- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4978

Volcan prioriza horizonte cuprífero con nuevos prospectos en el centro del país

MINERÍA. Volcan prioriza horizonte cuprífero con nuevos prospectos en el centro del país. Con base a la Memoria Anual del 2016, la Compañía Minera Volcan continúa su programa de exploraciones en sus cuatro prospectos polimetálicos (Shuco, Condorsenga, Chumpe y Rico Cerreña), situados en el Centro del Perú. Del conjunto Greenfields, tres presentan contenidos ricos en metal rojo.

Es el caso de Condorsenga (Junín). El prospecto contiene evidencias de mineralización tipo pórfido de Cu-Mo-(Au). Se identificó y mapeó un sector de “lithocap5 ” o “sombrero”. Además, se propuso ejecutar un programa de perforación con al menos cinco taladros de entre 800 a 900 metros de profundidad cada uno y dirigidos desde las mismas plataformas.

Asimismo, Chumpe (Junín) es un prospecto de pórfido de cobre “comparable” al megaproyecto Toromocho. La identificación de un probable pórfido de 1 km2 conllevó al diseño de un programa de cuatro taladros de 900 a 1,000 metros de profundidad c/u.  Se espera la aprobación del DIA para encaminar el programa durante el 2017.

Igualmente, Rica Cerreña (Cerro de Pasco) contiene pórfidos de Cu-(Au) y/o Cu-(Mo). Al respecto, Volcan planea realizar cinco perforaciones diamantinas de 1,000 metros cada uno y confirmar sus bondades. La DIA de exploración se encuentra en análisis para su posterior aprobación e inicio del programa perforativo este año.

De otra parte, Shuco (Cerro de Pasco) es un prospecto polimetálico de Zn-Pb-(Ag), cuya mineralización aflora en forma de cuerpos de reemplazamiento oxidados de hasta más de 200 metros de largo por 15 a 20 metros de espesor. El visto bueno de la DIA está en manos de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) para comenzar las perforaciones en 2017.

Los que ya iniciaron

En 2016, Volcan seleccionó los proyectos Romina II (Huaral), Carhuacayán (Junín) y Palma (Lima), debido a su potencial metálico y viabilidad económica.

Romina II es un proyecto de mineralización polimetálica de Zn-Pb-(Ag). El proyecto está en fase de exploración avanzada, siendo el sector Puagjanca el de mayor desarrollo. El año anterior, Volcan desarrolló un programa de perforación diamantina desde superficie con un total de 5,126 metros en 14 sondajes, para evaluar el cuerpo Puagjanca.

A fines del 2016 se presentó el expediente para solicitar a la autoridad competente la aprobación de un EIA-sd de exploración para la realización de un túnel subterráneo que permita acceder a la mineralización del cuerpo Puagjanca en profundidad y continuar su perforación diamantina.

Carhuacayán, proyecto de zinc, plomo y plata, obtuvo en 2016 la aprobación del EIA-sd de exploración así como el inicio de actividades de exploraciones, dando inicio al programa de perforación diamantina, logrando perforar dos sondajes de 1,400 metros que interceptaron en profundidad los cuerpos Candelaria y La Tapada. Las exploraciones continuarán este año.

Por último, Palma es un proyecto de sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS) distribuidos en mantos mineralizados de zinc, plomo y plata. Durante el 2015, se perforó 7,486 metros en diez taladros, los que confirmaron sulfuros masivos a lo largo de los 2.5 km.

El año pasado, se construyó un túnel subterráneo para acceder a la mineralización hallada y continuar perforando a mayor profundidad. De aprobarse el EIA-sd, comenzará el programa de perforación diamantina subterránea, lo cual se desarrollará durante el 2017.

