- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4852

Contraloría revela cuatro riesgos en obra de defensas ribereñas en localidad de Piura

FISCALIZACIÓN. Contraloría revela cuatro riesgos en obra de defensas ribereñas en localidad de Piura. De acuerdo a una publicación de Andina, la Contraloría General de la República evidenció cuatro riesgos en la construcción de defensas ribereñas de la localidad de Nuevo Hualapampa, en el distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, en la sierra piurana, cuya inversión supera los S/ 7 millones.

Los riesgos identificados son: inconsistencias en el expediente técnico respecto al diseño del muro de encauzamiento con concreto ciclópeo (mezcla del concreto simple con piedras grandes) y del muro de encauzamiento de drenaje pluvial.

Además, las modificaciones de volúmenes de descolmatación en el lecho de las quebradas intervenidas afectarían el cumplimiento de los objetivos de la obra, incrementando el riesgo de inundación en el centro poblado de Hualapampa.

También se constató la demora en el trámite de las solicitudes de adicionales de obra presentadas por el contratista Consorcio Hualapampa, lo que afectaría la ruta crítica de los trabajos, dando sustento a la aprobación de solicitudes de ampliación de plazo.

El tercer riesgo es que la supervisión contratada no presta el servicio con el personal de apoyo ofertado en la propuesta técnica con la que se adjudicó el contrato, lo que puede afectar el control de la correcta ejecución física, económica y financiera de la obra.

De igual modo, la entidad no mantiene un registro actualizado de la información relacionada a la ejecución de la obra en el aplicativo INFOBRAS, incumpliendo con las disposiciones emitidas para tal fin por la Contraloría General de la República, poniendo en riesgo la legalidad y la transparencia de la ejecución de obras públicas.

Tal como lo anunció el máximo órgano de control, en abril último se acreditó una comisión de auditores para intervenir esta obra luego de que se reportara el colapso de parte de la infraestructura, debido al aumento de caudal de las quebradas por las últimas lluvias.

Cabe indicar que los trabajos de construcción de defensas ribereñas se iniciaron en setiembre del año pasado, con la finalidad de proteger a cientos de familias de posibles inundaciones. El monto contractual establecido ascendía a S/ 7´386,099.66.

Los riesgos detectados se encuentran detallados en el Informe de Acción Simultánea N° 610-2018-CG/GRPI-AS, el mismo que fue notificado al titular del Gobierno Regional de Piura para que los valore y disponga las medidas correctivas pertinentes.

De igual modo, el documento elaborado por un equipo de auditores de la Gerencia Regional de Control de Piura se encuentra publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe, conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control en aras de la transparencia y el acceso a la información.

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

IIMP: Perú captó el 7 por ciento de la inversión global en exploración en el 2017

MINERÍA. IIMP: Perú captó el 7 por ciento de la inversión global en exploración en el 2017. En una nueva edición del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú se realizó la conferencia titulada “Temas de actualidad sobre Minería y Exploración en el Perú”, a cargo del Dr. Miguel Cardozo, primer vicepresidente del Consejo Directivo del IIMP y miembro del Consejo Consultivo de XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2019).

Durante su participación el expositor brindó algunas reflexiones sobre los desafíos de la industria minera peruana, la cual requiere de planes estratégicos de largo plazo, que garanticen el crecimiento de nuestra economía y el futuro del país.

El Dr. Miguel Cardozo señaló que a pesar de las fluctuaciones en las cotizaciones minerales en estos dos últimos años la recuperación de los precios de los metales a nivel internacional ha impactado positivamente en la actividad minera a nivel mundial.

“Podemos notar que el cobre subió un 67% desde febrero del 2016, el zinc incrementó su demanda y alcanzó su precio máximo en los últimos diez años. Asimismo, el oro llegó hasta los $1359 por onza, su mayor precio desde agosto de 2016, y el hierro subió un 22% en los dos últimos años”, precisó.

