- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4751

Inversión minera crecerá en 2018 por ampliaciones de Toquepala y Marcona

MINERÍA. Inversión minera crecerá en 2018 por ampliaciones de Toquepala y Marcona. Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la inversión del sector minero se incrementará en 12% para el próximo año, motivado por el repunte de los precios de los metales, posibilitando la renovación de equipos y el inicio de campañas de exploraciones, anteriormente suprimidas en los últimos años.

Erika Manchego, analista senior de la entidad bancaria, consideró que parte del crecimiento de la inversión minera provendrá de la ampliaciones de Toquepala (Southern Peru) y Marcona (Shougang Hierro), proyectos que actualmente se encuentran en etapa de construcción.

Asimismo, empezaría la inversión en el proyecto Quecher Main de Yanacocha por 250 millones de dólares, que permitirá extender la vida útil del yacimiento hasta el 2025 aproximadamente. A esta inversión se sumaría también los flujos procedentes de la construcción de Tía María, Quellaveco, Pampa de Pongo y la ampliación de Toromocho.

“De realizarse algún anuncio favorable en los próximos meses, consideramos que el flujo de inversión en el 2018 aún sería marginal por ser el primer año de inversión, teniendo mayor impacto en los años siguientes”, afirmó la especialista del Departamento de Estudios Económicos.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), de enero a setiembre del 2017, el sector registró una inversión total de 3,256 millones de dólares, incrementándose 6.1 % respecto a similar periodo del 2016. Esto se dio en casi todos los rubros, siendo las más resaltantes infraestructura, preparación y exploración que representan el 49% del total.

Estado de proyectos

La dependencia económica de Scotiabank sostuvo que la ampliación de Toquepala alcanza 80% de avance, estimándose que termine en el segundo trimestre del 2018. En Quellaveco todavía se espera la aprobación del directorio de Anglo American para avanzar con el proyecto, mientras que la empresa optimiza el uso de capital.

Tía María completó su ingeniería y cuenta con aprobación del EIA, espera obtener la licencia de construcción y posiblemente inicie en 2018. Respecto a Toromocho, este no cuenta con EIA para su ampliación; aunque en 2015, Chinalco recibió la conformidad para una ampliación de 20% en su capacidad de producción.

(JPC)

Southern incrementa exportación de cobre en más de 120%

MINERÍA. Southern incrementa exportación de cobre en más de 120%. Según un cuadro estadístico del Banco Central de Reserva (BCR), Southern Peru logró acrecentar en 122% los envíos de cobre refinado al exterior en el mes de septiembre. Es así que la empresa minera exportó 33 mil toneladas, volumen mayor a las 15 mil toneladas de agosto y superior en 27,5% a las 26 mil toneladas de septiembre del 2016.

Respecto al cobre concentrado, las compañías que mostraron un buen desempeño en exportación, al comparar los meses de septiembre del 2017 y 2016, fueron Las Bambas, con 33 mil toneladas (+63,4%); Cerro Verde, con 62 mil toneladas (+55,3%) y Antamina, con 49 mil toneladas (+37,2%).

Balance de exportaciones. Southern Peru se coronó como la empresa con mayores volúmenes de cobre enviados.
Balance de exportaciones. Southern Peru se coronó como la empresa con mayores volúmenes de cobre enviados.

En la evaluación general, la comercialización de cobre refinado y concentrado registró 264 mil toneladas en septiembre, volumen 37,4% por encima de las 192 mil toneladas del mismo mes en 2016, y superior en 17,2% a las 225 mil toneladas de agosto del presente año. Asimismo, en los primeros nueve meses del 2017 acumuló 1 millón 927 mil toneladas, subiendo 10,7%.

El BCR resaltó que el precio del cobre experimentó un comportamiento ascendente en los últimos meses. Sólo entre el 31 de octubre y el 8 de noviembre, el precio del cobre subió 0.1% a US$3.09 por libra. “Este comportamiento se asoció a la caída de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, aunque atenuado por la menor importación de cobre de China”, señaló el BCR en un reporte.

Crecen envíos de oro

Respecto al metal dorado, las exportaciones totalizaron en 588 mil onzas troy en septiembre, monto superior en 10,8% a las 531 mil onzas de similar mes del 2016. Las firmas comercializadoras reportaron ventas de 282 mil onzas (+38%), en tanto, Barrick y La Arena fueron las únicas que mostraron cifras positivas, tras exportar 53 mil (+27,2%) y 15 mil onzas de oro (+83,6).

