- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4820

Bear Creek prevé que a fin de año se tenga fallo arbitral por proyecto Santa Ana

MINERÍA. Bear Creek prevé que a fin de año se tenga fallo arbitral por proyecto Santa Ana. La compañía minera Bear Creek Mining estima que el fallo arbitral pendiente con el Estado peruano podría darse entre finales de este año y, como plazo máximo, hacia inicios del 2018.

El vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Andrés Franco, agregó que la puesta en marcha en Santa Ana dependerá de qué decisión se tome por parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi).

El ejecutivo refirió que el proceso ya culminó con la parte de audiencias y se hicieron todos los alegatos correspondientes. Así lo informó Gestión.

En lo que va de este año, las partes hicieron un resumen y réplica de las audiencias ante el Ciadi. En marzo se hizo una declaración de los costos y, en abril, las partes hicieron sus observaciones. Ahora, el tribunal arbitral deberá recoger todas las opiniones y pruebas para dar un fallo.

“Este proceso tiene sus tiempos y no se pueden precisar plazos. Creemos que en el breve plazo, que sería en este año, o máximo en el próximo se debe tomar una decisión al respecto”, afirmó a este diario.

Antecedentes

Cabe recordar que en junio del año 2011, mediante el Decreto Supremo 032-2011 el Gobierno retiró la autorización del Bear Creek de explorar en la zona de Santa Ana. Este mandato derogaba un anterior decreto emitido años antes (083-2007), que permitía a empresas extranjeras a realizar actividades mineras dentro de los 50 kilómetros cercanos a la frontera peruana, entre ellas a Santa Ana.

Entonces, la empresa ingresó su solicitud de arbitraje al Ciadi en agosto del año 2014, fundamentando su solicitud según el tratado de libre comercio entre Peru y Canadá suscrito en el año 2009.

Avances

A la fecha, la empresa no realiza trabajos de exploración y actividades relacionadas en la zona, en cumplimiento al proceso arbitral. “No se puede operar sin el decreto supremo y se está en un proceso bastante delicado. Nos mantenemos al margen”, indicó la empresa.

Las concesiones se encuentran en la zona sur de Puno, localizado en la provincia de Chucuito, de población aymara, y colindante con Bolivia.

Franco señaló que el yacimiento de Santa Ana comprende denuncios menores en comparación a Corani, el otro proyecto de plata que tiene Bear Creek en Puno, con un promedio de 8 a 10 años de explotación y producción de 3 a 4 millones de onzas de plata al año.

Otras concesiones

La empresa posee concesiones mineras en Moquegua, Apurímac y en el norte. A través de Bear Creek Mining Company, se cuenta con las concesiones Karina y La Yegua; mientras que como Bear Creek Mining SAC se tiene a Minaspata, Pacusani y Chaupitera

*Foto referencial

(BQO)

Perú crecería 3.8 por ciento en el 2018 estima el FMI

ECONOMÍA. Perú crecería 3.8 por ciento en el 2018 estima el FMI. De acuerdo al nuevo informe del El Fondo Monetario Internacional (FMI) denominado “Perspectivas más recientes de las Américas” se prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano será uno de los de mayor expansión en la región en el 2018.

Así, el FMI elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana de 3.7% a 3.8% para el 2018 en relación a su anterior informe de abril de este año y, de esta manera, nuestro país liderará la expansión económica en América del Sur el próximo año.

Asimismo, proyectó que este año el crecimiento del Perú será de 2.7%, estimado inferior al del reporte previo de abril de este año de 2.8%.

“En el Perú, tras un comienzo lento en el 2017 -debido en gran medida al escándalo de corrupción de Odebrecht y las inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por El Niño-, se espera que la mayor inversión pública genere más dinamismo en los próximos meses, con un crecimiento al final del año que sería de 2.7% y que luego se aceleraría a 3.8% en el 2018”, indica el documento publicado en Andina.

El organismo multilateral destaca que las autoridades (peruanas) adoptaron una política contracíclica centrada en el ámbito fiscal, con el fin de abordar las necesidades de reconstrucción vinculadas con el fenómeno de El Niño, financiada principalmente con las reservas del Fondo de Estabilización Fiscal.

Cabe indicar que estas cifras sobre el PBI fueron adelantadas por el FMI el 28 de junio último, cuando presentó en Lima su último informe anual sobre la economía peruana. Otros países Según el reciente informe del FMI en el 2018 también crecerán Colombia (3%), Chile (2.3%), Argentina (2.2%) y Brasil (1.3%).

