 por ciento) y Argentina (2,6 por ciento).

BCRP

Inversión pública y privada

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) recientemente reiteró su proyección de expansión de la demanda interna de 4.2% para el próximo año, impulsada por el mayor crecimiento de la inversión privada (5.3%) y de la inversión pública (15%).

“El próximo año, la demanda interna crecería 4.2% impulsada por una mayor inversión”, recalcó el presidente del BCR, Julio Velarde, en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Integración Financiera del Congreso de la República.

*foto referencial

(BQO)

Antamina realizó importante cambio de pieza a una pala de 1250 toneladas

MINERÍA. Antamina realizó importante cambio de pieza a una pala de 1250 toneladas. El área de Palas y Perforadoras, de la Gerencia de Mantenimiento de Antamina, asumió un nuevo reto de gran envergadura: cambiar una pieza clave que permite el giro de la Tornamesa de la Pala 10, la cual pesa alrededor de 1250 toneladas.

Este caso no fue la excepción para la compañía minera, pese a que no existía experiencia previa en el cambio de dicha pieza; lo cual implicó mayor complejidad a la hora de planificar la intervención y todo lo que conlleva.

El equipo de Mantenimiento, con el apoyo de sus socios estratégicos, respondió a la altura de las circunstancias e hicieron posible el trabajo en el tiempo programado y sin ningún accidente registrable.

La Pala 10 se encuentra ubicada en la Fase 6 de la operación minera, el repuesto que se necesitaba fue traído desde Australia. Adicionalmente, se requirió de un sistema de izaje especial, traído de Chile.

«Todos los trabajos que se han venido realizando se han dado de forma exitosa; especialmente, con el tema de la seguridad. A pesar de las maniobras de izaje crítico, manejo de nitrógeno líquido, trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, todas esas situaciones las hemos tenido bajo control», manifestó Eduardo Gonzales, Supervisor Senior de Palas y Perforadoras.

Por otro lado, Jhony Soria, Supervisor de Mantenimiento Palas y Perforadoras agregó que ha sido un reto, tanto para la supervisión como para el equipo humano realizar esta labor.

«Creo que hemos aprendido bastante. Tenemos el equipo calificado en Antamina para asumir estos retos. Y creo que cualquier reto que se nos venga en el futuro lo vamos a asumir con éxito», expresó

De esta manera, Antamina felicitó a todo el equipo de trabajo que integró este proyecto de la Pala 10, por haber logrado este objetivo con éxito y seguridad cero accidentes.

CEMS: Faltan mecanismos para unir a proveedores con las mineras

MINERÍA. CEMS: Faltan mecanismos para unir a proveedores con las mineras. El sector minero en el Perú es clave para el desarrollo del país, y hay un enorme potencial por explotar de los proveedores para empresas mineras. Oswaldo Molina, Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, elaboró una investigación al respecto y contó su visión del panorama, en entrevista con El Comercio.

—¿Por qué países como Australia y Canadá se han desarrollado en base a la minería?
Hace mucho tiempo se dieron cuenta de que la minería no es solo la extracción del mineral, sino que tiene toda una cadena de valor de todos los proveedores mineros. Hoy tienen una importancia muy significativa en sus economías. Entonces, ese es el paradigma de lo que debería ser la minería: poder generar estos proveedores que exporten sus servicios a otros países.

—¿Qué tan beneficioso puede ser esto?
En el 2012, por ejemplo, en Australia los proveedores para la minería exportaron bienes por US$27.000 millones, y tuvieron ingresos por ventas de US$90.000 millones.

—¿Y en países menos desarrollados se ven estos esfuerzos?
En Chile están haciendo algo parecido. Tienen planes muy concretos para promocionar a sus proveedores de minería y darles un valor.
Por ejemplo, esperan desarrollar más de 250 proveedores de clase mundial al 2035 y exportar US$10.000 millones.

—¿Cómo lo están implementando?
Ahí hay un tema de interacción entre las grandes mineras y las empresas. Ellos tienen un programa de proveedores de clase mundial, donde hay un proceso en que las mineras señalan sus necesidades y se genera un mercado para conseguir soluciones. Los proveedores alcanzan las soluciones a través de la Fundación Chile, que dirige el programa. Luego esa solución puede externalizarse al resto de las empresas mineras.

—¿Y ya están cosechando ese esfuerzo?
Según la Fundación Chile, las empresas nacionales proveedoras de minería llegaron a exportar alrededor de US$700 millones en el 2012. El número de empresas está en alrededor de 400 registradas.

—¿Qué hace falta para que este sector despegue en el Perú?
No tenemos mecanismos para unir al proveedor con las empresas mineras, el Estado, las universidades. No tenemos ninguna institución intermedia que este dispuesta a liderar esto.

—¿De dónde podría venir esa chispa?
Creo que deberían ser o las universidades o la Sociedad Nacional de Minería.

—¿Cómo es el proceso de innovación en el Perú?
Acá no hay casos de empresas nuevas, start-ups, que hayan generado innovación. Creo que la razón detrás de eso es que todavía existe, del lado de las mineras, una reticencia a arriesgarse por nuevos proveedores. Eso tiene una implicancia muy concreta: como conocen a las empresas, luego de eso están dispuestas a aceptar sus innovaciones. Por el lado de los proveedores, hay riesgos de innovar y que no me lo compren.