(Foto referencial)

(JPC)

SNI: Valor de las exportaciones metalmecánicas sumó US$ 442 millones en el 2016

ECONOMÍA. SNI: Valor de las exportaciones metalmecánicas sumó US$ 442 millones en el 2016. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) detalló para Rumbo Minero que durante el 2016 las exportaciones metalmecánicas ascendieron a US$ 442 millones, reflejados por el mayor volumen exportado de Maquinaria – Equipo industrial y sus partes (85.4%) y Maquinaria – Equipo de ingeniería civil y sus partes (64.6%).

Asimismo, respecto al lugar de destino predominante de las exportaciones metalmecánica peruanas, la Sociedad Nacional de Industrias reveló que a Sudamérica se destina el 48.6%. Entre los principales destinos figuran Chile (19.7%), Ecuador (12.1%) y Bolivia (9.3%).

 

metalmecánica

 

Cabe mencionar que el total de exportaciones de 2016 representa una variación negativa de 15.8% respecto al año anterior, donde se llegó a los US$ 525 millones.

Por otro lado, hay que recordar que la Asociación de Exportadores (Adex) destacó que se percibe la recuperación de las exportaciones industriales, debido al crecimiento de la siderometalúrgica, al cerrar enero de 2017 con una cifra similar al igual mes del 2016.

Los envíos industriales sumaron US$309 millones, precisó la gerente de Manufacturas de Adex, Isabel Segura.

El resultado total, precisó, se debe al aporte de la siderurgia (US$93 millones y un crecimiento de 43,8%), por una mayor demanda de Estados Unidos, que concentró el 34% de esos despachos. Otros fueron Colombia, Bélgica, Bolivia y Sudáfrica.

(BQO)

Bongará y Charlotte Bongará pasarían a manos de Zinc One

MINERÍA. Bongará y Charlotte Bongará pasarían a manos de Zinc One. Ambos proyectos, por el momento, bajo la tutela de Forrester Metals, podrían ser cedidos a favor de Zinc One, si todos los socios de la compañía canadiense acuerdan transferir sus acciones ordinarias emitidas y en circulación a la empresa ofertante, tal como informó anteriormente Rumbo Minero.

Por esta razón, el Tribunal Superior de Justicia de Ontario publicó una orden provisional en relación con el plan de acuerdo. Esta orden establece la celebración de una asamblea extraordinaria, el lunes 24 de abril, que reunirá a los tenedores de las acciones de Forrester para aprobar el Acuerdo de la Ley de Sociedades Anónimas de Ontario.

Hasta el momento, los directores y altos ejecutivos de Forrester acordaron apoyar el acuerdo y votar sus acciones comunes a favor de Zinc One. El Consejo de Administración de Forrester aprobó previamente el acuerdo y recomendó por unanimidad que los accionistas aprueben el convenio.

«Creemos que esta transacción es un tremendo paso de Zinc One para convertirse en un productor de zinc. El alto grado de zinc Bongará y Charlotte Bongará serán nuestros proyectos insignia”, reveló Jim Walchuck, CEO de Zinc One, en aquella oportunidad.

El finiquito del acuerdo debe recibir las aprobaciones de los accionistas, la aceptación final del Tribunal Superior de Justicia de Ontario y las respectivas bolsas de valores en las que Forrester y Zinc One negocian, y otras condiciones de cierre habituales en transacciones de esta naturaleza.

De obtener el visto bueno necesario y se cumplen las condiciones para completar el acuerdo o se renuncia a él, se prevé que el convenio concluirá oficialmente el 30 de abril de 2017 en promedio.

Sobre ambas propiedades

La mina Bongará Zinc se descubrió en 1974 y desde entonces varias compañías han completado los programas de exploración en toda la zona. Las áreas minadas de Mina Grande, Mina Chica y Bongarita fueron sometidas a muestreo de pozos y trincheras, así como perforaciones poco profundas a una distancia de aproximadamente 1.2 kilómetros.

Esta mineralización de óxido de zinc parece continuar hacia el noroeste en un área de exploración adicional conocida como Campo Cielo, donde se mineraliza alto grado de este componente en pozos históricos y trincheras.