El primer vicepresidente del IIMP remarcó el incremento del valor de mercado de la industria minera, que se reflejó en un mayor rendimiento en el 2017. Aunque mencionó que todavía se esperan lograr mejores valores como los que se obtuvieron en el 2011.

“El valor agregado de 2431 empresas calificadas al final del 2017 alcanzó la cifra de $1.56 billones en comparación con $1.20 billones lograda en el 2016 y menos de $ 0.90 billones, en el 2014. Es una recuperación bastante importante y refleja la elevación de productividad, eficiencia, inversión en tecnología en los últimos años”, apuntó

Financiamiento de mineras juniors

Refirió que otra señal positiva en el mercado internacional es la recuperación del financiamiento de las empresas mineras junior e intermedias. “En el 2017 hubo un incremento del 14% y se consiguió una inversión de $ 3400 millones para proyectos de exploración.

Cardozo puntualizó que las exploraciones mineras en el 2017 se incrementaron en 20% respecto al año anterior. Canadá, Australia y Estados Unidos lideraron nuevamente estas inversiones que ascendieron a $ 7950 millones, es decir un poco más de la tercera parte lograda en el 2012, donde se llegó a los $21500 millones.

“Nos falta un trecho largo pero estamos avanzando. En esta evaluación también se encontró que los 10 países top en el mundo recibieron unos 5500 millones de dólares”, añadió.

Indicó que Latinoamérica tuvo el mayor presupuesto las inversiones totales en exploración con 2385 millones de dólares. El 91% de esta cantidad se destinó a seis países Chile, Perú, México, Brasil, Argentina y Colombia.“De este presupuesto Perú recibió 556 millones de dólares es decir el 7% de inversión minera en exploración”.

Finalmente, mencionó que otro signo positivo son las inversiones globales en perforación, principalmente en oro. El año pasado fueron perforados 1060 proyectos a nivel mundial, donde destacaron Canadá y Australia.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversión minera en mayo supera en más de 31 por ciento al mismo mes del año pasado

REPORTE. Inversión minera en mayo supera en más de 31 por ciento al mismo mes del año pasado. En el mes de mayo del año en curso, las inversiones mineras sumaron US$ 376 millones, superando en un 31.1% a lo registrado en el mismo mes del año anterior, cuando se registraron inversiones por US$ 286 millones.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), este resultado coadyuvó a que en el acumulado enero-mayo del 2018, las inversiones ascendieran a US$ 1,570 millones, significando un incremento de 34.4% respecto al mismo periodo del año previo.

«Este crecimiento se vio reflejado en la mayoría de los rubros, siendo los más destacados planta beneficio e infraestructura, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 434 millones y US$ 386 millones, respectivamente) y que en conjunto representaron el 52.2% de las inversiones mineras ejecutadas al mes de mayo de 2018», reveló el MEM.

En el informe -que Rumbo Minero tuvo acceso- en el quinto mes, las inversiones en planta beneficio registraron un crecimiento de 809.4% con respecto al mismo mes del año anterior. Dicho resultado se debió principalmente a los aportes realizados por Shougang Hierro Perú S.A.A (US$ 35 millones) y Southern Copper Corporation (US$ 34 millones), cuyos proyectos (Ampliación Marcona y Ampliación Toquepala, respectivamente) se encuentran finalizando la etapa de construcción.

La entidad agregó que estos desembolsos conllevaron a que las inversiones en el rubro asciendan a US$ 434 millones en el acumulado enero – mayo de 2018, registrando un crecimiento de 249.4% con respecto al similar periodo del año anterior. Así, al mes de mayo, las inversiones acumuladas de ambas empresas representaron el 57.56% del rubro.