Balance de exportaciones auríferas. Barrick y La Arena mostraron buenos resultados en septiembre del 2017.
Balance de exportaciones auríferas. Barrick y La Arena mostraron buenos resultados en septiembre.

(JPC)

Fundación: Perú es el segundo país con mejor clima para los negocios

ECONOMÍA. Fundación: Perú es el segundo país con mejor clima para los negocios. El Perú mejoró sustancialmente en el clima para los negocios y saltó del puesto 7 en julio pasado al segundo lugar en octubre, con 126.1 puntos, solo después de Argentina, informó hoy la Fundación Getulio Vargas.

Según el índice divulgado por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas el Perú fue el país que mostró el mayor avance con 55 puntos registrando 126.1 puntos, desde un nivel anterior de 71.3 puntos.

“En cuatro de los siete países en donde el indicador mejoró entre julio y octubre el salto fue significativo: con 55 puntos el Perú, 52 puntos Chile (de 46.4 a 98), 44 puntos Argentina (de 101.6 a 145.2 puntos) y 33 puntos Brasil (de 59 a 91.7 puntos)”, anota la Fundación Getulio Vargas.

Según el sondeo, cuatro de los once países analizados ya tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de 100 puntos): Argentina (145.2 puntos), Perú (126.1 puntos), Paraguay (121.3 puntos) y Uruguay (116.6 puntos), mientras que otros tres están próximos a alcanzarlo: Chile (98 puntos), Colombia (93.6 puntos) y Brasil (91.7 puntos).

América Latina 

Por su parte, el clima para los negocios en América Latina subió desde 72.5 puntos en julio hasta 99.1 puntos en octubre, su mejor nivel en poco más de cuatro años, desde abril del 2013 (103 puntos), según el índice divulgado por el centro brasileño de estudios económicos.

El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países, se aproximó en octubre al nivel considerado como «favorable» tras el salto de 26.6 puntos en solo tres meses.

El resultado indica que la economía de la región consolidó su tendencia de recuperación tras haber caído en octubre del 2015 a su peor nivel en siete años (70 puntos) como reflejo de la grave recesión registrada por algunos países, principalmente Brasil.

El nivel alcanzado en octubre, además, es diez puntos superior al promedio de los últimos diez años (89.2 puntos) y fue atribuido tanto a la mejoría de la coyuntura en la región como a la elevación de la expectativa de los economistas para los próximos seis meses.

*Vía: Agencia Andina

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú lanza renovada imagen digital

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú lanza renovada imagen digital. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se prepara para celebrar sus 74 años de vida institucional con una renovada imagen digital. Es así que el sitio web oficial y el boletín diario «IIMP al Día» presentan un nuevo y fresco diseño.

El sitio web (www.iimp.org.pe) muestra ahora una estructura responsive, la cual le permite adaptarse a los diversos formatos de pantalla de los soportes electrónicos portátiles (como tablets, laptops y celulares). Por otro lado, se han rediseñado todas las secciones para hacer más atractiva la navegación de los usuarios.

En el nuevo sitio web se seguirá encontrando información exclusiva para los Asociados del IIMP, las novedades del ciclo de conferencias de los Jueves Mineros, información de los Eventos y Servicios del Instituto, así como noticias del sector minero (Actualidad) y de las actividades institucionales.

En tanto, el boletín diario “IIMP al Día” ampliará su difusión y a partir de la fecha podrá ser de libre acceso para el público general, a través de una suscripción gratuita.

Suscríbete

Este boletín cuenta con noticias de actualidad y noticias institucionales, además de los enlaces directos a los productos de análisis que difunde actualmente en IIMP, tales como el Semáforo Minero, que informa cada semana sobre los pros y contras del sector minero nacional; el blog Minería 2021, que se publica en el diario Gestión y en el que el presidente del IIMP, Ing. Víctor Gobitz, analiza los principales temas de coyuntura del sector minero; y la revista MINERÍA, publicación oficial del IIMP.

En ambas plataformas se viene promocionando el “Gran Almuerzo Anual Minero”, con el que el IIMP celebrará sus 74 años el próximo viernes 24 de noviembre, a las 12:00 horas, en su sede de La Molina. Los interesados en reservar una de las mesas pueden escribir al correo electrónico almuerzo@iimp.org.pe, ingresar al sitio web www.iimp.org.pe/almuerzo2017 o llamar al teléfono 313 4160 anexos: 208, 214, 218 y 253.

