- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4980

Financiamiento al Perú en mercados globales es “sumamente favorable», según Presidente de BCR

ECONOMÍA. Financiamiento al Perú en mercados globales es “sumamente favorable», según Presidente de BCR. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, destacó que el financiamiento al Perú en los mercados internacionales es sumamente favorable, con acceso a diferentes fuentes y a tasas competitivas.

Señaló que el Perú “felizmente tiene todavía un acceso muy amplio” a diferentes fuentes, no solo a los organismos multilaterales, sino también al mercado de capitales, por lo que el financiamiento “no es un cuello de botella en este momento” para el país.

“El financiamiento para el Perú en los mercados es sumamente favorable, típicamente la tasa promedio de financiamiento multilateral que tenemos, se compara favorablemente con los bonos emitidos en el mercado privado”, subrayó.

Indicó que “hay una liquidez enorme en el mundo” que ha despertado un apetito de inversores internacionales por comprar papeles que han hecho que las tasas en el mercado financiero sean bastante bajas.

Refirió como ejemplo que los bonos en dólares emitidos a un plazo de 10 años tienen una tasa promedio de 3%, que compite con las tasas de los créditos que otorgan los organismos financieros multilaterales.

Banco de inversión asiático

Por otra parte, destacó la reciente incorporación del Perú como nuevo miembro del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Pekín, China, institución que empezó a operar en 2016 con un capital inicial de 100,000 millones de dólares.

“Obviamente es bueno tener acceso a una mayor fuente de financiamiento, en el caso de ser miembro de esta institución nueva, creo que es positivo”, señaló a la agencia Andina, durante la presentación del Reporte de Inflación de marzo del 2017.

(Foto referencial)

(JPC)

BCR: Perú tendrá superávit comercial de casi US$ 4,000 millones en 2017

ECONOMÍA. BCR: Perú tendrá superávit comercial de casi US$ 4,000 millones en 2017. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) prevé que el Perú tendrá un superávit comercial de 3,961 millones de dólares en 2017, una proyección superior en 1,500 millones respecto a su estimación realizada a finales de 2016.

“Hemos corregido el superávit de 2,454 millones de dólares a casi 4,000 millones, es importante señalar que en 2015 hemos tenido un déficit de casi 3,200  millones, hay una reversión del déficit de casi 7,000 millones de dólares”, señaló el presidente del BCR, Julio Velarde, a la agencia informativa Andina.

De esta manera, en su último Reporte de Inflación marzo 2017, que contiene proyecciones macroeconómicas, el ente emisor también revisó al alza su estimación para el superávit de la balanza comercial del 2018 a 4,268 millones de dólares, de los 2,252 millones de dólares calculados previamente en el reporte de diciembre 2016.

En ese sentido, refirió que esta mayor entrada de dólares a la economía nacional, ejercerá una presión a la baja en el precio de la moneda estadounidense en el mercado cambiario local.

“Obviamente eso también agrega una presión a la baja del tipo de cambio, no es el primer factor, el primer factor son los movimientos de capitales, pero obviamente es un factor importante a destacar”, dijo Velarde.

Recuperación de exportaciones

El titular del ente emisor señaló que la exportación de productos tradicionales este año alcanzaría los 30,657 millones de dólares, un crecimiento de 4,653 millones frente a los 26,004 millones de dólares registrados en 2016.

Asimismo, los Productos no tradicionales también registrarían un avance en este año, con una expectativa de alcanzar los 11,043 millones de dólares, ligeramente mayor a los 10,733 millones de dólares registrados el año pasado.

Refirió que los mercados de la región se están recuperando, así como el de Estados Unidos, país que empieza a demandar un mayor consumo de productos de origen peruano.

“Incluso algunos productos textiles (del Perú) que habían estado retrocediendo hasta el 2008, han comenzado a recuperarse”, precisó.

Volumen de exportaciones no tradicionales

Señaló que el volumen de las exportaciones no tradicionales en enero de este año registró un crecimiento consecutivo de siete meses, luego de varios periodos de caída.

“Estamos observando en los últimos meses una recuperación y un crecimiento, todavía no alcanzamos los niveles de años anteriores, pero ciertamente es una señal positiva”, subrayó.

