- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4752

Septiembre registra el superávit más alto del año informa BCRP

ECONOMÍA. Septiembre registra el superávit más alto del año informa BCRP. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) detalló que la balanza comercial registró un superávit de US$ 961 millones en setiembre último, el resultado más alto de este año, con lo que se acumula un superávit de US$ 4,189 millones en lo que va de 2017.

«Este comportamiento positivo de la balanza comercial se viene observando desde julio de 2016», reveló el ente emisor.

Agregó que en el noveno mes del año, las exportaciones totalizaron US$ 4,252 millones, un incremento de 30.8 por ciento con respecto a setiembre de 2016, –tasa positiva registrada por decimoquinto mes consecutivo. Ello se explicó por el aumento de los precios (17,6 por ciento) y del volumen (11,2 por ciento). Destacó las mayores ventas de productos tradicionales (40,9 por ciento), en particular de cobre, zinc y oro.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales aumentaron 5,2 por ciento, básicamente por mayores envíos de productos textiles, agropecuarios y sidero-metalúrgicos.

De otro lado, las importaciones alcanzaron US$ 3,291 millones, 3,5 por ciento superior al registrado en setiembre del año pasado, principalmente debido a las mayores adquisiciones de insumos.

(Foto referencial)

(TCP)

Ferreycorp celebra 75 años de representación de Caterpillar y 95 de fundación

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp celebra 75 años de representación de Caterpillar y 95 de fundación. La corporación Ferreycorp cumplió 75 años como representante de Caterpillar, a través de su principal subsidiaria Ferreyros, y 95 años de operaciones desde su fundación en 1922. Este doble aniversario fue destacado en un encuentro empresarial en Lima, que contó con la visita del CEO de Caterpillar, Jim Umpleby.

“Estamos celebrando nuestra permanencia en el mercado durante casi 100 años de trayectoria, en los que nuestra empresa ha crecido y ha evolucionado, superando las crisis, los ciclos económicos nacionales y mundiales, y los retos de la historia del país. Debemos a nuestros clientes, accionistas y colaboradores la existencia y el liderazgo indiscutible de Ferreycorp. A la vez, nuestra relación con Caterpillar ha sido y es decisiva para nuestra corporación”, señaló Oscar Espinosa, presidente ejecutivo de Ferreycorp.

Asimismo, Oscar Espinosa resaltó la expansión de la corporación, fundada por un pequeño grupo de peruanos emprendedores y que hoy cuenta con más de 6,300 colaboradores, a diversos países de Sudamérica y Centroamérica, entre ellos Guatemala, El Salvador y Belice, donde también representan a la marca Caterpillar. En el Perú, esta última cuenta con cerca de 60% de participación del mercado nacional.

«Es muy grato visitar el Perú para celebrar esta sólida relación con uno de nuestros grandes distribuidores Cat. Reconocemos su excelencia y destacamos los progresos que vienen mostrando en materia de conectividad y digitalización, en esta era de revolución tecnológica”, sostuvo Jim Umpleby, CEO de Caterpillar.

“El Perú es un importante mercado para Caterpillar, y somos optimistas respecto del futuro de la economía del país. Vemos el potencial de desarrollo de sectores como la minería y la construcción de infraestructura, que son tan relevantes para el crecimiento estratégico del país”, resaltó el máximo ejecutivo de Caterpillar.

Los niveles de ventas consolidadas de Ferreycorp crecieron más del triple en la última década. Así, en 2016 se alcanzó ventas de más de US$ 1,400 millones, frente a los niveles de US$ 450 millones generados en 2006, lo que representa un incremento de 216%.

Valores y visión de futuro

“Creemos que las empresas que perduran en el tiempo, como Ferreycorp, lo hacen por su visión de futuro, por fijar altos estándares en sus negocios y por moldear su crecimiento alrededor de valores permanentes: entre ellos, equidad, integridad, transparencia, excelencia e innovación, pasión por sus clientes. En Ferreycorp pugnamos constantemente por vivir esos valores y trasmitirlos en todas nuestras relaciones. Constituyen un fundamento sólido que permanece sosteniendo los poderosos impulsos de nuestra empresa hacia el progreso”, destacó por su parte Oscar Espinosa.

El presidente de Ferreycorp destacó el crecimiento de la corporación en negocios vinculados al rubro de maquinaria, como vehículos de carga pesada, grúas, consumibles, servicios logísticos y tecnología, que vienen contribuyendo activamente con los niveles de operación de este grupo empresarial.