En cuanto a las inversiones en infraestructura, estas registraron una reducción de 10.3% con respecto al mes de mayo de 2017. Este resultado se debió principalmente a una disminución de 79% por parte de Compañía Minera Antamina S.A. en el interanual. Sin embargo, durante el mes de mayo las inversiones de Shougang Hierro Perú S.A.A., Anglo American Quellaveco S.A. y Southern Copper Corporation se mantuvieron constantes; debido a ello, en el acumulado de enero a mayo de 2018, las inversiones en este rubro registraron un crecimiento de 3.4% con US$ 386 millones, representando el 24.6% del total.

Por su parte, las inversiones en desarrollo y preparación registraron una caída de 4% con respecto a mayo de 2017. Este resultado se debió principalmente a la menor inversión por parte de Shougang Hierro Perú S.A.A. (-15.5%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. que no reportó inversión en el rubro durante los últimos 4 meses. A pesar de ello, los resultados positivos obtenidos en meses anteriores conllevaron a que en el acumulado enero – mayo de 2018 las inversiones en dicho rubro asciendan a US$ 243 millones, registrando un crecimiento de 31.2%.

De esta manera, las inversiones en este rubro representaron el 15.5% del total, siendo las empresas más destacadas: Shougang Hierro Perú S.A.A., Compañía Minera Ares S.A.C y Minera Yanacocha S.R.L. con US$ 54 millones, US$ 27 millones y US$ 20 millones, respectivamente.

Con respecto a las inversiones en equipamiento minero, estas registraron un crecimiento del 71.2% con respecto al mes de mayo de 2017.En este rubro, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A se ubica como líder con US$ 18 millones ejecutados en su unidad minera «Cerro Verde 1,2,3» (Arequipa); seguido de Compañía de Minera Antamina S.A. con US$ 11 millones ejecutados principalmente en su unidad minera «Antamina» (Áncash). El resultado de ambas empresas sumado al buen desempeño de Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú en el rubro, conllevó a que en el acumulado enero – mayo de 2018 las inversiones asciendan a US$ 209 millones, representando el 13.3% del total.

(Foto referencial)

(TCP)

SNI: Nuevas tarifas en Muelle Norte generarán mayores costos para las exportaciones

ECONOMÍA. SNI: Nuevas tarifas en Muelle Norte generarán mayores costos para las exportaciones. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, expresó su preocupación por las nuevas tarifas que aplicará el concesionario del Muelle Norte del Callao porque incidirá en mayores costos para las exportaciones e indicó que el Muelle Norte es el único que opera para distintos tipos de carga.

“El operador portuario debe mejorar la eficiencia de su operación, así como ampliar la capacidad de los silos donde se almacenan los granos; debe optimizarse el método de medición de tiempos de atención a los camiones”, dijo Márquez, quien señaló que el ritmo de descarga de los camiones al estar mal medido, no arroja resultados reales.

“Esto debería hacerse de manera independiente y con un Protocolo pre-establecido para evitar distorsiones que encarecen las operaciones”, precisó.

Asimismo, explicó -según publicó Andina- que los indicadores de productividad de la actividad portuaria que sustentan el cumplimiento o no de las obligaciones asumidas en la Concesión, no se miden de manera independiente, lo cual trae problemas.

“Por ejemplo, en el caso de los camiones donde se consigna la hora de ingreso y por demoras no atribuibles al dueño de la carga, se cumple el tiempo permitido, y se saca al camión para no malograr los indicadores, sin haber realizado la operación de comercio exterior, por falta de un de protocolo”, opinó.

Adicionalmente, dijo, se debe implementar en el puerto y en los depósitos temporales un sistema de citas como otros operadores lo tienen, a ello se suma la urgencia de trabajar los nuevos Reglamentos de Operación (REOP) con los usuarios.

“Para evitar los vacíos e incertidumbre con la que se ha venido operando en el puerto, así como colocar más montacargas en el puerto”, subrayó.

De otro lado, refirió que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) debe aprovechar las facultades delegadas por el Congreso para implementar las 13 medidas anunciadas por este ministerio en agosto del año pasado.