El proyecto Charlotte Bongará fue explorado por Solitario Resources en 1994. Entre 2007 y 2011, la empresa Rio Cristal realizó 95 perforaciones para un total de 7,722 metros en las perspectivas de Cristal y Charlita.

Los resultados de perforación de Rio Cristal incluyeron 29,5% de Zn a través de 15,5 metros, 26,1% de Zn a través de 12,5 metros, 29,7% de Zn a 11,5 metros.

(Foto referencial)

(JPC)

Puno: 500 pobladores de Antauta laboran en minera Minsur

MINERÍA. Puno: 500 pobladores de Antauta laboran en minera Minsur. La empresa Minera San Rafael Minsur, ubicada en distrito de Antauta (Melgar), contrató a 500 pobladores del sector, quienes son capacitados constantemente sobre el cuidado del medio ambiente, indicó Armando Murillo Santillana, jefe de Desarrollo Sostenible de Minsur – Puno, al medio informativo Los Andes.

Señaló que la empresa minera aporta con el canon minero al distrito de Antauta y la provincia de Melgar, lo que es evaluado por la misma minera, para que el recurso sea utilizado en beneficio de la población.

Asimismo, precisó que su sitio de acción comprende los distritos de Antauta, Ajoyani y la comunidad de Queracuyo, en las cuencas de Antauta, Larimayo y San Juan; las políticas de la empresa, aseguró, son establecer el registro y diálogo con las autoridades y población en general.

Por su parte, el gerente general de la Empresa Minera Minsur en Puno, Oswaldo Rojas Rojas, indicó que la actividad que desarrollan en Antauta es la extracción del recurso minero casiterita, el cual sufre un proceso metalúrgico: se expulsan las impurezas para conservar el estaño, para luego transportarlo al departamento de Pisco, para su fundición, y luego enviarlo al extranjero.

Rojas Rojas expresó que realizan de forma trimestral el monitoreo de las aguas de la Laguna de Charagunacota, ya que la OEFA, de forma imprevista, realiza el muestreo de aguas para ver si existe contaminación en el recurso hídrico de las cuencas.

Además, mencionó que desde el 2014 se construye la planta de tratamientos de aguas residuales domésticas, para hacer el reuso de aguas en el riego de áreas verdes; asimismo, indicó que el 1.55% de agua vuelve a ser usada para el proceso de limpieza de mineral extraído.

“China, Malasia, Indonesia, Perú, Brasil y Bolivia, realizan la extracción del estaño, pero sin los estándares legales que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente” Oswaldo Rojas Rojas Gerente general de la Empresa Minera MINSUR

Datos

Minsur reciben premios por no contar con accidentes. 2013 15 accidentes incapacitantes 2014 05 accidentes incapacitantes 2015 01 accidentes incapacitantes Producción de Estaño En el 2015 la extracción minera llega a 952.690 En el 2016 la extracción minera llega a 1.101.190.

(Foto referencial)

(JPC)

Antamina invirtió 100 mil dólares para reforzar respaldo de energía en sus presas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Antamina invirtió 100 mil dólares para reforzar respaldo de energía en sus presas.

Junto con las proyecciones en el aumento de su producción para el 2017, la minera Antamina recientemente adquirió dos equipos generadores de energía de 400 kw cada uno. Así informó la empresa peruana metalmecánica, Modasa, ganadora de la buena pro.

La transacción comercial habría superado la cifra de los cien mil dólares y, según datos de la compañía, los equipos irán destinados a respaldar de energía los sistemas de drenaje por bombeo de sus presas.

Los equipos adquiridos por Antamina son grupos electrógenos insonoros, preparados especialmente para minería. Cuentan con un pórtico reforzado y una base que permite el deslizamiento terrestre y aéreo.