Ferreycorp distribuye sus negocios a través de tres grandes grupos de empresas: Representantes de Caterpillar y marcas aliadas en Perú; representantes de Caterpillar y otros negocios en Centroamérica; y empresas que complementan la oferta en el Perú y otros países de Sudamérica.

(Foto cortesía de Ferreycorp)

Pleno del Congreso aprueba creación del Viceministerio de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Pleno del Congreso aprueba creación del Viceministerio de Hidrocarburos. Tras la aprobación del Viceministerio de Hidrocarburos por parte de las comisiones de Energía y Minas y de Descentralización, tal como anunció Rumbo Minero en exclusiva; hoy se conoció que el Pleno dio luz verde a este proyecto de ley.

Así, se conoció que la representación nacional aprobó, en primera votación, el dictamen del Proyecto de Ley N° 1798, que propone la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas. Se debe precisar que tras el debate, y recogiendo las propuestas de los congresistas, el pleno aprobó el dictamen con algunas modificaciones.

De acuerdo a la fuente consultada, uno de los puntos importantes modificado comprende “ejercer la potestad de autoridad sectorial ambiental para las actividades, electricidad, hidrocarburos y minería, en concordancia con los lineamientos de políticas y normas establecidas por el Ministerio del Ambiente, como entidad rectora”.

El presidente de la Comisión de Descentralización, Gilmer Trujillo (FP), al sustentar su dictamen, destacó que la iniciativa propone la creación de los viceministerios de Electricidad e Hidrocarburos en reemplazo del viceministerio de Energía, en mérito de la complejidad de ambas materias y la necesidad de la promoción y fomento de las inversiones.

Proyecto para Viceministerio de Hidrocarburos está en comisión de Energía y Minas

A su turno, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Miguel Rondón (AP), opinó que la creación de dichos viceministerios, indicando que contribuirán a dinamizar el sector, promoviendo un marco adecuado y moderno. «Con esta propuesta legislativa se adecúa su estructura funcional y competencia sectorial a los alcances de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo», comentó.

SPH SE PRONUNCIA

Por su parte, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, felicitó al  pleno del Congreso de la República, por haber aprobado por unanimidad en primera votación la creación del viceministerio de Hidrocarburos.

“Nuestro gremio ha venido impulsando esta medida desde hace más de tres años. Es un paso importante para repotenciar el sector hidrocarburos que requiere un liderazgo que lo promueva e incentive nuevas  las inversiones en exploración y explotación”, dijo.

Recordó que la industria tiene la virtud de compartir sus beneficios económicos a través del canon y el sobrecanon que contribuyen de manera importante al presupuesto público de las regiones, principalmente de muchos distritos a donde no llega ninguna otra actividad económica con la misma capacidad de generar riqueza.

El presidente del gremio precisó que la producción nacional de petróleo bordea los 40 mil barriles pero el Perú requiere más de 250 mil barriles por día. “Todo lo que no se produce en nuestro país se importa y eso significa menos canon, menos regalías, menos ingresos para el estado, menos puestos de trabajo para los peruanos y miles de millones de dólares que salen de nuestra economía para beneficiar a las economías de otros países”.

Agregó que el segundo paso importante es tener una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que sea eficazmente promotora para poner en valor los más de 9 mil millones de barriles de petróleo que el Perú tiene en calidad de recursos potenciales.

“Nuestro mayor potencial está en la selva, y hacer exploración y explotación en esa región puede ser 100 veces más caro que en la costa, por eso necesitamos medidas más competitivas e innovadoras para hacer posible el desarrollo de ese potencial. Por ahora las cosas no marchan bien de los 47 contratos vigentes para explotación y exploración 20 están en parados, esta situación debe cambiar”, acotó.

Puntualizó que el viceministerio de Hidrocarburos será el  líder que articule la política de esa industria y eso constituye una señal positiva para los inversionistas que ahora saben que el gobierno está dando impulso a este sector y lo considera estratégico para el el crecimiento económico.

(Foto referencial)

Cobre podría superar los 10 mil dólares por tonelada a fines del 2018

MINERÍA. Cobre podría superar los 10 mil dólares por tonelada a fines del 2018. En estas últimas dos semanas, fuentes consultadas por la agencia Bloomberg, indican que los operadores han comenzado a maquinar opciones de compra que apuestan a que la tonelada de cobre superará los US$ 10,000 para diciembre de 2018, basado en datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME). En total, los operadores gastaron unos US$ 4.5 millones en esos contratos.