Claves:

• El IIMP fue fundado el 26 de noviembre de 1943 por iniciativa de un grupo de ingenieros de minas, para erigirse como una de las más importantes organizaciones del sector minero peruano.
• El IIMP organiza eventos bienales como PERUMIN Convención Minera, el Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, el Congreso Internacional de Gestión Minera, y el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (ProEXPLO). Además, ofrece cursos cortos especializados, y pasantías mineras. También administra la Mina Modelo, en el Parque de las Leyendas.

Acción Popular plantea ampliar por 90 días plazo inscripción de mineros pequeños y artesanales ante Sunat

MINERÍA. Acción Popular plantea ampliar por 90 días plazo inscripción de mineros pequeños y artesanales ante Sunat. El Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Miguel Román, presentó el Proyecto de Ley N° 2090/2017-CR en el cual solicita la ampliación de plazo para la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

De acuerdo al documento, que Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva y que se presentó a nivel de la bancada de Acción Popular, el Decreto Legislativo N° 1293 estableció que las inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), de las personas naturales que se encuentran desarrollando actividades de pequeña minería y minería artesanal de explotación que cumplan con las condiciones establecidas en el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y que además realicen su actividad en una sola concesión minera, a título personal y que cuenten con inscripción en el Registro Único de Contribuyentes, se realizan a partir del 6 de febrero del 2017, y hasta por un plazo de 120 días hábiles ante la SUNAT.

«Conforme se puede apreciar, dicho plazo en la actividad ha vencido con lo cual las personas naturales que vienen desarrollando actividades de pequeña minería y minería artesanal de explotación que no han logrado su inscripción quedan imposibilidades de poder acceder a la formalización no obstante que michos de ellos aún no regularizan su situación», explicó el congresista en el informe.

Agregó que por ello, su propuesta legislativa prevé la ampliación por el plazo de 90 días para la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) conforme al procedimiento establecido en el Decreto Legislativo N° 1293, siendo necesario la aprobación de la presente iniciativa legislativa, teniendo en cuenta que le proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal han sido declaradas de interés nacional.

MÁS DATOS

El proyecto de ley cuenta con las firmas de los parlamentarios: Miguel Román, Víctor Andrés García Belaúnde, Armando Villanueva y Edmundo Del Águila.

El pasado 09 de noviembre el proyecto ingresó a la Comisión de Energía y Minas.

(Foto referencial)

(TCP)

Designan a nuevos representantes de ProInversión y comunidades para el Fondo Social Michiquillay

MINERÍA. Designan a nuevos representantes de ProInversión y comunidades para el Fondo Social Michiquillay. ProInversión informó que este lunes se desarrolló en Cajamarca la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Fondo Social Michiquillay, con la finalidad de incorporar a los nuevos representantes de ProInversión y las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada en los órganos que conforman la estructura del Fondo.

La Asamblea General de Asociados fue presidida por Mauricio Cuadra, representante de ProInversión, y actuó como secretario Jorge Ayala, representante de la Comunidad Campesina La Encañada.

Una vez instalada la Asamblea General se procedió a incorporar a los nuevos representantes de ProInversión, la Comunidad Campesina de Michiquillay y la Comunidad Campesina La Encañada ante la Asamblea General y el Consejo Directivo de la Asociación Fondo Social Michiquillay.

De esta manera, la Asamblea General estará conformada por: Mauricio Cuadra, representante titular de ProInversión; Samuel Rodríguez, representante titular de la Comunidad Campesina de Michiquillay; y Jorge Ayala, representante titular de la Comunidad Campesina La Encañada.

Asimismo, el nuevo Consejo Directivo de la Asociación Fondo Social Michiquillay estará integrado por: Katie Victorero y Edgar Benites, representantes titulares de ProInversión; José Sánchez, representante titular de la Comunidad Campesina Michiquillay; y Domidel Culqui, representante titular de la Comunidad Campesina La Encañada.

Cabe indicar que ProInversión modificó a sus representantes con la finalidad de acelerar la ejecución de proyectos a cargo del Fondo Social.