“Así como las recomendaciones del Banco Mundial. Ello, para que la competitividad de nuestro comercio exterior no siga viéndose afectada”, agregó.

La SNI considera que si bien las nuevas tarifas, que empezarán a aplicarse en julio, son parte de un paquete establecido para los próximos cinco años por Ositran en el marco del contrato de concesión con el que opera el puerto del Callao, y han sido aprobadas en el 2016.

“Desde ese año a la fecha aún no se han implementado las mejoras necesarias para reducir de manera efectiva los sobrecostos que inciden de manera gravitante en los costos de las exportaciones”, dijo Márquez.

Refirió que los sobrecostos logísticos son de variada índole y ya el Banco Mundial identificó cuáles son los más urgentes de abordar.

Indicó que la problemática de los sobrecostos de la cadena logística se ha reflejado en el componente de Comercio Transfronterizo del ranking Doing Business 2017.

También señaló que el Terminal Muelle Norte al ser el único que opera en el Callao la entrada de carga a granel sólida y líquida, afecta la importación de materias primas utilizadas por diversas industrias, entre ellas la alimentaria y de explosivos.

“Pagarán las nuevas tarifas sin que existan mejoras sustantivas en los servicios que obtienen para el manejo de sus cargas”, dijo.

Finalmente, Márquez lamentó que los operadores portuarios prefieren trabajar con contenedores y dejan las mejoras para el manejo de cargas al granel al final.

“Esto encarece las operaciones de estas cargas, afectando a las industrias que no tienen otro puerto de entrada para los insumos necesarios para sus producciones”, puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Sector Minería e Hidrocarburos crece cerca de 2 por ciento en mayo

RESULTADOS. Sector Minería e Hidrocarburos crece cerca de 2 por ciento en mayo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 1.86% durante mayo del presente año, en comparación con similar mes del 2017.

Según publicó Andina, en su Informe Técnico del Avance Coyuntural de la Actividad Económica, explicó que este resultado se debe principalmente por el desempeño positivo del subsector hidrocarburos (12.54%) debido a la mayor producción de petróleo crudo (25.8%), gas natural (11.4%) y líquidos de gas natural (6.1%).

Asimismo, el subsector minería metálica creció en 0.16% explicado por la mayor producción de zinc (8.7%), estaño (4.5%) y cobre (1.4%); mientras que disminuyó plata (-2.6%), oro (-4.0%), plomo (-9.4%) y molibdeno (-11.1%).

Con el resultado de mayo (1.86%) el sector minería e hidrocarburos acumula una expansión por tercer mes consecutivo, en abril registró 1.09% de avance y en marzo de 5.24%.

De otro lado, en mayo de este año la producción del subsector electricidad creció 2.98%, respecto al similar mes de 2017, explicado por la mayor producción de las centrales: Enel Generación Perú, Enel Generación Piura y Egesur. Sin embargo, disminuyó en Electro Ucayali, Electro Perú, Egemsa, Chinango, Fenix Power, Empresa de Generación Huanza, San Gabán, Kallpa Generación y Engie Energía Perú.

De esta manera, este subsector registra su cuarto avance consecutivo en el presente año: abril (5.58%), marzo (3.0%), febrero (1.03%), comparado con similares meses de 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversión del sector público crece más de 21 por ciento en junio

ECONOMÍA. Inversión del sector público crece más de 21 por ciento en junio. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública ascendió a 2,419 millones 114,055 soles en junio de este año, cifra que reflejó un avance nominal de 21.7% frente al mismo mes del año previo.

«De esta manera, la inversión pública en el país tuvo un mejor desempeño en junio del 2018 en comparación con el mismo mes del 2017 (1,987 millones 399,943 soles)», replicó la agencia estatal de noticias, Andina.