El cobre no cotiza a esos niveles desde 2011, en el pico de un boom de materias primas alimentado sobre todo por el veloz crecimiento de la economía china, el principal usuario. El gran volumen de apuestas surgió la semana pasada, durante la reunión anual de la industria minera en Londres, e indica que los operadores son cada vez más alcistas respecto de la demanda impulsada por los autos eléctricos.

“Es como un billete de lotería”, dijo Leon Westgate, analista sénior de metales básicos y cargas a granel de Levmet U.K. , en entrevista telefónica el martes. Pero “puedo entender la lógica, porque se pueden presentar argumentos bastantes sólidos para afirmar que subirán mucho los precios”.

Proyecciones

La minera chilena Codelco afirmó que los precios podrían batir récords de más de US$ 10,000 por tonelada en tanto el equilibrio entre oferta y demanda pasará a registrar déficits “importantes” a partir de 2018. En tanto, Goldman Sachs Group también proyecta que el metal seguirá beneficiándose con un crecimiento global sincronizado.

El cobre avanzó 23% este año y cotiza a US$6.820 por tonelada en la LME. El mes pasado, alcanzó el valor más alto en tres años. Si las opciones vencen con un precio de ejercicio por debajo del de mercado, las recompensas para los operadores serán generosas.

El jueves, estos compraron US$2.5 millones de opciones que pagarían unos US$10 millones si el cobre alcanza US$ 10,200 para diciembre del año que viene, muestran datos compilados por Bloomberg. Las opciones valdrían US$28,8 millones si el cobre toca los US$ 10,500.

Desde el 23 de octubre, en total se vendieron 4.740 opciones que apuntan a US$ 10,000 para fines de 2018. Los titulares de las opciones podrían ganar dinero incluso aunque los precios no alcancen el precio de ejercicio de US$ 10,000 si el cobre avanza abruptamente.

Esto se debe a que podría aumentar la volatilidad implícita asociada a los contratos, lo cual los valorizaría, dijo por e-mail Keith Wildie, director de volatilidad de materias primas de Vantage Capital Markets. “Si todo se vuelve una locura, es una posición muy sólida”, dijo a Bloomberg.

Hudbay potencia actividad agrícola de Velille con siete nuevos tractores

RSE. A inicios de la presente semana, Hudbay Perú entregó a la Municipalidad Distrital de Velille siete tractores agrícolas importados, valorizados en más de 825 mil dólares, los que permitirán impulsar la productividad en las comunidades de Velille. La ejecución de este importante proyecto se dio en cumplimiento del Convenio Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, suscrito entre las autoridades locales, sociedad civil y empresa minera.

Estos tractores están implementados con 20 equipos adicionales: 3 arados reversible, 2 arados vertedera, 3 rastras de tiro, 2 rastras de levante hidráulica, 1 surcadora, 2 empacadoras de forraje, 1 picadora de forraje, 1 cegadora de forraje de tambor, 3 molinos pulverizadores de martillo, 1 carreta de remolque agrícola y 1 sembradora de forrajes.

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Velille, Sergio Valencia, resaltó el trabajo en conjunto que hizo posible la entrega de los tractores para potenciar la producción agropecuaria. “Este es un trabajo mancomunado que hoy se hace realidad. Cuando hay consenso del pueblo somos capaces de lograr muchos proyectos en beneficio de muestro distrito, en este sentido continuaremos trabajando en beneficio de nuestro distrito”, señaló.

El coordinador del Comité de Desarrollo del Distrito de Velille, Milton Barrionuevo, destacó que esta entrega demuestra el trabajo en conjunto. “Hemos concluido con una parte del proceso de implementación del Convenio Marco donde se entregó los 7 tractores con equipos, y con el aporte también estamos trabajando el perfil y expediente técnico del minihospital de Velille, de esta manera estamos priorizando el tema productivo y de salud”.

A su vez, el Gerente de Relaciones Comunitarias de Hudbay Perú, Henry Rojas, manifestó que la empresa minera está comprometida con el desarrollo del distrito. “Todos nos hemos reunido para trabajar por el desarrollo del distrito, porque de esta manera lograremos que Velille sea uno de las principales distritos de la región. Estamos felices y orgullosos de ser parte de este nuevo paso, que no se detendrá. Hudbay es parte del desarrollo de Velille”.

PPX inició permisos para construir procesadora de oro y plata en proyecto Igor

MINERÍA. PPX inició permisos para construir procesadora de oro y plata en proyecto Igor. PPX Mining inició el trámite de obtención de permisos para una planta de procesamiento heap leach de oro y plata en el proyecto minero Igor. Para ello, presentó un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) a la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (GREMH), de La Libertad. En este proceso, ya obtuvo la aprobación de sus Términos de Referencia (TdR), por parte de la entidad, los cuales describen la ingeniería básica y el diseño de la planta de heap leach y también los pasos específicos necesarios para completar el EIAsd.