También, indicó que los mayores volúmenes de exportación minera y la recuperación de los términos de intercambio (la diferencia entre los precios de exportación y los de importación) permitirían la reducción del déficit en cuenta corriente en el periodo 2016-2018.

El ente emisor proyecta que el déficit en cuenta corriente como porcentaje del PBI para el presente año será de 2.6%, y para el 2018 se reducirá a 2.4%.

Asimismo, Velarde señaló que se espera un ingreso de capitales externos privados de largo plazo en 4% del PBI para este año, y el 2018 se elevará a 4.3%.

Respecto a las Reservas Internacionales (RIN), indicó que a fines de 2016 se encuentran en 61.7 mil millones de dólares, un nivel alto  que permite enfrentar contingencias macroeconómicas adversas, y es uno de los más altos en la región.

Tipo de cambio

De otro lado, refirió que el precio del dólar ha venido bajando, debido a tres factores, uno porque el entusiasmo de una sobre recuperación rápida de la economía estadounidense “se ha disipado un poco”.

El segundo factor, dijo, es porque el dólar ya se había fortalecido bastante con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

“Ahora el dólar comenzó a debilitarse frente a gran parte de las monedas, no solo de los países emergentes sino también de los países desarrollados, esto que hemos visto de la apreciación del sol en los últimos días, también se ve en casi todas las monedas de América Latina”, dijo.

El tipo de cambio del dólar frente al sol, de un pico de 3.39 soles en enero de este año, ha descendido a 3.24 soles en la tercera semana de marzo.

El presidente del BCR también señaló que un tercer factor en el descenso del dólar es interno, como el próximo inicio del periodo de pago del Impuesto a la Renta (IR), cuando las empresas cambian sus dólares para pagar el tributo en soles.

“Pero los más fuertes son los dos primeros factores internacionales”, puntualizó.

(Foto referencial)

(JPC)

Tamayo: Electricidad se rehabilitará pronto a Chao, Moche, Virú y Salaverry

ENERGÍA. Tamayo: Electricidad se rehabilitará pronto a Chao, Moche, Virú y Salaverry. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció hoy que en unas horas se rehabilitará el servicio de energía eléctrica en las localidades de Salaverry, Chao, Moche y Virú en la región La Libertad, informó la agencia Andina.

Refirió que esta desconexión “por unas pocas horas” del servicio eléctrico en las referidas localidades, afectan a unos 20,000 clientes.

“Es porque se están realizando obras para mover algunas líneas de transmisión, también para que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones pueda estar en condiciones de poner el nuevo puente sobre el río Virú”, explicó.

En algunas localidades ubicadas a lo largo de la carretera central, que se han visto afectadas por las inundaciones y huaicos, señaló que por motivos de seguridad se realizó la desconexión del suministro de energía eléctrica, pero que pronto se volverá a reconectarlo.

“Progresivamente, se está procediendo a restablecer el servicio en todos los puntos a donde podamos llegar de una manera segura, a nivel nacional el suministro eléctrico está garantizado, ya hemos rehabilitado suministros en casi todos los lugares”, afirmó.

Edificaciones en cauces de ríos

De otro lado, refirió que las poblaciones afectadas por los desbordes de los ríos, es en gran parte porque han construido viviendas en las zonas de los cauces.

“Se han construido edificaciones en cauces de los ríos, y por lo tanto es una práctica que tenemos que erradicar en todo el país, en zonas urbanas y rurales, los ríos en época de crecida van a recuperar su cauce”, dijo.

Por ello, indicó que se realiza una labor muy clara de identificación de aquellas zonas donde no se debe construir, y por otro lado destacó el trabajo de los distintos portafolios.

“Como ustedes verán las entidades del gobierno central están con un altísimo nivel de coordinación, todos los ministerios estamos trabajando juntos”, subrayó en Canal N.

Sin embargo, refirió que se debe mejorar la coordinación con los gobiernos regionales y locales.

“Creo que como país, tenemos que trabajar de manera muy intensa y las autoridades locales deben asumir su responsabilidad”, afirmó.