De acuerdo a la información proporcionada por el MEF, en los primeros seis meses del presente año (enero-junio) la ejecución de la inversión pública sumó 11,598 millones 231,433 soles, monto mayor en 19.6% en términos nominales al verificado a junio del 2017 (9,697 millones 925,976 soles)

«En junio de este año, los gobiernos locales lideraron la inversión pública (1,297 millones 581,145 soles) seguidos del Gobierno Nacional (983 millones 387,847 soles) y los Gobiernos Regionales (443 millones 541,934 soles). Cabe señalar que el primer semestre del año los gobiernos locales también lideran la ejecución de gasto en inversión (5,436 millones 355,712 soles), seguido del Gobierno Nacional (4,042 millones 247,236) y los Gobiernos Regionales (2,119 millones 628,485)», precisó el MEF.

(Foto referencial)

(TCP)

Bitcoin llega a su menor nivel desde noviembre

FINANZAS. Bitcoin llega a su menor nivel desde noviembre. Reuters informó que el valor del bitcoin cayó el viernes a su nivel más bajo desde noviembre, ya que el declive del interés de los inversores y recientes declaraciones negativas de los reguladores globales debilitaron la demanda de criptomonedas.

Las monedas virtuales, incluida la mayor y más conocida, el bitcoin, llevan inmersas en una tendencia bajista durante la mayor parte de 2018, después de que el frenético interés del año pasado comenzó a diluirse.

Recientes hackeos y la “ciberintrusión” en operadoras de criptomonedas en mercados asiáticos clave también animaron a los inversores a abandonar el sector.

El bitcoin se desplomó hasta un mínimo de 5.774 dólares en la plataforma Bitstamp, su cota más baja desde el 12 de noviembre. En su última cotización avanzaba un 0,7 por ciento, a 5.891 dólares.

En lo que va del 2018, el bitcoin ha perdido cerca de un 60 por ciento tras trepar más de un 1.300 por ciento el año previo. Y ha restado un 70 por ciento desde su pico de diciembre.

Otras criptomonedas se depreciaron también el viernes. El ether de Ethereum, la segunda criptodivisa más importante por valor, cedía un 4 por ciento, a 416 dólares, su nivel más débil desde abril. El XRP de Ripple también perdía un 4 por ciento, a 0,44 dólares, su mínimo del año según Coinmarketcap.com.

“El frenesí que rodeó a las ‘cripto’ se ha desvanecido y los precios han caído”, dijo Will Hobbs, directivo de Barclays Smart Investor. “En la actualidad, ninguna criptomoneda cumple los criterios que deberían tener los activos invertibles y seguiremos recomendando una cautela extrema. El desplome de las criptomonedas no ha terminado aún”.

El Banco de Inglaterra advirtió el jueves a bancos y aseguradoras que tengan cuidado con los criptoactivos, porque pueden ser altamente volátiles y vulnerables al fraude.

(Foto referencial)

(TCP)

Más de 2,5 millones de peruanos ya tienen gas natural

HIDROCARBUROS. Más de 2,5 millones de peruanos ya tienen gas natural. La masificación del gas natural a nivel nacional es uno de los grandes objetivos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). En este momento, existen cuatro concesiones que distribuyen este combustible a nivel nacional y que atienden a más de 650 mil hogares, beneficiando a más de 2,5 millones de peruanos.

Así lo informó la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, detallando a continuación que solo en Lima y Callao se han realizado 624,206 conexiones a cargo de la empresa Cálidda. Mientras en Ica, Contugas ha ejecutado 47,440 conexiones.

En el norte, la concesionaria Quavii ha concretado 5,100 conexiones, y en el sur oeste Gas Natural Fenosa ha realizado 7,800 conexiones.

Camino al bicentenario nacional (en el año 2021), y como ya lo ha mencionado el ministro del sector, Francisco Ísmodes, la meta es llegar a más de un millón de hogares conectados, lo que beneficiará a poco más de cuatro millones de peruanos.

