- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5002

MEM: producción de cobre llegaría a las 2.5 millones de toneladas en el 2018

MINERÍA. MEM: producción de cobre llegaría a las 2.5 millones de toneladas en el 2018. Según el último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, la producción acumulada al mes de octubre registró un crecimiento de 10.84% en zinc, 3.61% en cobre, 10.5% en hierro y 8% en molibdeno, comparado al mismo periodo del año 2016.

En esa línea el viceministro de minas, Ricardo Labó, mencionó que la producción acumulada de cobre al mes de octubre alcanzó un volumen total de 2.01 millones de toneladas métricas finas, gracias al destacado aporte de Cerro Verde, con una participación de 21.05% en la producción nacional.

«Para el 2018 esperamos poder alcanzar las 2.5 millones de otneladas de cobre, mientras que para el término del Gobierno (2021) consideramos cerrar en 3 millones de toneladas», proyectó el Viceministro de Minas.

Respecto a la producción acumulada de zinc, al término del mes de octubre, el Ministerio reportó un resultado favorable de 1.2 millones de toneladas métrica, donde  Antamina mantiene el liderazgo de la producción de dicho metal, con un volumen de 362.255 TMF y una participación de 29.99% en la producción total.

Hierro y molibdeno

LA producción acumulada de hierro registró 7.05 millones de TMF en el periodo enero-octubre. Shougang Hierro tuvo un crecimiento acumulado de 9.26% con un volumen de extracción de 6.97 millones de TMF, representando el 98.88 de la producción nacional.

Por su parte el molibdeno alcanzó las 23.221 TMF, reportando una variación agregada incremental de 8%. en este metal fue Sociedad Minera Cerro Verde quienes aportaron el 45.82% de la producción y registraron una expansión  de 40.86%.

Por regiones

Respecto al cobre, la región Arequipa se sitúa como la principal productora de dicho metal, con un aporte del 21.1% de la producción nacional. en segundo y tercer lugar se ubican Áncash (18.51%) y Apurímac (18.47%), respectivamente.

en el zinc es la región Ancash el principal productor con una tasa de crecimiento de 72.96% y una producción de 406.411 TMF que representa el 33.64% del volumen total de producción. le sigue Junín con el 20% y Pasco con 16.72% de participación.

*foto referencial

(BQO)

Marcas representadas por Motored son reconocidas a nivel mundial

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Marcas representadas por Motored son reconocidas a nivel mundial. Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, representante de las marcas de camiones y tracto-camiones Iveco, Kenworth y DAF, apuesta por lo mejor. Así lo demuestran los premios obtenidos por la marca DAF a través de sus modelos CF y XF que se han hecho acreedores del galardón International Truck of the Year. Por su parte Iveco, logró el reconocimiento como International Van of the Year 2018 por el reciente lanzamiento del Daily Blue Power. Ambos premios fueron entregados en el desarrollo de una de las ferias más importantes de transporte a nivel internacional, Solutrans 2017.

Es importante mencionar que la decisión de los ganadores estuvo a cargo de un jurado independiente de más de 20 periodistas especializados en el sector transporte, provenientes de diferentes países europeos. Las razones que han llevado al jurado a otorgar el premio Truck of the Year a las nuevas gamas de DAF son la innovación tecnológica, la comodidad del conductor, seguridad en carretera, conducción, ahorro de combustible, impacto medioambiental y coste total de propiedad.

Los nuevos DAF CF y XF cuentan con trenes de potencia que poseen transmisiones y ejes traseros de alta eficiencia que junto innovaciones en el software y sus optimizaciones en aerodinámica, dan como resultado un aumento en eficiencia de combustible y una impresionante reducción de las emisiones de CO2. Para las aplicaciones profesionales, los nuevos camiones ofrecen una reducción de hasta 300 kilos, lo que mejora la eficiencia operativa de los usuarios.