El ministro Tamayo, conjuntamente con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, supervisan esta mañana las labores de atención a las emergencias en la zona de Cupiche a la altura del kilómetro 44 de la Carretera Central.

(Foto referencial)

(JPC)

Ejecutivo ratifica exclusión de promoción de nuevas centrales hidroeléctricas

ENERGÍA. El Ejecutivo ratificó el acuerdo de ProInversión que aprobó la exclusión del Proceso de Promoción de la Inversión Privada del Proyecto “Suministro de Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas”, informó la Agencia de Noticias Andina.

A través de una resolución suprema publicada el domingo último en el diario oficial El Peruano, se da cuenta de esta decisión.

En la parte considerativa de la norma se refiere que el 10 de enero de 2017, el Ministerio de Energía y Minas, solicitó a ProInversión disponer el inicio de las acciones que sean necesarias a fin de cancelar el proceso de promoción, en relación a la Licitación Pública Internacional del Proyecto “Suministro de Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas”.

En ese sentido, mediante Acuerdo Comité  Pro Conectividad de fecha 24 de enero de 2017, adoptado por el Comité de Proinversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos – Pro Conectividad, se aprobó la cancelación de la Licitación Pública Internacional del Proyecto “Suministro de Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas.

De esta manera con la presente resolución suprema publicada, se ratifica la cancelación de la Licitación Pública Internacional del Proyecto “Suministro de Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas”.

La norma lleva la rúbrica del jefe del Estado, Pedro Pablo Kuczynski; del ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne; y del ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores.

(Foto referencial)

(JPC)

Activos Mineros registra en obras dos proyectos de remediación ambiental

MINERÍA. Activos Mineros registra en obras dos proyectos de remediación ambiental.

De acuerdo a la información publicada por la empresa estatal de derecho privado, Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), en su portafolio de «Proyectos Ambientales» se destaca dos proyectos que se encuentran en etapa de obras.

Remediación en La Oroya

Así, el primero es sobre la remediación de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya en la región de Junín.

«Estas obras iniciaron en el 2010 y continuarán hasta el 2018 y disminuirán los niveles de contaminación en los suelos, derivados de las emisiones de gases con contenido de metales pesados del Complejo Metalúrgico La Oroya. Cabe indicar que las obras de remediación se ejecutan en la zona urbana y rural de La Oroya», explicó AMSAC.

Agregó que en el caso de la zona urbana, se contempla principalmente el aislamiento de los suelos mediante cobertura con pavimentación rígida a fin de prevenir la exposición de las personas a los suelos; y en zona rural se ejecutará la recuperación de la capacidad agrícola de los suelos, el incremento de la cobertura vegetal, la prevención de la erosión eólica e hídrica y la obtención de mejores condiciones para la biodiversidad (flora y fauna).

«AMSAC inició los trabajos de mejoramiento y remediación de suelos en la zona rural luego de atender la mayor parte de la remediación en la zona urbana (pistas, veredas, áreas recreativas y escaleras) que era la más prioritaria por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya. En la zona urbana se ha completado la ejecución de un total de 37 obras. Asimismo, las labores de remediación en la zona rural en La Oroya iniciaron con el proyecto de Calioc y Chacrapuquio, el cual representará una gran mejora en la capacidad agrícola y la reducción de erosión hídrica y eólica, a través de la reforestación y revegetación», detalló la entidad.

AltoMarcavalle

 

Remediación Delta Upamayo

El segundo proyecto es la remediación de los pasivos ambientales mineros del río San Juan y Delta Upamayo, ubicados en las comunidades campesinas Cochamarca y Vicco (Pasco) y San Pedro de Pari (Junín).

«Con una inversión superior a los S/12 millones, se inició la emblemática remediación, la cual se incorporó por primera vez en una agenda ambiental en 1999 por la Comisión Ambiental Regional (CAR) Andina Central. La actividad es resultado de acciones consensuadas dentro del Plan de Manejo Ambiental Sostenible del Lago Chinchaycocha 2012-2016», indicó Activos Mineros.

En este caso, el objetivo ha sido atender el más importante remanente de actividad minera en la zona, estabilizando un área de más de 48 hectáreas en el Delta Upamayo, próxima al Lago Chinchaycocha, recuperando pastizales de las comunidades afectadas.