Se espera que con la incorporación de los nuevos representantes ante la Asamblea General y el Consejo Directivo en una próxima reunión se realice la adecuación de los estatutos del Fondo Social Michiquillay a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 238-2016-EF que incorpora, entre otros temas, el Consejo de Vigilancia, que permitirá mejorar la gestión del Fondo Social; y ampliará el destino de los fondos al financiamiento de proyectos en el marco de tres prioridades:

  • Atención humanitaria a la población, en especial a aquella en situación de pobreza y pobreza extrema, atención a las personas adultas mayores y mujeres en gestación, niñas y niños en edad escolar inicial y primaria de las zonas rurales, complementando los programas de atención del Estado para este segmento, a fin de disminuir los niveles de desnutrición y enfermedades.
  • Financiamiento de Proyectos de Infraestructura y servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento, electrificación, vías de acceso), capacitación y fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.
  • Financiamiento de proyectos para la generación de empleo productivo.

Hochschild inicia explotación de mina Pablo en Pallancata

MINERÍA. Hochschild inicia explotación de mina Pablo en Pallancata. Mediante un comunicado oficial, Hochschild Mining anunció que procederá con la extracción de minerales en la veta Pablo, luego de subsanar las observaciones realizadas por la autoridad correspondiente a su Estudio de Impacto Ambiental de la operación Pallancata.

«Hochschild Mining plc anuncia que, luego de la aprobación reciente de la enmienda de la Evaluación de Impacto Ambiental de la operación Pallancata para incluir la veta Pablo, la compañía ahora cuenta con todos los permisos y aprobaciones necesarios para proceder con las operaciones mineras», aseveró.

El mineral de Pallancata es transportado a la planta Selene para su procesamiento y luego es vendido en la forma de concentrado de plata/oro. La planta tiene una capacidad de producción de 1000 toneladas al día, pero esto refleja un año de transición antes de la introducción de la producción comercial de la nueva veta Pablo en el 2017.

Los recursos inferidos totales de Pablo y las estructuras asociadas han alcanzado 40.4 millones de onzas equivalentes de plata que es un aumento del 78% con respecto a diciembre del 2015 y demuestra el importante potencial descubierto en el sistema de la veta Pablo.

RBC Capital Markets reveló que la aprobación para el yacimiento de Pablo es un factor clave para Hochschild el próximo año, principalmente para el manejo de los inventarios.

(JPC)

Emiratos Árabes invertirá USD 1,000 millones para extraer oro en Colombia

INTERNACIONAL. Emiratos Árabes invertirá USD 1,000 millones para extraer oro en Colombia. No ha pasado una semana y el páramo de Santurbán (Colombia) vuelve a ser noticia. Ese ecosistema, defendido desde hace seis años por los santandereanos que se oponen a la minería a gran escala, será el lugar donde Emiratos Árabes invertirá US$1.000 millones para extraer oro desde el próximo año.

Así lo anunció este domingo el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce después de que el presidente Juan Manuel Santos compartiera los frutos que dejó su visita al país de Oriente Medio en busca de inversiones y más recursos para los proyectos que ya adelantan en el país.

Como es el caso de la extracción de oro por debajo de la línea del páramo de Santurbán a manos de la multinacional Minesa (Sociedad Minera de Santander), en la que Emiratos Árabes es el principal accionista. Ese proyecto, que está en exploración, solo le hace falta la licencia ambiental solicitada a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) hace un par de meses.

Sus defensores ambientales recibieron la noticia con zozobra. Más aún, después de que Arce asegurara que la producción de oro en el país se duplicaría apenas se empiece a extraer en la región. Erwin Rodríguez, uno de los miembros del el Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán, le dijo a El Espectador que el anuncio del Gobierno solo demuestra su interés por “supuestos adquiridos de las empresas mineras, en vez de interesarse por blindar el agua de los santandereanos y, en efecto, del país”.

Su explicación es que, al precisar que Minesa está interesado por la línea debajo del páramo, el Gobierno “está apostando por la delimitación”. Una línea que la Corte Constitucional invalidó la semana pasada porque el Ministerio de Ambiente no tuvo en cuenta la participación social al fijarla.

Esa decisión enfrentó posiciones dentro del sector ambiental, desde los que defienden lo técnico y aquellos que están a favor de que la última palabra la tenga la comunidad. Aunque era predecible que una línea no iba a dejar a nadie satisfecho.

Para Rodríguez, por ejemplo, delimitar los páramos, primero el de Santurbán y luego los 34 ecosistemas semejantes que tiene Colombia, “es contar un número de hectáreas como páramo y favorecer intereses particulares porque lo que quede por fuera lo pueden devastar”.