Por otro lado, es la tercera vez que el Iveco Daily, el cual se encuentra en la celebración de sus 40 años, recibe el reconocimiento como International Van of the Year. En esta ocasión ha destacado con su versión Blue Daily Power por ser un producto que compite por un aire más limpio y la reducción de emisiones de CO2. El Daily Blue Power es el primer vehículo que está disponible con tres motorizaciones diferentes que responde a las necesidades del conductor en las ciudades.

Motored ratifica su compromiso de proveer al mercado peruano marcas de categoría mundial, que brinden soluciones en el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria, agroindustria y la construcción; con un amplio rango de vehículos que incluyen tracto camiones, camiones y buses desarrollados en versiones diésel y a gas natural vehicular; todos ellos con diferentes configuraciones y equipos aliados. En nuestro país, Motored representa a la marca norteamericana KENWORTH, la holandesa DAF y la compañía italiana IVECO.

*foto cortesía

(BQO)

Canadienses buscarán oro y cobre en El Algarrobal de Moquegua

MINERÍA. Canadienses buscarán oro y cobre en El Algarrobal de Moquegua. El interés de los inversionistas en proyectos de exploración minera en la región de las paltas crece. La empresa Questdor S.A.C., de capitales canadienses, se propuso buscar oro y cobre en el cerro Chololo, ubicado en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo.

Según el gerente regional de Energía y Minas, Edgar Ayamamani Quispe, esta compañía impulsa en esta zona su proyecto denominado “Chololo”. Para ello, obtuvo en concesión  1,500 hectáreas de terreno.

La consultora Geades Consulting SAC., por encargo de Questdor, realizó un taller informativo el fin de semana en dicho distrito.

Esta actividad es parte de los requisitos que exige la norma minera para que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) sea aprobada por el Ministerio de Energía y Minas.

Ayamamani Quispe explica que la empresa planea hacer unas veinte plataformas con diamantina para ver qué cantidad de mineral hay en las entrañas de los terrenos.

Para los trabajos de exploración en Chololo, Questdor  llevará agua de la quebrada de Osmore o del mar, en cisternas. El funcionario explicó que este asunto todavía está en gestiones y deberá ser aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Pero Questdor no solo tiene interés en la región Moquegua, sino también trámites avanzados para concesionar áreas en Camaná (Arequipa) e Ica.

Ayamamani también informó que hay varios petitorios que no salen de inmediato, sino que pueden demorar hasta un año. Está seguro que en el 2018 se incrementarán proyectos de exploración minera en Moquegua.

*Vía: La República

Scotiabank: Precio del cobre mantendrá tendencia ascendente

MINERÍA. Scotiabank: Precio del cobre mantendrá tendencia ascendente. El precio del cobre ha sufrido algunas correcciones y reajustes durante las últimas semanas, pero estas se han debido a aspectos técnicos y por tanto no afectarán la tendencia al alza, estimaron los analistas de Scotiabank.

“En general, el panorama para el cobre sigue siendo alentador. Es probable que el precio se mantenga cotizando dentro de la tendencia al alza en el corto plazo”, afirmaron.

Según sus análisis, el precio se ha corregido un 6% (desde US$ 3,23 hasta US$3.04 por libra) en las últimas semanas, pero no se quedará ahí sino que se espera que suba a niveles cercanos a los US$ 3,35 por libra en las próximas semanas.

Los retrocesos dentro de una tendencia alcista son saludables, comentaron, y refuerzan su validez siempre que respeten los niveles de soporte establecidos, tal como ha ocurrido en este caso.

El efecto China

Según los analistas de Scotiabank, la incertidumbre que surgió ante una posible reducción de la demanda china no afectaría el precio, porque los inventarios globales del metal han venido a la baja, lo que reflejaría que la demanda sigue siendo fuerte y mantendrá el precio hacia arriba.

Agencias internacionales reportaron hoy que en Londres la Bolsa de Metales mostró que los inventarios de cobre sufrieron el lunes la mayor caída en 11 años, en buena medida por interrupciones en la producción que originan las huelgas que aquejan algunas minas de Chile y Perú.