«Se trata del proyecto de remediación minera de mayor envergadura emprendido por el Estado, a través de AMSAC, y las empresas privadas Aurex, El Brocal y Volcan», comentó la empresa pública.

UPA

 

Más datos

La Gerencia de Operaciones de AMSAC, a través de las áreas de Ingeniería de Proyectos, Ejecución de Proyectos y Asuntos Ambientales, trabaja los diversos proyectos de remediación ambiental minera encargados a la empresa. Actualmente, cuenta con proyectos en la fase de estudios, otros en la fase de ejecución de obras, que se completan con los proyectos ya culminados, que ahora están en fase de mantenimiento y monitoreo por parte del Area de Asuntos Ambientales.

AMSAC es una empresa estatal de derecho privado, perteneciente al sector minero y a la Corporación FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado). Se creó el 12 de julio de 2006 por acuerdo del Consejo Directivo de ProInversión (DL 674); cambiándose la denominación social de Empresa Minera Regional Grau Bayóvar S.A. por Activos Mineros S.A.C.

IPESA introduce al mercado modernas plantas continuas de asfalto CIBER para la restauración de carreteras en Perú

En cada etapa constructiva la elección del equipo correcto garantiza la productividad y la calidad total de la obra. Innovaciones tecnológicas agregan todavía más eficiencia y seguridad a la ejecución, caminando lado a lado con las nuevas técnicas de ingeniería civil, que son continuamente desarrolladas para construir y mantener carreteras con más rapidez, menor costo y calidad superior.

Con 58 años de experiencia en equipos para pavimentación, la línea brasilera Ciber Equipamentos Rodoviários actúa en América Latina, África, Oceanía y Sudeste Asiático y es referencia en tecnologías y equipos para producción de mezclas bituminosas, habiendo ya producido y colocado en operación más de 1.800 plantas en cuatro continentes, prueba incontestable del know-how Ciber en plantas de asfalto.

Apoyada en su experiencia y después de intensa investigación sobre componentes y requisitos de diferentes mezclas bituminosas, la empresa desarrolló una planta que revoluciona por el hecho de adaptarse completamente a los inputs y outputs. Antes, una determinada productividad de la planta se alcanzaba conforme las características de los insumos y del producto final. Con la iNOVA® 2000, la productividad máxima se volvió una constante, independientemente de las características de los insumos o requisitos de la mezcla bituminosa.

Las innovaciones

La iNOVA® 2000 presenta cinco grandes destaques que, actuando de manera separada o en conjunto, innovan y rompen algunos paradigmas sobre plantas de asfalto móvil de flujo continuo de producción. Los destaques son: más capacidad de producción en dos movilidades; eficiencia en el consumo de combustible; máximo desempeño en mezclas especiales; facilidad de operación y mantenimiento optimizado.

Más capacidad de producción en solo dos movilidades

La iNOVA® 2000 alía el concepto de la planta ultramóvil con alta capacidad de producción. A la planta se la transporta e instala en dos chasis y producción de 200 t/h. Así, los costos de transporte terrestre y marítimo son significativamente más bajos, así como los costos de instalación, en comparación con plantas del mismo porte de producción. Además, la planta se adapta a la mayoría de las canteras de obras y requiere menor complejidad para instalación.

Eficiencia en el consumo de combustible

Tecnologías exclusivas fueron desarrolladas con el propósito de minimizar el consumo energético necesario para secar los agregados. La primera tecnología es el control del tiempo de secado de los agregados por medio de la variación de la velocidad de giro del tambor secador. Esa tecnología propicia el exacto período de secado requerido para cada tipo de agregado, resultando siempre en el menor consumo de combustible. El segundo diferencial es la tecnología de control automático del caudal de los gases necesarios para la combustión a partir de sistema en malla cerrada. Así, el extractor suministrará solamente el aire necesario para la quema, reduciendo el consumo de energía eléctrica y garantizando la combustión perfecta, minimizando el consumo de combustible. El quemador Total Air Ciber garantiza que solo el aire necesario para la quema se caliente dentro del tambor, también resultando en menor consumo de combustible.