No obstante, Venezuela tendrá una contracción de 4.1%. Se debe tomar en cuenta que en este documento no se consignan algunos países de América del Sur, pero de acuerdo al informe de abril Bolivia y Paraguay tendrán una tasa similar de expansión económica (3.7%) el próximo año, además de Uruguay (2.6%). Sin embargo, se prevé un resultado negativo para Ecuador (-0.3%). En tanto, el crecimiento global de América del Sur se proyecta en 1.6% para el siguiente año, cifra inferior al 1.8% reportado en abril pasado.

(Foto referencial)

Alineamiento estratégico empresarial: la llave para generar valor agregado

ENFOQUE. Alineamiento estratégico empresarial: la llave para generar valor agregado

Por Yolanda Valle
Profesora en Curso Alineamiento Estratégico Empresarial del PEE de ESAN.

El alineamiento estratégico en las organizaciones se ha convertido en un tema relevante no solo para las entidades medianas y grandes que crecen en tamaño y en operaciones, sino también para las pequeñas, tengan o no fines de lucro.

Es esencial reforzar en los colaboradores de la empresa el sentido de sinergia que debe existir, tanto horizontal (sincronización de actividades a lo largo de la cadena de valor) como verticalmente (despliegue de los objetivos corporativos hacia los diferentes niveles jerárquicos) con el fin de generar una alineación integral que permita trabajar coordinadamente en la consecución de los planes comunes, concretos y medibles. Por ello, los objetivos deben estar articulados coherentemente a fin de que los directivos puedan enfocarse en los procesos y actividades que realmente generen valor agregado para todos sus stakeholders.

El propósito del alineamiento estratégico empresarial es lograr que los colaboradores de los diferentes niveles jerárquicos, los procesos que se realicen, la estructura organizacional y la tecnología se mantengan focalizados sistemáticamente en el cumplimiento de la visión, misión, objetivos y estrategias de la empresa.

El alineamiento estratégico es más un viaje que un destino, ya que no es un proceso finito, único, sino es un proceso que debe revisarse cíclicamente a fin de articularse con las aspiraciones y retos de la empresa y generar valor. Si bien se sabe que lograr el alineamiento estratégico no es un proceso sencillo, existen diversas herramientas que facilitan su implementación.

Un enfoque de múltiples perspectivas

En este sentido se sugiere utilizar el Cuadro de Mando Integral (CMI), también conocido como Balanced Scorecard (BSC), propuesto por Robert Kaplan y David Norton, que al ser una herramienta con un enfoque de múltiples perspectivas permite alinear en cascada los objetivos que se han definido en cada una de las cuatro perspectivas (desempeño financiero, conocimiento del cliente, identificación de procesos clave y aprendizaje y crecimiento).

El propósito del BSC es vincular las estrategias corporativas, organizacionales, departamentales e individuales para cumplir los objetivos organizacionales y prevenir los conflictos de intereses que restan solidez a la empresa. Esta herramienta cumple un rol de vital importancia en la mejora del desempeño organizacional al permitir que su implementación introduzca una visión de más largo plazo de la gestión del negocio.

Bajo este contexto se señala que la implementación del proceso del alineamiento estratégico genera valor agregado cuando los directivos de las empresas consideran:

1) Definir claramente la estrategia del negocio a fin de fomentar la unidireccionalidad de los objetivos planteados hacia el cumplimiento de la misión.

2) Difundir la visión, misión, objetivos y propuesta de valor a todos los colaboradores a fin de que se comprometan en su cumplimiento, pues difícilmente los colaboradores podrán cumplir la hoja de ruta si no la conocen.

3) Establecer métricas e indicadores para detectar posibles desviaciones y, de ser este el caso, tomar medidas correctivas.

4) Ejecutar los planes de acuerdo a los indicadores señalados, monitorearlos sistemáticamente y controlar su cumplimiento de acuerdo a la hoja de ruta planteada.

Finalmente, cabe señalar que lograr el ansiado alineamiento estratégico implica que las actividades a realizarse impacten directamente en el cumplimento de los objetivos organizacionales. Asimismo, permite que las empresas tengan ventajas relevantes como innovar, adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, reducir tiempos de los procesos, mejorar el clima laboral, incrementar la satisfacción de los clientes y generar valor agregado para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo.