Según el TdR, la planta de procesamiento heap leach será de 350 toneladas métricas/día en terrenos de propiedad de la compañía en el proyecto Igor. La instalación incluirá una trituradora de roca primaria y secundaria, cintas transportadoras de carga, almohadillas de heap leach, una planta de recuperación de metales preciosos Merrill-Crowe, capaz de producir doré en el lugar e instalaciones de apoyo asociadas.

Asimismo, se solicitará el permiso para un circuito de triturado de 350 TPD, pero tendrá una capacidad suficiente en exceso para permitir la producción de hasta 700 TPD de material triturado, que facilitará una futura expansión si esta estuviese garantizada. Los permisos para el diseño de la planta permitirán que en el futuro puedan agregarse otras instalaciones como un circuito de lixiviación de tanque y de molienda convencional, sin costos adicionales.

La prueba de lixiviación de columna de cianuro realizada en mayo y julio de 2015 mostró recuperaciones de oro entre 74.4 y 85.4%, durante periodos de 10 a 30 días. PPX inició un análisis confirmatorio de pruebas metalúrgicas con muestras recolectadas de Callanquitas. Los resultados de esta prueba se usarán en la ingeniería de diseño detallado, desarrollando el diagrama de flujo para la planta de heap leach, y se incluirán en el Estudio de Prefactibilidad (PFS).

El proceso de permisos implica múltiples reuniones públicas a lo largo del proceso para asegurar que todos las partes interesadas estén informadas sobre los impactos de la instalación propuesta. El monitoreo ambiental de referencia comenzará de inmediato. Los permisos finales para construir y operar la planta requieren la finalización de la ingeniería detallada y la aprobación de GREMH La Libertad.

(JPC)

MEM: El 19 por ciento de la inversión minera pasará a la etapa de consulta previa

MINERÍA. MEM: El 19 por ciento de la inversión minera pasará a la etapa de consulta previa. Durante su participación en el Peru Mining Business, evento organizado por el Grupo Digamma, el director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Mauricio Cuadra, sostuvo que el 19% de la cartera de proyectos de inversión minera afrontará el proceso de consulta previa, etapa que permitiría reducir los conflictos sociales.

“Estamos trabajando en la agilización de estos procesos para lograr rápidamente la consulta. En cuatro meses debemos tener un proceso culminado y con ello demostraremos que es posible trabajar una consulta previa eficiente”, especificó el funcionario del MEM.

Asimismo, resaltó que, al margen de la consulta previa, el Gobierno viene trabajando muy de cerca con las comunidades para agilizar las inversiones en el sector, pero con las licencias sociales respectivas, a fin de terminar los procesos de manera óptima y rápida.

Reglamento de exploración

Continuando su exposición en el Peru Mining Business, Mauricio Cuadra reveló que el nuevo reglamento ambiental para las exploraciones mineras se publicará este mes, a fin de facilitar el incremento de las inversiones en esta actividad.

“Queremos descartar de plano que esta nueva normativa flexibilice las exigencias ambientales. Lo que buscamos es identificar las falencias del reglamento anterior y mejorarlas”. En ese sentido, indicó que con esta herramienta se sincerará la actividad de exploración que no genera daños significativos al medioambiente.

“Queremos que proyectos de determinadas dimensiones nos pasen los trámites rigurosos que tiene que presentar los grandes proyectos. Este proyecto va a mantener los estándares medioambientales requeridos, pero sin entrampar al propio inversionista”, dijo. El proyecto normativo se encuentra en la dirección final de calidad regulatoria.

(JPC)

Anglo American contrató servicios e hizo compras a empresas de Moquegua por US$ 101 millones

MINERÍA. Anglo American contrató servicios e hizo compras a empresas de Moquegua por US$ 101 millones. La empresa minera Anglo American, que espera explotar su proyecto Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata, contrató servicios e hizo compras a empresas locales por un monto de US$ 101 millones, entre el 2013 a octubre de 2017.

Según el representante de la minera, Alfredo Mogrovejo, mencionó que se contrató 173 empresas de diferentes rubros de la región. Quellaveco, aún espera que el directorio de Anglo American dé luz verde a la construcción. El gerente de Relaciones Comunitarias, Francisco Raunelli, ratificó que a partir de julio se decidirá sobre el proyecto cuprífero. Por ahora se siguen con obras tempranas. En estas, se emplean en su mayoría a la mano de obra local. Así lo informó La República.