Sobre Modasa
Modasa es una empresa peruana que brinda Soluciones de Transporte y Energía en diferentes partes del mundo. Fabrica autobuses urbanos, interprovinciales e industriales. También es líder nacional en la manufactura de grupos electrógenos que brindan soluciones de energéticas. Desde 2015 viene obteniendo el primer lugar en el ranking de empresas exportadoras de ADEX y ha recibido también el premio a la Excelencia Exportadora en la categoría Diversificación de Productos. Modasa cuenta con la certificación internacional ISO 9001:2008 que respalda la calidad de su Sistema de Gestión.

(Foto cortesía de Modasa)

Volvo Trucks lanza modelos Ocean Race Limited Edition

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. La nueva edición de “Volvo Ocean Race” a realizarse en el otoño (Europa) trae consigo los nuevos diseños edición limitada de los camiones  Volvo FH y Volvo FH16 inspirados en la competencia. Volvo Ocean Race edición limitada combina un alto nivel de equipamiento y confort con un diseño único. Además, los clientes que deseen aumentar más el rendimiento y la seguridad de sus unidades tendrán la oportunidad de elegir paquetes adicionales.

“Aventura, espíritu competitivo y ambición son las palabras que mejor los definen. Nuestro nuevo Volvo Ocean Race Limited Edition se caracteriza por contar con los valores que identifican a la firma. Hemos creado un camión con identidad y expresión ideal para los conductores que se sienten orgullosos de su profesión, de su vehículo y que quieren lo mejor que existe actualmente en el mercado dice Helene Fredäng, experto en materiales de superficie de Volvo Trucks.

Para la realización del diseño, los expertos de Volvo Trucks se inspiraron en la ruta. La carrera partirá de Alicante, España y Terminará en La Haya, Holanda. El exterior de los nuevos vehículos resalta por su alta tecnología embarcada que permitirá a las unidades estar conectadas durante la carrera, así como por los exclusivos colores metálicos que las decoran.

Si hablamos del interior, su cálida cabina combina confort y calidad gracias sus materiales de alta calidad y diseños con un alto sentido del detalle que evocan el mar y la navegación. El asiento del conductor por ejemplo, está cubierto con cuero color arena. En tanto el respaldo tiene un mapa indicando el inicio y final de la competencia.

Existen dos paquetes opcionales para el nuevo Volvo Ocean Race: el paquete de alto rendimiento donde los usuarios del Volvo FH tienen la oportunidad de elegir un motor de 13 litros, más potente, con 500-540 caballos de fuerza, caja IShift doble embrague y retardador. En tanto, el paquete de seguridad disponible para FH y FH16, incluye antirrobo, caja fuerte, sistema de cambio de carril, Driver Alert y control de crucero adaptativo entre otras características.

Volvo Ocean Race 2017 – 2018 edición limitada será fabricado en cantidad y tiempo limitado. Es importante destacar que por el momento los modelos Volvo Ocean Race no están disponibles en el Perú.

(Foto cortesía de Volvo Trucks)

(JPC)

Inversión minera rompe un trienio de caídas en México y crece 1,5% en 2016

INTERNACIONALES. Inversión minera rompe un trienio de caídas en México y crece 1,5% en 2016. México captó US$4.700 millones de inversión en el sector minero en el 2016, tanto de empresas naciones como extranjeras, lo que representó un alza interanual de 1,5% y su primer incremento luego de tres caídas consecutivas, de acuerdo con cifras preliminares de la Cámara Minera de México (Camimex), informó El Economista del mencionado país.

“El sector minero requiere de importantes inversiones, sujetas a la volatilidad de los precios de los metales y minerales con altos riesgos geológicos y técnicos”, dijo Sergio Almazán, director general de la Camimex.

Las inversiones mineras en México cayeron 18% en el 2013, disminuyeron 24,8% al año siguiente y retrocedieron 6,4% en el 2015.

“Las inversiones han bajado mucho en México, lamentablemente no ha habido una política de ver al minero como un sector estratégico; no ha habido incentivos que ayuden a que este sector se desarrolle adecuadamente”, comentó Fernando Alanís Ortega, director general de Industrias Peñoles.