Lupaka sella acuerdos sociales para el proyecto aurífero Invicta

MINERÍA. Lupaka sella acuerdos sociales para el proyecto aurífero Invicta. Con el objetivo de iniciar la pronta producción de la mina Invicta (Huaura), Lupaka Gold suscribió un acuerdo con la comunidad de Lacsanga, paso previo que le permitirá cerrar el primer tramo de financiamiento de US$4.5 millones para el proyecto aurífero.

Este acuerdo tiene un plazo de 10 años y proporciona a la compañía acceso por carretera desde la mina de Invicta a la carretera estatal local, facilitando el transporte de rocas mineralizadas para la molienda. La inversión del primer tramo se ejecutará cuando se registre el acuerdo en la Sunarp.

Recientemente, Lupaka registró el último de los acuerdos revisados por Franco Nevada, que facilitará el pago de regalías en Invicta y permitirá a PLI Huaura Holdings obtener una primera carga en las concesiones del proyecto.

El buen estado del primer cargamento de PLI en Invicta es una condición previa para el segundo tramo de financiamiento. La inversión total para Invicta es de US$ 9 millones, de los cuales US$ 2 millones deben ser agregados por Lupaka.

«Con la finalización del registro, anticipamos el inmediato desarrollo de accesos y mejoramiento de las minas actuales. Todos los contratos de minería, transporte y procesamiento están en su lugar para iniciar dentro de los tres meses siguientes a la recepción de fondos», comentó Gordon Ellis, presidente de Lupaka.

El Proyecto aurífero Invicta es un depósito subterráneo de oro y cobre polimetálico bien desarrollado. La gerencia espera comenzar la producción en 2017, utilizando contratistas mineros y los trabajos terminados por los dueños anteriores.

(JPC)

En 17% crecieron exportaciones de 15 departamentos

ECONOMÍA. En 17% crecieron exportaciones de 15 departamentos. Las exportaciones regionales, sin contar Lima y Callao, sumaron más de 10,497 millones de dólares de enero a mayo de este año, 17% más respecto al mismo periodo del 2016 (8,977 millones) reportó la Asociación de Exportadores (Adex).

Fueron 15 las regiones que arrojaron un crecimiento positivo, entre las que destacaron Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac, Piura, Puno, Cusco, Junín, Lambayeque, Ayacucho, Tumbes y San Martín. Las otras ocho presentaron cifras en rojo, entre ellas La Libertad, Moquegua, Cajamarca, Tacna y Pasco.

La principal región exportadora fue Arequipa (1,876 millones 432,000 dólares) cuyos envíos crecieron 7.4%. Su oferta está constituida por cobre, oro y molibdeno, que juntos representan más del 80% de lo despachado.

A estas partidas le siguen la plata, pelo fino de alpaca, harina y pellets de pescado, cinc, alcachofas y ácido ortobórico, entre otros.

Los productos llegaron a más de 75 mercados, entre los que destacaron China, Estados Unidos y Japón, que representaron más del 85% de lo enviado. Otros son Suiza, India, España, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Brasil.

Áncash

Áncash fue la segunda región con 1,435 millones de dólares y un alza de 30.5%. Los envíos tradicionales concentraron el 93% de su oferta exportable; mientras que los no tradicionales, el 7%.  Sus tres principales partidas –cobre, cinc y harina de pescado– representan el 78% del total.

Adex detalló que otros son los mangos, conchas de abanico, oro, uvas frescas, caballas congeladas y paltas. China, Chile, España, Alemania, Corea del Sur, Taiwán, Bulgaria, Países Bajos, Japón y la India fueron sus principales destinos.

En tanto, Ica (1,352 millones 688,000 dólares) sobresalió con un crecimiento de 24.9%. Entre sus productos más demandados destacaron la gasolina sin tetraetileno de plomo, hierro, uva fresca, estaño en bruto, cobre, espárragos frescos o refrigerados, barras de hierro, granadas, oro y palta.

La oferta exportable de Ica llegó a 81 mercados, entre los que sobresalieron China, EE. UU., Brasil, Países Bajos y Japón, que de forma conjunta representaron más del 75%.

En cuarto lugar se ubicó Apurímac (1,123 millones de dólares), cuyos envíos crecieron en 261%. Esta región sobresale por el cobre, que representó el 97% del total de sus exportaciones. Sus destinos fueron mayormente asiáticos: China, Japón y Corea del Sur.

En quinta posición (897 millones 963,000 dólares) resaltó La Libertad, pese a tener una leve caída de -3%.