En esa línea, la DGH informó que se está trabajando en el proyecto de Masificación de Gas Natural en siete regiones del país: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, que en los primeros diez años beneficiará a más de 100 mil usuarios.

BonoGas

En su afán de promover que el gas natural llegue a todos los hogares urbanos del Perú, el Estado proporciona programas de masificación de gas natural como el BonoGas, que tiene como objetivo que más familias peruanas puedan acceder al servicio de este combustible en  sus hogares, a través del financiamiento para la instalación interna.

En ese sentido, el Estado les subvenciona el 100% de la instalación a las familias que pertenecen al sector socioeconómico E, mientras que a los que pertenecen al nivel D les subvencionan el 75% (es decir, solo pagan un 25% que Cálidda luego financia). Finalmente,  para los que pertenecen al nivel C, le subvencionan un 50%.

El objetivo es masificar y llegar a las familias con menos recursos y promover este combustible natural que es el que menos contamina el medioambiente, en comparación a los combustibles tradicionales, indicó la DGH.

Cabe precisar que las propiedades del gas natural, al ser un combustible natural, compuesto principalmente por metano (CH4), es que produce menores cantidades de emisiones contaminantes. En ese sentido, el gas natural se perfila como la fuente de energía para preservar el entorno, cuidando la calidad del aire que respiramos y garantizando el mayor bienestar dentro y fuera del hogar.

*Cortesía
(JPC)

Moody’s: Elección de López Obrador incrementa riesgos para sector de energía en México

ADVERTENCIA. Moody’s: Elección de López Obrador incrementa riesgos para sector de energía en México. De acuerdo a una publicación de Reuters, la agencia calificadora Moody’s afirmó que la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de México, en las que sobrepasó a su más cercano rival por casi 30 puntos porcentuales según cifras oficiales, incrementa los riesgos para sector de energía del país.

Moody’s señaló también que ve un aumento en las incertidumbres políticas, aunque informará más adelante sobre la trayectoria de calificación soberana del país y los eventuales impactos en el crecimiento económico a mediano plazo.

La agencia agregó que considera poco probable que se materialicen políticas que impacten los negocios de la banca privada en México en el mediano plazo.

(Foto referencial)

(TCP)

Amplían plazo de pago de Derecho de Vigencia y Penalidad para pequeña minería

MINERÍA. Amplían plazo de pago de Derecho de Vigencia y Penalidad para pequeña minería. A través del Decreto de Urgencia 008-2018, publicado este sábado 28 en el diario oficial El Peruano, el Gobierno extendió hasta el 30 de setiembre de este año el plazo para que los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales cumplan con el pago de Derecho de Vigencia y de Penalidad, a fin de continuar con el proceso de formalización minera.

Según el texto de la norma, fue ampliado el plazo para el pago de esta obligación contenida en los artículos 39 y 40 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería correspondiente al 2018 y que debe realizarse hasta el 30 de junio de cada año.

El presente Decreto precisa en sus considerandos que el no pago del Derecho de Vigencia o Penalidad conllevaría a la inminente pérdida de las respectivas concesiones mineras.

“El no pago del Derecho de Vigencia, bajo el régimen especial de pequeño productor minero y minero artesanal, conllevaría a la inminente pérdida de las respectivas concesiones mineras, trayendo como consecuencia que se agrave su situación dentro del proceso de formalización minera integral, agudizando más la situación de ilegalidad de la actividad minera en pequeña escala”, señala la norma publicada.

Indica también que, para ser calificado pequeño productor minero o productor minero artesanal, “el titular minero debe contar con resolución de autorización de inicio de actividades de exploración o explotación, emitida por la autoridad competente”.

Asimismo, señala que la concesión minera debe mantenerse vigente para continuar el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal declaradas de interés nacional de acuerdo al artículo 2 del Decreto Legislativo 1293.

El presente Decreto de Urgencia es refrendado por el presidente de la República, Martín Vizcarra; el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

*Cortesía
(JPC)