*Vía: El Comercio

Inversión minera creció 9.6% entre enero y octubre de este año

MINERÍA. Inversión minera creció 9.6% entre enero y octubre de este año. De enero a octubre del 2017 el sector minero registró una inversión total de 3,731 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 9.6% respecto a similar periodo del 2016, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Precisó que el incremento se mantuvo en la mayoría de rubros, entre los que resaltaron: infraestructura (37.9%), preparación (26.9%) y exploración (28.7%), que representan el 74% del total.

“Hay una evolución importante, lo cual es un indicador claro que se está reactivando la inversión minera en el país”, manifestó el viceministro de Minas, Ricardo Labó.

Sostuvo que el interés de los inversionistas al sector minero es positivo por la actual cotización de los principales metales.

Cabe resaltar que el 29% del total de inversiones realizadas corresponden a inversiones en infraestructura, alcanzando US$ 1,081 millones. En este rubro destacan las empresas Southern Perú Copper Corporation con US$ 380 millones, Shougang Hierro Perú S.A.A. con US$ 139 millones y Compañía Minera Antamina S.A. con US$ 103 millones.

Asimismo, las inversiones en exploración registran un total de US$ 373 millones, destacando en este rubro Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con US$ 54 millones, Compañía Minera Poderosa S.A. con US$ 35 millones y Marcobre S.A.C. con US$ 33 millones.

Por su parte, las inversiones en preparación sumaron US$ 371 millones, en este rubro destacan Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. por sus concesiones en Tambomayo (Arequipa) y Uchucchacua (Lima) con US$107 millones, Shougang con US$41 millones y Compañía Minera Ares, con US$40 millones.

*foto referencial

Zinc One amplía acuerdo sobre el proyecto Esquilache con Nubian

MINERÍA. Zinc One amplía acuerdo sobre el proyecto Esquilache con Nubian. Zinc One Resources informó que Nubian Resources Ltd. ha completado su due diligence para adquirir el proyecto Esquilache plata-plomo-zinc de la Compañía. El proyecto Esquilache, que comprende la histórica mina de plomo subterránea Esquilache y el prospecto adyacente Virgen de Chapi, está ubicado en el departamento de Puno.

Bajo los términos de la carta de intención (“LOI”) anunciada el 19 de septiembre, la entrada en el acuerdo de compra definitiva debía tener lugar el 24 de noviembre, sin embargo, dado el tiempo adicional requerido para completar el proceso de due diligence, Nubian y Zinc se acordó extender la entrada al acuerdo de compra definitivo hasta el 22 de diciembre de 2017.

Nubian ha adelantado $ 25,000 a Zinc One, reduciendo así el monto en efectivo al cierre de $ 125,000 a $ 100,000, monto adicional a los $ 475,000 en acciones ordinarias de la Compañía, calculado sobre el precio promedio ponderado por volumen (“VWAP”) para los 60 días calendario anteriores a la fecha de LOI, así como los cuatro pagos anuales de la Regalía de fundición neta (NSR) de $ 162,500, según se detalla en la LOI. El Proyecto está sujeto a un 2% NSR, del cual Nubian tendrá derecho a comprar el 1% por $ 500,000 en cualquier momento hasta el tercer aniversario de la primera venta de oro, plata o concentrado.

“Zinc One está muy complacido de completar este acuerdo que asegura un poco de financiamiento para la Compañía, permitiéndonos concentrarnos en nuestros proyectos Bongará y Charlotte Bongará Perú que son de mayor prioridad para nosotros”, comentó Jim Walchuck, Presidente y CEO de Zinc One.

Más de 422 mil personas se beneficiarán con central termoeléctrica inaugurada en Iquitos

ENERGÍA. Más de 422 mil personas se beneficiarán con central termoeléctrica inaugurada en Iquitos. A fin de garantizar el suministro de energía en la región Loreto, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, inauguraron hoy la Central Termoeléctrica Iquitos Nueva, que permitirá suministrar electricidad de manera continua a la ciudad de Iquitos; así como el desarrollo de nuevas industrias.