Alto desempeño en mezclas especiales

Uno de los grandes desafíos enfrentados en la concepción del equipo fue crear una planta capaz de garantizar el máximo intercambio de calor entre el quemador y los agregados, independientemente del tipo de agregado y de la mezcla bituminosa producida. El encaje entre el tiempo necesario de secado de una curva granulométrica de agregados y el tiempo de secado en la planta posibilita el máximo rendimiento térmico. Con la iNOVA® 2000, la eficiencia es constante, considerando mezclas tradicionales densas y mezclas especiales como SMA o GAP Graded. Otro destaque es el mezclador externo pug mill con etapa de mezcla a seco, indispensable para que ocurra una prehomogeneización de los agregados antes de la inyección del cemento asfáltico, requisito importante para mezclas densas y fundamental para producción de mezclas tipo SMA que requieren adición de fibras de celulosa. También es posible variar el tiempo de mezcla de los agregados conforme requisitos de los agregados y de la mezcla bituminosa. Como ejemplo, un proyecto con agregados que no presenten buena adhesividad con el CAP puede permanecer más tiempo mezclando.

Facilidad de Operación

Las plantas Ciber siempre estuvieron en la vanguardia en sistemas de automatización, presentando computadora industrial con robustez adecuada al ambiente de obras, pantalla de operación con interfaz en touch screen y trasmisión de datos por sistemas digitales (red). Además de esas tecnologías, la iNOVA® 2000 presenta el nuevo sistema EasyControl, que vuelve la operación mucho más intuitiva. La producción en automático ocurre con administración total de las actividades de la producción por la computadora de la planta, inclusive con variación automática de la intensidad de la llama conforme calentamiento de los agregados.

Mantenimiento optimizado

La tecnología debe estar alineada con la robustez de la planta. Pensando en eso, los principales componentes de desgaste fueron proyectados para durar y, cuando necesario, presentar accesibilidad para los mantenimientos. Las paletas del mezclador, por ejemplo, presentan geometría especial que reducen el impacto de los agregados en la estructura metálica. También se aplicaron materiales de alta resistencia a la abrasión, reduciendo las paradas para mantenimiento y aumentando la productividad de la planta. Sistemas ya consagrados, como la herramienta EasySpin para cambio rápido de las mangas, también reducen el tiempo de mantenimiento, y el innovador sistema de diagnóstico de fallas permite detectar una posible falla de forma precisa, aumentando considerablemente el tiempo de respuesta en un eventual mantenimiento no planeado y posibilitando el retorno de la producción en un período de tiempo más corto.

Conoce más de las plantas Ciber aquí:  www.wirtgengroup-ipesa.com.pe/productos/ciber

SNMPE y sus empresas asociadas brindan ayuda humanitaria y maquinarias a zonas afectadas

RSE. SNMPE y sus empresas asociadas brindan ayuda humanitaria y maquinarias a zonas afectadas. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y sus empresas asociadas se sumaron a la campaña #Unasolafuerza, brindando ayuda humanitaria a los damnificados por los desbordes de ríos y caída de huaicos.

En distintas zonas declaradas en emergencia, las empresas del gremio mineroenergético procedieron a la distribución alimentos, agua, ropa, carpas, colchonetas, motobombas, entre otros víveres.

Asimismo, las compañías asociadas a la SNMPE movilizaron personal y todo un pool de más de 200 máquinas pesadas, entre caterpillar, retroexcavadoras, cargadores frontales, y volquetes para sumarse a las tareas de desbloqueo y limpieza de carreteras y caminos locales, así como de encauce de ríos. Igualmente, trabajan en habilitar vías provisionales para que pueda restablecerse el tránsito de vehículos y personas que quedaron aislados desde hace varios días.

En tanto, cuadrillas de técnicos trabajan intensamente para garantizar la continuidad de los servicios de energía eléctrica y abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional.

Cabe mencionar que la cooperación de la SNMPE y de sus empresas asociadas continuará durante todo el período de emergencia e incluso en la etapa de reconstrucción de las zonas afectadas por los fenómenos naturales.

  • Regiones en los que se desarrolla la acción: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Huaraz, Lima, Ica, Huancavelica.
  • Algunos puntos específicos indicados: Huarmey, Lircay, Sta. Eulalia, San Juan de Lurigancho, Cañete.