En lo individual, Peñoles, el segundo mayor productor mundial de plata afinada y el más importante de bismuto metálico en América, registró en el 2016 ventas netas por 82,141.8 millones de pesos, un aumento de 26,6% interanual, y obtuvo una utilidad neta de 5,744.6 millones de pesos.

“Para la industria en general, el 2017 es un año complicado por la incertidumbre, hay una alta volatilidad de precios y eso evita que uno tenga una perspectiva más clara de lo que viene”, agregó Alanís.

Según Peñoles, el consumo internacional de los metales base ha estado a la baja y eso hace que haya mayores presiones para buscar más eficiencias y seguir bajando costos.

Las dudas sobre el rumbo que tomará la economía mundial complica la planificación a las empresas. Cuando en el mercado existen expectativas de que la economía mundial caminará bien, a los productores de metales base les beneficia y a los de metales preciosos no; mientras que estos impactos ocurren a la inversa cuando las perspectivas económicas son malas.

Los metales preciosos son el oro, la plata, el paladio, el platino y el rodio. A su vez, los metales base comprenden el aluminio, el cobre, el níquel, el estaño y el plomo.

“La industria minera en México está enfocada en aprovechar al máximo los recursos, con calidad. Esto implica invertir en capacitación, nueva tecnología y buenas prácticas operativas”, afirmó Almazán.

Peñoles realizó inversiones el año pasado para la construcción y el desarrollo de los proyectos mineros Juanicipio (Zacatecas), Rey de Plata (Guerrero), San Julián (Chihuahua) y Orisyvo (Chihuahua). A su vez, Grupo México continúa con su plan de expansión de su mina Buenavista, con el objetivo de posicionarla como la tercera mina más grande de cobre a nivel mundial. En cuanto a las inversiones extranjeras, se dio la consolidación de El Limón-Los Guajes, de la canadiense Torex Gold, con una inversión multianual prevista de US$800 millones y enfocada al oro.

(Foto referencial)

(JPC)

MEM: Minería aportó S/. 1,277.2 millones a regiones del Sur

MINERÍA. MEM: Minería aportó S/. 1,277.2 millones a regiones del Sur. En enero del presente año, la industria metálica transfirió recursos por un total de 1277 millones 204 mil 584 soles – producto del canon, regalías y Derecho de Vigencia – para los diez departamentos del Sur del Perú, según el estudio estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM), actualizado en marzo.

Del conjunto de regiones, Arequipa recibió 394 millones 947 mil soles, convirtiéndose en el primer departamento con mayores ingresos del tributo minero. De esta manera, el canon generó S/. 21,985,207, las regalías representaron S/. 346,070,142 y el Derecho de Vigencia significó S/. 26,892,129 para la Ciudad Blanca.

El segundo es Moquegua con 225 millones 691 mil 247 soles, por contribución del canon S/. 189,395,285, regalías S/. 31,014,916 y Derecho de Vigencia  S/. 5,281,046.

El tercer lugar lo ocupa Tacna, el cual obtuvo 213 millones 155 mil 020 soles, apoyada por el canon S/. 177,659,542, regalía S/. 30,387,711 y derechos de S/. 5,107,766.

En tanto, Cusco retuvo 170 millones 154 mil 211 soles, repartido entre canon S/. 49,043,314, regalías S/. 108,135,667 y derechos de vigencia por 12,975,229.

Asimismo, Puno alcanzó 119 millones 964 mil 809 soles: canon S/. 87,174,904,  regalías 19,687,434 y derechos S/. 13,102,472.

El resto

Paralelamente, Ica (S/. 73,043,652), Ayacucho (S/. 39,262,721), Apurímac (S/. 19,730,626), Huancavelica (S/. 14,567,776) y Madre de Dios (S/. 6,887,044), también obtuvieron transferencias, aunque en menor medida.