*Vía: El Espectador

Tres proyectos mineros iniciarían operación en el 2018, según el MEM

MINERÍA. Tres proyectos mineros iniciarían operación en el 2018, según el MEM. De la cartera de 48 proyectos mineros que están registrados en el país, y requieren en conjunto una inversión de US$ 51,102 millones, tres de ellos -que demandan una inversión de US$ 2,182 millones-, iniciarán operación durante el próximo año, según un reporte elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Se trata de los proyectos de ampliación de Toquepala, para producción de cobre, a cargo de Southern Perú en Tacna, por US$ 550 millones; ampliación de Marcona para producción de hierro, en Ica, por US$ 1,500 millones, a cargo de Shougang; y el proyecto aurífero Shahuindo, por US$ 132 millones, en Cajamarca, por la empresa del mismo nombre.

Además, según la información que remitieron las empresas mineras al Ministerio de Energía y Minas hasta setiembre último, para el 2019 hay otros cuatro proyectos que prevén para ese año haber ya concluido inversiones por US$ 1,411 millones, e iniciar operación el mismo año.

La mayor parte

Pero el grueso de proyectos que entrarán en operación, luego de concretarse inversiones por US$ 5,185 millones en total, se dará en el año 2020, con la puesta en marcha de otro grupo de 12 proyectos, siendo el más ambicioso de ellos la ampliación de Toromocho (US$ 1,300 millones), a cargo de la Minera Chinalco Perú.

Sin embargo, del listado de 48 proyectos, hay once iniciativas mineras, por US$ 11,714 millones, que hasta el momento no han definido fecha de inicio de operación.

Ya la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, ha señalado que entre los grandes proyectos que aún están a la espera de decisión de su directorio (lo cual se prevé que se defina en el 2018), figura Quellaveco y van por buen camino Mina Justa, Pampa del Pongo, y Corani en Puno.

Factibles

Visto de otro ángulo, de los 48 grandes proyectos mineros registrados, nueve de ellos, el 15% de la inversión total, ya cuentan con factibilidad. Es decir, ya tienen identificada la mejor alternativa de inversión, la cual es viable desde el punto de vista financiero, económico, social y ambiental.

Otro 38% de la cartera, que comprende 14 proyectos, se encuentra en fase de prefactibilidad, es decir, de análisis técnico-económico de las posibles alternativas de inversión, de acuerdo con el reporte del citado ministerio.

*foto referencial

(BQO)

Más de 800 atenciones médicas se brindaron en campaña de salud con apoyo de Antamina

RSE. Más de 800 atenciones médicas se brindaron en campaña de salud con apoyo de Antamina. Con marcado éxito se realizó la Campaña Médica Especializada Gratuita, que se desarrolló en los centros poblados de Huambo y Mayorarca, distrito de Pampas Chico; y en el centro poblado de Chaucayán, distrito de Llacllín, ambos pertenecientes a la provincia de Recuay, ubicados en la jurisdicción del Valle Fortaleza; actividad de salud que tuvo el apoyo de Compañía Minera Antamina.

Las consultas médicas se realizaron en el primer caso, en el local comunal de Huambo y el puesto de salud de Mayorarca, donde al concluir la jornada de dos días, se realizaron 338 atenciones, a su vez en el puesto de salud de Chaucayán, se realizaron en dos días de campaña médica 489 atenciones a pacientes.

En ambos casos fueron diez diferentes especialidades médicas que se brindaron: Medicina Interna, Dermatología, Gastroenterología, Odontología, Cardiología, así como Oftalmología, Pediatría, Ecografía, Gineco Obstetra y Laboratorio; también se atendió a los pacientes en Triaje y Farmacia.

Las autoridades locales, comunales y los pacientes atendidos, agradecieron a Antamina por este gesto de llevar médicos especialistas a su jurisdicción, brindando atenciones que tanta falta hacen a los pobladores de los diversas sectores y anexos de los distritos de Pampas Chico y Llacllín.

Por otro lado, la campaña médica se llevó a cabo implementando el uso de formatos médicos que permitirán alimentar una base de datos que se traducirá en un archivó médico por campaña y en el seguimiento respectivo de los pacientes a través de su historia clínica.

Cabe mencionar que, durante las 834 atenciones que se brindaron en la campaña médica en ambos distritos también se entregaron medicinas de manera gratuita, de acuerdo al diagnóstico de los profesionales médicos.