(BQO)

Gasto mundial en exploración minera subiría a US$18.000 millones al 2025

INTERNACIONALES. Gasto mundial en exploración minera subiría a US$18.000 millones al 2025. Un repunte en las actividades de exploración de las empresas mundiales de minería podría hacer que el gasto aumente a US$18.000 millones en el 2025 y China encabezaría la búsqueda de una nueva generación de descubrimientos gigantes, informó la agencia Bloomberg.

Los presupuestos de exploración están aumentando después de que cayeron a un mínimo en 11 años de alrededor de US$10.000 millones el año pasado, al tiempo que empresas mineras bajaron los costos a raíz de un colapso de los precios, según Richard Schodde, director gerente de MinEx Consulting Pty, con sede en Melbourne, un asesor de la industria.

“Estamos saliendo de la parte inferior del ciclo. En realidad, veo la oportunidad de que el sector de la exploración recupere su empuje y surjan buenos descubrimientos rápidamente”, dijo Schodde en una respuesta enviada por correo electrónico a preguntas. “Es tiempo de recuperación para la industria”.

Es probable que China, el país que más gasta en exploración, continúe dominando en la búsqueda de nuevos depósitos, mientras que Canadá y Ecuador se encuentran actualmente entre los objetivos de inversión más atractivos para las empresas de minería, según Schodde.

Estados Unidos podría experimentar un aumento en la exploración, ya que se considera que el presidente Donald Trump probablemente es más favorable para el desarrollo de recursos, dijo S&P Global Market Intelligence en un informe publicado en enero.

Los descubrimientos de los llamados proyectos de nivel uno, depósitos con un valor actual neto de más de US$1.000 millones, se han estancado. Sólo 12 fueron descubiertos en la última década en comparación con un promedio de dos a tres por año desde 1950, según MinEx.

El costo promedio de encontrar un depósito mineral significativo se ha triplicado en los últimos 10 años a alrededor de US$238 millones, dijo la consultora en una presentación del 6 de marzo.

China, destino de más de un cuarto de los gastos globales de exploración en 2016, todavía no obtiene grandes recompensas. Los US$42.000 millones que se calcula que el país ha gastado en buscar nuevas minas desde 2007 sólo han producido dos grandes descubrimientos anunciados y proyectos por valor de unos US$13.000 millones, según MinEx.

Los presupuestos globales de exploración alcanzaron su máximo nivel en 2012: US$ 33.000 millones, según muestran los datos.

La volatilidad en los precios de las materias primas ha llevado a las compañías de todo el mundo a concentrarse en agregar valor a las operaciones existentes y emprender programas en lugares menos arriesgados, dijo S&P en enero. Los presupuestos entre las empresas de minería más grandes aumentarán ligeramente este año, informó la calificadora en otro reporte este mes.

BHP Billiton, la mayor empresa de minería del mundo, está aumentando el gasto en exploración, centrándose en cobre y petróleo convencional, de acuerdo con una presentación de junio de la jefa de geociencias Laura Tyler.

Newcrest Mining, el mayor productor de oro de Australia, aumentó su presupuesto 15% en los seis meses transcurridos hasta el 31 de diciembre y amplió una cartera de proyectos, dijo el mes pasado.

(Foto referencial)

(JPC)

Southern espera recibir licencia de construcción de Tía María este año

MINERÍA. Southern espera recibir licencia de construcción de Tía María este año. Frente a un contexto político más favorable a la actividad minera, Southern Copper Corporation muestra su optimismo respecto al proyecto Tía María (Arequipa). Así, espera recibir la licencia de construcción de dicha iniciativa de cobre este año.

En diálogo con JP Morgan, ejecutivos de la firma comentaron que los esfuerzos apuntan a lograr la autorización el 2017, pues el próximo año se realizarán las elecciones regionales. Ello, dijeron, prolongaría el proceso aún más.

Sin embargo, reconocieron que el nuevo Gobierno es “prominería” y está tratando de lograr la paz social.

“Hay más proyectos sociales siendo implementados, incluyendo inversiones en agua para agricultura, agua potable, hospitales y alcantarillado”, refirieron.