“Hoy es un día muy especial porque estamos celebrando el desarrollo de Loreto. Esta central permite acortar las brechas de electrificación en la región beneficiando a más de 422 mil peruanos y peruanas”, señaló la ministra Aljovín.

Agregó que la obra forma parte de la llamada Revolución Social que promueve el Gobierno y que busca que todos los peruanos tengan acceso a la electrificación. “El compromiso del presidente Pedro Pablo Kuczynski es que al 2021 todas las familias del Perú puedan contar con electricidad”.

En ese sentido, Cayetana Aljovín, resaltó que la central es un hito y una prioridad del Gobierno para que la Amazonía ocupe un lugar preponderante en las políticas públicas. “Si queremos hacer de Loreto una región cada vez más competitiva, es fundamental darle la infraestructura necesaria, y esta planta apunta hacia ello”, precisó.

La ministra Aljovín resaltó que el trabajo conjunto del “sector privado y público, gobiernos regionales y locales; hacen posible que hoy estemos inaugurando esta planta que tiene una inversión de 108 millones de dólares”.

Cabe precisar que la obra tendrá una capacidad de hasta 80.5 MW (megavatios), la que se conectará al Sistema Aislado de Iquitos en esta primera etapa, mediante una línea de transmisión en 60 kV hasta la Subestación Eléctrica Iquitos, ya existente. En la segunda etapa, la central térmica se conectará al Sistema Interconectado Nacional (SEIN) y entrará en régimen de operación de Reserva Fría.

Asimismo, la moderna central forma parte del plan energético que el Gobierno Central implementa en la región Loreto y está concesionada a la empresa Genrent del Perú SAC. El área de influencia directa del proyecto comprende ocho comunidades nativas, tres centros poblados menores y dos caseríos que se encuentran en el distrito de Punchana.

Con la puesta en funcionamiento de esta planta se espera atender la demanda existente y generar confianza en los grandes, medianos y pequeños inversionistas para el desarrollo de diversas actividades en la industria, comercio, turismo, entre otras.

La central está ubicada a 10 km de la ciudad de Iquitos, cerca de la Refinería de Petróleo (Petroperú).

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: deuda del fondo de estabilización de precios de combustibles llegó a S/ 409.6 millones

HIDROCARBUROS. SNMPE: deuda del fondo de estabilización de precios de combustibles llegó a S/ 409.6 millones. El fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) tiene una deuda acumulada -al 30 de octubre último- de 409.6 millones de soles con los productores e importadores de hidrocarburos que operan en el país, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El Comité de Hidrocarburos de la SNMPE indicó que a la fecha, el FEPC sólo cuenta con S/. 1.2 millones disponibles, lo que ha provocado que en 70 días la deuda con los productores e importadores de combustibles se incremente de S/. 228.87 millones (21-08-2017) a S/. 409.6 millones (30-10-2017).

Asimismo, explicó que ante la volatilidad que muestra el mercado internacional de los derivados del petróleo, el monto adeudado continuará incrementándose en las siguientes semanas, pues en la actualidad los precios de paridad de importación (PPI) de todos los productos incluidos en el FEPC están por encima del Límite Superior de la Banda de Precios.

El gremio minero energético comentó que estos atrasos son significativos como en los casos del GLP Envasado (33,6%), Diésel B5 de bajo azufre para uso vehicular y Generación Eléctrica en Sistemas Aislados (6,0% y 20,1%), Diésel B5 de alto azufre para uso vehicular y Generación Eléctrica en Sistemas Aislados (0,6% y 14,0%) y Petróleo Industrial N° 6 para Generación Eléctrica en Sistemas Aislados (32,9%).

snmpe

De otro lado, el Comité de Hidrocarburos manifestó que, según datos del 30 de julio último, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuenta con recursos para ser destinados únicamente al financiamiento del FEPC por un monto total de S/. 360.19 millones. Ante ello, el gremio empresarial invocó al MEF para que en el más breve plazo realice la transferencia correspondiente a fin de reducir los montos adeudados a los productores e importadores.