Hay que recordar que a finales del mes pasado, la minera reportó un aumento del 6% en la producción del tercer trimestre y elevó por segunda vez su orientación sobre el mineral de hierro, pero dijo que había removido “onzas no rentables” desde su minas de platino.

Por otro lado, recientemente, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) dijo que las perspectivas favorables en el precio del cobre para el 2017 y 2018 asegurarán el inicio de cuatro proyectos mineros estimados en US$ 7.850 millones que podrían ejecutarse en los próximos cuatro años. Entre ellos figura Quellaveco.

Dato:
La empresa EY, una consultora externa, se encarga de verificar qué cantidad de trabajadores son moqueguanos.

*foto referencial

(BQO)

Ventanilla Única obtiene recursos para trámites de formalización minera en Madre de Dios

MINERÍA. Ventanilla Única obtiene recursos para trámites de formalización minera en Madre de Dios. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió, al Gobierno Regional de Madre de Dios, 135 mil soles para el funcionamiento y mantenimiento del sistema de información de la Ventanilla Única, instancia orientada a simplificar el proceso de formalización minera al dinamizar los trámites que realizan los mineros informales en todas las regiones del país.

La transferencia de este recurso financiero se hace en cumplimiento  de un convenio suscrito entre el MEM y el Gobierno Regional de Madre de Dios, con el objeto de continuar la formalización de la actividad minera a pequeña escala.

En ese sentido, el sistema de información de la Ventanilla Única busca mejorar la atención hacia los administrados y agilizar los trámites que realizan los mineros informales.

Al respecto, la Dirección General de Formalización Minera señaló que la Ventanilla Única da una mayor funcionalidad al sistema por ser mucho más dinámico, lo cual permitirá acortar plazos en los diferentes trámites que se realizan en esta instancia.

Cabe precisar que los Gobiernos Regionales tienen la obligación de informar al MEM sobre los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con relación a su cronograma de ejecución y a las disposiciones contenidas en los convenios, quedando prohibido, bajo responsabilidad, destinar los recursos autorizados a otros fines para los cuales fueron transferidos.

La resolución que autoriza dicha transferencia financiera fue publicada este miércoles 08 de noviembre en las normas legales del diario oficial El Peruano y lleva la firma de la ministra Cayetana Aljovín.

Tahoe Resources aumentará exploración en áreas cercanas a Shahuindo y La Arena

MINERÍA. Tahoe Resources aumentará exploración en áreas cercanas a Shahuindo y La Arena. La minera Tahoe Resources señaló que en Perú ampliará sus trabajos de exploración en prospectos cercanos a sus actuales operaciones de oro, con el objetivo de ampliar sus reservas de mineral en el próximo año.

En Perú estamos focalizándonos en objetivos satélites en Shahuindo, y avanzamos en actividades de exploración de etapa inicial en distritos objetivos alrededor de La Arena y Huamachuco”, señaló Clayton.

En áreas cercanas a La Arena, Tahoe está en búsqueda de nuevas áreas de exploración cercanas a la mina, entre las cuales está el desarrollo del tajo abierto Calaorco (fase 4, 5 y 6). Así lo informó Gestión.

Señaló que la empresa se mantiene prudente respecto al manejo de capital para una cartera de proyectos a largo plazo, y una posible Evaluación Económica Preliminar para proyectos como La Arena II, que es una expansión de la actual operación de oro a mayor profundidad.

Expansión

Entre este cuarto trimestre de este año y los primeros meses del 2018, Tahoe Resources prevé invertir en trabajos de expansión del proyecto Shahuindo (Cajamarca), el cual forma parte de la construcción de dos circuitos de chancado de minerales en esta mina, presupuestado en US$ 80 millones.

Los trabajos de la empresa comprenden la construcción de un circuito de chancado y aglomeración en Shahuindo, con una capacidad de 12,000 toneladas de mineral por día, cuyos inicios se darán a finales de setiembre. La minera sostuvo que un segundo circuito de 24,000 toneladas por día adicionales empezará a construirse a mediados del próximo año.

El CEO de la minera, Ron Clayton, explicó que el circuito con procesado total de 36,000 toneladas diarias en Shahuindo estará en ejecución para finales del próximo año. Con ello, Tahoe espera una recuperación de un 30% de oro, en línea con el estudio de factibilidad presentado por la empresa.

*foto referencial

(BQO)