(Foto referencial)

(JPC)

ProInversión actualiza portafolio de proyectos eléctricos

ELECTRICIDAD. ProInversión actualiza portafolio de proyectos eléctricos. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) publicó hace una semana su última versión de los proyectos dentro de su cartera eléctrica que se clasifica en «Convocados», «Por Convocar» y «Por Incorporar»

Esta última categoría comprende la «Nueva Subestación de la Planicie 500/200 kv», cuyo objetivo será cubrir la demanda eléctrica del área urbana de la ciudad de Lima y la modalidad del proyecto será la iniciativa estatal autofinanciada. De igual manera, se detalló que en el primer semestre del próximo año se otorgaría la buena pro de este proyecto.

En el caso de los proyectos por convocar, son un total de tres. El primero se llama»Subestación Nueva Carhuaquero 220 kV», que comprende una concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una SE (patio de llaves ) que servirá para facilitar las maniobras de las líneas en la zona de Chiclayo y Cajamarca en el norte del país.

También se precisó que la inversión estimada es de US$ 9.5 millones y la fecha estimada para su adjudicación sería el primer semestre de este año.

En tanto, el segundo proyecto se denomina «Repotenciación a 1000 MVA de LT 500 kV Carabayllo-Chimbote-Trujillo y Compensador Reactivo Variable +400/-150 MVAR en SE Trujillo Norte 500 kV», que buscará reforzar el sistema de transmisión en 500 kV del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una repotenciación de tramo de la línea de transmisión en 500 kV en el norte medio del país y un equipo de compensación reactiva variable en la SE Trujillo.

Su adjudicación está prevista para el segundo semestre del año en curso y demandaría una inversión de US$ 64.4 millones.

El tercero es el «Compensador Reactivo Variable +400/-100 MVAR en la SE La Planicie», proyecto cuya finalidad será permitir una mayor confiabilidad en el suministro de energía en la región Lima. Cabe precisar que el monto de inversión bordearía los US$ 24.8 millones y la buena pro está prevista para la primera mitad del año que viene.

Más datos

ProInversión ya publicó las convocatorias de tres proyectos «Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro»; «Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV»; y «Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y SSEE Asociadas y Enlace 500 kV Nueva YanangoNueva Huánuco y SSEE Asociadas».

(Foto referencial)

(TCP)

Senace culminó con éxito visita regional en Loreto y San Martín

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. Senace culminó con éxito visita regional en Loreto y San Martín. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace comenzó su plan de visitas regionales de presentación de funciones y competencias en Loreto y San Martín, entre el 14 y el 16 de marzo último, lo que involucró a más de 200 actores clave.

La comitiva, encabezada por el Jefe del Senace, Patrick Wieland, sostuvo reuniones de trabajo en las ciudades de Iquitos, Tarapoto y Moyobamba con autoridades regionales y locales, funcionarios de instituciones públicas que conforman las comisiones ambientales y representantes de colegios profesionales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, quienes saludaron la iniciativa y compartieron sus experiencias y expectativas para una articulación eficiente.

“Para evaluar los estudios de impacto ambiental de manera rigurosa, transparente, dentro de los plazos y con participación ciudadana efectiva necesitamos que la comunicación y articulación sean fluidas con todos los actores involucrados en la certificación ambiental. La Ruta Regional del Senace 2017 nos permite construir espacios de diálogo y coordinación con estos actores y encontrar sinergias para fortalecer una gestión ambiental al servicio de los ciudadanos”, señaló Patrick Wieland, Jefe del Senace.

En cada ciudad visitada la comitiva del Senace llevó a cabo talleres informativos dirigidos a la sociedad civil, en los que se brindó mayor detalle sobre las funciones y competencias del Senace en el proceso de certificación ambiental y se absolvieron consultas de los participantes.

Durante las visitas se presentaron los videos educativos de la colección “El ABC de la Evaluación Ambiental”, de acceso público en el canal de YouTube institucional, y que apuntan a explicar de forma sencilla y accesible el contenido del EIA.

La Ruta Regional del Senace 2017 tiene previsto realizar 4 salidas adicionales a 13 regiones del país.

(BQO)