El proyecto representa una inversión de US$ 1,400 millones, y ya cuenta con ingeniería y estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado.
Sobre la expansión de Toquepala, indicaron que la iniciativa camina a completarse a mediados del 2018.

Respecto a Los Chancas, de US$ 2,800 millones, indicaron que el estudio de factibilidad en marcha sería completado en el segundo trimestre del 2018. “Luego, el EIA será realizado”, anotaron.

Así, el proyecto de 144,000 t de cobre y 7,600 t de molibdeno sería presentado al directorio de la firma el 2019.

Situación ante las lluvias

En relación a las lluvias que afectan a diversas zonas del país y a la minería del centro, los ejecutivos de Southern indicaron que no hay un impacto significativo en sus operaciones, ubicadas en el sur.

Sin embargo, reportaron que la intensa neblina impide que el transporte de mineral en camiones se realice a una mayor velocidad. Por ello, la compañía está produciendo concentrado en volúmenes un poco menores.

En esa coyuntura, la firma estudia cambiar de camiones a fajas transportadoras para mejorar su productividad.

*Foto Referencial 

(BQO)

Perú recibe US$ 1200 millones de Reino Unido para proyectos de desarrollo

ECONOMÍA. Perú recibe US$ 1200 millones de Reino Unido para proyectos de desarrollo. El Reino Unido brindará 1,200 millones de dólares al Perú para financiar proyectos de infraestructura que favorezcan el desarrollo, anunció hoy el embajador británico en Lima, Anwar Choudhury.

Estos recursos serán proveídos por la agencia británica de crédito a la exportación (UKEF) para financiar las exportaciones de productos y servicios del Reino Unido, en materia de infraestructura, energía, saneamiento, entre otros.

Además, UKEF proveerá al menos otros 200 millones de dólares para el desarrollo de proyectos hechos en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.

En ese sentido, UKEF y CAF trabajarán conjuntamente para identificar proyectos de inversión en Perú y América Latina, con especial énfasis en los sectores de infraestructura, energía y saneamiento, donde existe la oportunidad de obtener experiencia, productos y servicios del Reino Unido.

Región prioritaria

Esta colaboración reconoce que América Latina es una región prioritaria para UKEF y en donde existe un potencial significativo para los exportadores del Reino Unido.

“Estoy encantado de anunciar que UK Export Finance, en colaboración con la CAF, financiará al menos 200 millones de dólares para proyectos de infraestructura, energía y saneamiento, haremos que las empresas peruanas y británicas puedan trabajar juntas con más facilidad”, dijo Anwar Choudhury, embajador británico en el Perú.

Por su parte, la directora representante de CAF en Perú, Eleonora Silva, expresó su satisfacción de anunciar esta asociación que le permitirá trabajar con UKEF y proveedores del Reino Unido, para financiar proyectos a través de los 19 países accionistas de CAF.

“CAF está comprometido a seguir construyendo a largo plazo los lazos comerciales con el Reino Unido. El apoyo de la agencia de crédito a la exportación del Reino Unido será instrumental «, subrayó a la Agencia de Noticias Andina.

Así lo indicó durante la conferencia “Oportunidades en futuros proyectos de infraestructura en Latinoamérica”, organizado por la embajada británica en Lima, el Departamento de Comercio & Inversión del Reino Unido y la CAF.

Garantía en moneda local

UKEF puede proveer garantías para monedas locales como el sol peruano. Esto significa que compradores peruanos que adquieran productos británicos pueden financiar sus compras en su moneda local.

Asimismo, UKEF realiza el cargo, en el tipo de cambio más bajo que esté disponible en Perú, según las reglas de la OCDE.

Comercio bilateral

El comercio bilateral de bienes entre Perú y el Reino Unido fue de más de 783 millones de dólares en los primeros 11 meses del 2016, aumentando en un 44% del mismo período en el 2015.

El valor de nuevas oportunidades para negocios británicos se estima en 375 millones de dólares, solo en el sector minería. Otras áreas como salud, infraestructura, puertos y ferrocarriles, representan alrededor de 1,200 millones de dólares en los próximos 5 años.

(Foto referencial)

(JPC)