De entre sus más de 150 partidas destacan el oro, la palta, harina de pescado, espárragos, preparación para alimento de animales, arándanos, alcachofas, azúcar de caña, pimiento piquillo y pimientos en conserva, que llegaron a aproximadamente 50 mercados, entre los que resaltan Suiza, EE. UU., India, Reino Unido y China.

En el «ranking» le siguen Piura, Puno, Moquegua, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Ayacucho, Tacna y Tumbes, entre otros.

(Fuente: Andina)

(JPC)

Brasil elevará regalías a la minería y creará nuevo regulador

INTERNACIONALES. Brasil elevará regalías a la minería y creará nuevo regulador. El Gobierno de Brasil anunciará un esperado aumento de las regalías a la minería y la creación de una nueva agencia para regular a la industria, en un intento por inyectar nueva vida al sector, dijeron el lunes a Reuters tres fuentes con conocimiento del tema.

Las nuevas normas aumentarán el límite de participación que las compañías extranjeras pueden tener en empresas conjuntas en Brasil, que actualmente es de un 40 por ciento, dijo una de las fuentes.

Las fuentes no entregaron detalles sobre el monto del aumento de las regalías y dijeron que entrarían en vigor mediante decretos temporales que tendrían que ser aprobados posteriormente por el Congreso.

Anteriormente este año, medios brasileños reportaron que el Gobierno planea presentar un proyecto de ley para fijar una tasa de royalty flexible para el mineral de hierro, que variaría entre un 2 y un 4 por ciento dependiendo de los precios internacionales. La tasa actual es un 2 por ciento.

La nueva agencia reemplazará al Departamento Nacional de Producción Mineral, conocido por sus iniciales DNPM, una oficina acusada de no supervisar eficazmente a la industria ni aplicar las leyes medioambientales y de otro tipo.

«Algunas normas del código minero cambiarán», dijo una de las fuentes, que solicitó la condición de anonimato.

El Ministerio de Energía y Minería dijo que el presidente Michel Temer anunciaría el martes un plan para «revitalizar» a la industria minera.

Brasil ha intentado modernizar las normas a la minería en el país, que data de 1960, pero un nuevo código para el sector ha estado estancado en el Congreso durante años, creando incertidumbre en la industria y desalentando la inversión.

Una crisis política y el desplome de los precios de las materias primas obstaculizaron el avance de las reformas. Pero los esfuerzos por controlar un creciente déficit de presupuesto han llevado al Gobierno a concentrarse en elevar las regalías.

(Fuente: Reuters)

(JPC)

Abengoa completa un proyecto de transmisión eléctrica en Ilo

ENERGÍA. Abengoa completa un proyecto de transmisión eléctrica en Ilo. Abengoa ha recibido por parte de la minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) el acta de aceptación final de un proyecto de transmisión eléctrica de 220 kilovoltios (kV) que une la ciudad de Ilo, en el Suroeste del país, al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), informó la compañía.

El grupo ha sido el responsable de acometer la ingeniería, el diseño y la construcción de este proyecto, bajo la modalidad EPC (‘Engineering, Procurement and Construction’).    

En concreto, se ha encargado del desarrollo de la subestación eléctrica Moquegua, que cuenta con dos bahías de salida que alimentan las líneas L-2033 y L-2034, de 220 kV, y 54 y 187 kilómetros respectivamente; y un patio de llaves de 220 kV de la subestación eléctrica Ilo 3.

Con la culminación de este proyecto, Abengoa garantiza a su cliente la energía requerida para poder desarrollar su actividad, actualmente en expansión, además de fortalecer el sistema eléctrico del Sur del país.

El grupo presidido por Gonzalo Urquijo, presente en Perú desde hace más de 22 años desarrollando numerosas infraestructuras eléctricas, hidráulicas e hidroeléctricas, consolida así su posición de liderazgo del sector de la construcción de sistemas de transmisión de alta tensión, avalado por un portafolio de más de 4.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 30 subestaciones construidas actualmente en el país andino.

Fuente: Notiamérica

(JPC)

Newmont: Producción de oro se disparó 13% en el segundo trimestre de este año

MINERÍA. Newmont: Producción de oro se disparó 13% en el segundo trimestre de este año. Newmont Mining Corp reportó hoy que finalizado el segundo trimestre de este año ha conseguido un alza de 60% en su ganancia trimestral ajustada, ello debido a una mejora en los niveles de producción.

La minera informó que una mejora en la producción superó el impacto de los bajos precios del oro. De esa forma, finalizado el 30 de junio de este año, Newmont alcanzó una producción de oro de 1.4 millones de onzas, lo que representa un 13% más respecto al similar periodo del año anterior.