—¿Por qué?
Las comunicaciones entre las mineras y proveedores son jerárquicas y es difícil ingresar. La prueba es que los más exitosos son los que ya tenían muchos años en el mercado, y necesitamos generar un ambiente que permita que las start-ups también puedan participar.

—¿Qué experiencias de innovaciones le parecen resaltantes?
A pesar del poco apoyo del Estado, ha habido innovaciones bien interesantes. Las peruanas Resemin y Tumi hacen maquinaria. En Exsa crearon una tecnología que se llama Quantex, que ayuda a la fragmentación de piedras.

—¿Cómo hicieron para tener éxito?
Ellos sí pudieron innovar con innovaciones de clase mundial. En este caso fue porque el tipo de maquinaria que hacen es para un nicho muy específico del Perú, entonces estaban de alguna manera protegidas de la competencia extranjera. Han creado maquinaria muy interesante y la han exportado a muchos países, con mucho éxito.

—¿Qué tan exitosas han sido?
Resemin, por ejemplo, representa el 2,5% del mercado mundial y 60% del mercado local. Debe ser la cuarta empresa del mundo, y los tres primeros son jugadores muy grandes. Exporta a más de 12 países y emplea a más de 400 personas.

—¿Cuál ha sido el rol del Estado en todo esto?
Ha habido poco apoyo estatal, pero esto está cambiando. Las empresas innovadoras no registraban la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Eso refleja qué tan lejanas están las empresas de todo esto, y no lo hacían porque no había ningún incentivo tributario para hacerlo.

—Entonces, ¿es clave empujar esto como parte de una idea de diversificación?
Las reservas que tiene el Perú te dicen que es importante hoy y lo seguirá siendo en el futuro, entonces no mirar este potencial es una torpeza. Entender la minería como un espacio para generar más cadenas de valor es mucho mejor márketing para la industria minera de lo que ha tenido en las últimas décadas.

Perú, país invitado a EXPOMIN 2018

El permanente crecimiento internacional de EXPOMIN, será avalado por la próxima participación del Perú, como País Invitado Especial de la XV versión de la principal Feria de la industria minera en la región y una de las más grandes a nivel mundial.

La aceptación del Gobierno del Perú a la invitación formulada por la organización de EXPOMIN, fue confirmada a través de notas oficiales del Ministerio de Energía y Minas de dicho país firmada por la titular de esta cartera, Cayetana Aljovín, y PromPerú, enviada por Luis Torres, Director de Promoción de Exportaciones.

Para Carlos Parada, Director Ejecutivo de EXPOMIN, esto constituye afianzar y compartir líneas de desarrollo de políticas mineras público y privadas entre ambas naciones.

“La participación del Perú en las distintas actividades será sin suda un real aporte a los objetivos de esa próxima versión de EXPOMIN”, destacó.

Frontera Energy mejora calificación crediticia por reestructuración de deuda

HIDROCARBUROS. Frontera Energy mejora calificación crediticia por reestructuración de deuda. La agencia internacional de calificación crediticia, Fitch Ratings, mejoró hoy la calificación crediticia de la empresa petrolera canadiense Frontera Energy, compañía que tiene la concesión del Lote 192, situado en Loreto.

De esta manera, Fitch Ratings actualizó las calificaciones de incumplimiento de emisor en moneda extranjera y local a largo plazo (IDR) de Frontera Energy a ‘B+’ de ‘B’.

“La reestructuración de la deuda mejoró materialmente la estructura de capital de la compañía. Las calificaciones de Frontera también reflejan la escala de producción relativamente pequeña de la compañía, la baja diversificación de activos y actualmente la corta vida de reservas, lo que limita la calificación de la compañía al nivel de calificación ‘B+”, explicó la firma calificadora.

Según Fitch, la mejora de calificación refleja la capacidad de Frontera de estabilizar su desempeño operacional y financiero en el último año, luego de completar una importante reestructuración de deuda hacia fines de 2016, que consistió en:

  • Recapitalización de 500 millones de dólares.
  • Reducción de la deuda general de 5,400 millones de dólares a 250 millones de dólares.
  • Cambio en el 100% de la composición accionaria, liderada por The Catalyst Capital Group, el segundo fondo financiero de Canadá.
  • Designación de una nueva junta directiva de calidad mundial.
  • Definición de una nueva estrategia de negocios.

Reporte 2015

En su reporte financiero del 15 de noviembre, la empresa registró ganancias por 8.2 millones de dólares y una producción de 71,068 barriles por día (bpe/d) durante el tercer trimestre de 2017.

Durante este mismo periodo, la producción en Perú creció en un 39%, de 4,913 bpe/d a 6,805.

Sin embargo, la toma del Lote 192 por comunidades nativas hará bajar su promedio de producción en el cuarto trimestre.

Las ventas totales de la petrolera canadiense subieron a 307.1 millones de dólares, registrando un alza frente al segundo trimestre (299.07 millones de dólares).

*Vía: Agencia Andina