La SNMPE dijo que también es necesario que se modifique la normatividad vigente con el propósito de establecer una regla explícita para estos pagos, de tal modo que se elimine la incertidumbre que actualmente tienen los productores e importadores de combustibles sobre la amortización de los montos adeudados.

*foto referencial

(BQO)

Banco Itaú: No solo la minería se recupera en Perú, vemos otros sectores que lo hacen

ECONOMÍA. Banco Itaú: No solo la minería se recupera en Perú, vemos otros sectores que lo hacen. El optimismo por un mejor desempeño de la economía peruana, no solo lo tienen las entidades nacionales como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o el Banco Central de Reserva (BCR), sino también las instituciones internacionales como el banco Itaú de Brasil.

Los ejecutivos brasileños estiman que la economía peruana crecería 4.2% el 2018, en línea con la proyección del BCR que espera una tasa similar, mientras que el MEF proyecta una expansión del PBI de 4%. Para este año, Itaú estima que el Perú crecerá 2.9%.

“Perú es la que más crece dentro de las economías de la región y eso no va a cambiar. Viene un crecimiento de un nivel de 4% y no vemos a las otras economías con ese ritmo. El PBI potencial de Perú es más alto que las otras economías de la región”, afirmó el economista de Itaú BBA, Mario Mesquita.

Explicó que se ha reactivado la inversión y producción minera, gracias al incremento del precio del cobre, lo cual es un motor importante para el crecimiento del Perú. A ello se suma una recuperación de la inversión en la infraestructura, que hasta hace un tiempo estaba paralizado.

“Ahora vemos otros sectores que está retomando también esa inversión”, destacó.

*foto referencial

(BQO)

Kenon venderá su negocio IC Power en Latinoamerica por USD 1,200 millones

HIDROCARBUROS. Kenon venderá su negocio IC Power en Latinoamerica por USD 1,200 millones. Kenon venderá su negocio IC Power en Latinoamerica por USD 1,200 millones. La compañía israelí Kenon Holdings anunció hoy un acuerdo para vender los negocios de su filial IC Power en América Latina y el Caribe al gestor de inversiones en infraestructuras I Squared Capital por cerca de US$ 1,200 millones.

En enero, Kenon presentó una oferta pública inicial por IC Power, pero abandonó sus planes el mes siguiente refiriéndose a las condiciones del mercado.

“La venta forma parte de la estrategia de Kenon de aportar a sus accionistas acceso directo a sus negocios, incluso a través de la monetización de sus negocios”, señaló la firma.

El acuerdo, que se espera esté cerrado en los próximos meses, se refiere solo a las operaciones propiedad de Inkia Energy, subsidiaria de IC Power en América Latina y el Caribe, y no incluye las operaciones de OPC Energy Ltd en Israel.

A través de Inkia, Kenon tiene intereses energéticos en Bolivia, Chile, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Perú.

En el Perú, IC Power tiene el 75% de participación en la operación de la central termoeléctrica de Kallpa, ubicada al sur de Lima; otro 75% en la central hidroeléctrica Cerro del Aguila, en la región Huancavelica; y un porcentaje similar en la termoeléctrica Puerto Bravo en la región Arequipa.

Como parte de la transacción, I Squared Capital asumirá los 450 millones de dólares en bonos de Inkia, que fueron emitidos en noviembre de 2017, indicó Kenon.

Bank of America Merrill Lynch actuó como asesor financiero de Kenon, cuyas acciones avanzaban más de un 6 por ciento al mediodía en Tel Aviv.

Kenon está organizando un encuentro en el que se pedirá a los accionistas que ratifiquen la venta y que, una vez efectuada, aprueben una reducción de capital para permitir la distribución de una porción de las ganancias de la transacción a sus accionistas.

*Vía: Reuters