Respecto a las ventas que ha tenido, detallaron que el oro alcanzó un precio promedio de 1,250 dólares la onza en el trimestre, por debajo de los 1,257 dólares la onza del mismo trimestre del año previo.

La empresa ha estado expandiendo sus operaciones desde comienzos del año, a tono con nuevos proyectos de exploración de la industria tras años marcados por precios bajos para el oro.

En cuanto a su utilidad neta, esta subió a US$ 248 millones (o 46 centavos por acción) desde US$ 155 millones (o 30 centavos por papel) en el mismo periodo del año previo.

«La ejecución operacional ha impulsado los mejores resultados del segundo trimestre, una mayor inversión en crecimiento rentable y una mejor orientación para 2017», dijo Gary Goldberg, presidente y director ejecutivo de Newmont, en un comunicado.

«Esperamos mantener este desempeño a través de sólidos fundamentos técnicos y la inversión continua en tecnología de valor agregado. Hemos mejorado nuestro costo, capital y perspectivas de producción como resultado», añadió Goldberg.

Quecher Main

Respecto a Quecher Main, ubicado en la zona de Yanacocha (Cajamarca), Newmont detalló que esperan llegar a una decisión de desarrollo en la segunda mitad del año, puesto que se encuentra dentro de los planes en perspectiva.

*Foto referencial

(BQO)

Este miércoles 26 se realizaría la tercera subasta de los activos de Doe Run

MINERÍA. Este miércoles 26 se realizaría la tercera subasta de los activos de Doe Run. El día de mañana, miércoles 26 de julio, se realizará la tercera subasta, de la segunda ronda, del Complejo Metalúrgico de La Oroya (Junín) y la mina Cobriza (Huancavelica).

La Junta de Acreedores de Doe Run rematará mañana, en tercera y última fecha, los activos de la empresa. Hay que recordar que en las anteriores subastas programadas, ningún postor se presentó, por lo que esta sería la última oportunidad del gobierno para vender ambas propiedades.

Tal como está estipulado en las reglas del concurso, esta vez el precio base se reducriá en 15%, fijándose en US$ 196 millones.

En cuanto a los postores, se había señalado – antes que sea declarada desierta la primera subasta – que habían tres postores interesados en poseer el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC): la suiza Glencore, la china GreenNovo y la inglesa Southern Peaks.

Por otro lado, a mitad de junio último, durante el foro Mining Investment Europe, la empresa Dirige presentó los atractivos de DRP ante más de 250 líderes de la industria minera para captar el interés e inversión de los potenciales postores en el proceso de adjudicación.

(BQO)

Cobre fue el principal producto de exportación a mayo de este año, informa SNMPE

MINERÍA. Cobre fue el principal producto de exportación a mayo de este año, informa SNMPE.

El cobre se convirtió en el principal producto de exportación del Perú en los primeros cinco meses del 2017 al alcanzar ventas por US$ 5,010 millones, cifra que representó el 30% de las exportaciones totales del país que ascendieron a US$ 16,743 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio mineroenergético también indicó que en el período de enero a mayo, las exportaciones de cobre, oro y zinc sumaron en su conjunto US$ 8,773 millones y significaron el 52% del total de las exportaciones peruanas.

Las exportaciones cupríferas en los primeros cinco meses del año llegaron a US$ 5,010 millones, monto que refleja un crecimiento de 38.1% con relación a igual período del 2016 (US$ 3,628 millones). Los principales mercados de destino del cobre peruano fueron China, Japón, Corea del Sur, India, entre otros.

La SNMPE explicó que las exportaciones auríferas entre enero a mayo ascendieron a US$ 2,910 millones, cifra que muestra un incremento de 6% respecto a similar lapso de tiempo del 2016 cuando se reportaron ventas por US$ 2,810 millones. Los principales mercados de destino del oro fueron Suiza, Estados Unidos, India y Canadá.

En tanto, las exportaciones de zinc en los primeros cinco meses del 2017 fueron de US$ 853 millones, lo que significó un crecimiento de 70.4% respecto al período enero a mayo del 2016 (US$ 501 millones). Los principales mercados de destino de este producto minero fueron China, Corea del Sur, España, Brasil y Japón.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía dio a conocer que el valor acumulado de las exportaciones mineras de enero a mayo fue de US$ 10,019 millones, cifra 27% mayor a similar período del 2016 (US$ 7,915 millones).

(Foto referencial)

(TCP)