- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5012

Petroperú ya tiene nuevo presidente tras renuncia de Augusto Baertl

HIDROCARBUROS. Petroperú ya tiene nuevo presidente tras renuncia de Augusto Baertl. En medio de un tenso clima en Petroperú, el Poder Ejecutivo oficializó el nombramiento de Luis Eduardo García Rosell como nuevo presidente de la entidad estatal. La designación se da luego de que Augusto Baertl pusiera su cargo a disposición.

Tras la salida de Baertl, se confirmó también la renuncia de todos los miembros del directorio de Petroperú debido al polémico nombramiento de Vladimiro Huaroc como titular de la Oficina de Gestión Social de la estatal.

“Vengo a trabajar juntos para hacer que Petroperú nuevamente sea reconocida como una empresa sólida y recupere la confianza de todos los peruanos”, señaló García Rosell, quien ocupara el cargo de CEO del Grupo Wiese en 2013.

Hasta hace unos meses, Luis García desempeñó el puesto de gerente general de Petroperú.

(JPC)

Precios de los derivados energéticos aumentaron por repunte del IPC, según INEI

HIDROCARBUROS. Precios de los derivados energéticos aumentaron por repunte del IPC, según INEI. El InstitutoNacional de Estadística e Informática, informó que en noviembre de 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC), aumentó en 0,29%, cifra inferior al mes de octubre en 0,41% y también a la de noviembre del 2015 en 0,34%. En tanto que la variación acumulada, de enero a noviembre, llegó a 2,89%.

El resultado estuvo marcado principalmente por los factores comerciales de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad. Las tarifas de electricidad residencial se incrementaron en 3,2%; el precio del gas natural por red pública alzó en 0,5% y el precio del alquiler de vivienda se elevó en 0,2%.

Dentro del rubro Transportes y Comunicaciones, aumentaron los precios de los combustibles y lubricantes (1,3%) como el petróleo (4,9%), gasolina (1,0%) y GLP vehicular (0,7%), debido al reajuste tarifario al alza de Petroperú y Relapsa. El incremento de los derivados energéticos repercutió directamente en el precio de los viajes en ómnibus y microbús (0,7%), bus interprovincial (4,0%) y pasaje aéreo nacional (1,6%).

Cabe mencionar que el petróleo diésel (4,9%), fue el único producto energético que reportó un mayor precio en noviembre de este año.

A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0,32%. El resultado se sustentó por los grupos Alquiler de vivienda combustible y electricidad (1,20%) y Transportes y Comunicaciones (0,25%), entre otros.

(JPC)

Anglo American informa que contratistas depusieron toma de mina Los Bronces

INTERNACIONALES. Anglo American informa que contratistas depusieron toma de mina Los Bronces. Anglo American informó este jueves que durante las últimas horas de ayer, trabajadores contratistas que mantenían tomada ilegalmente la operación de Los Bronces, depusieron las movilizaciones poniendo fin a cinco días de toma ilegal, en el marco de un conflicto sostenido con las empresas contratistas que prestan servicios al yacimiento.

“A partir de las primeras horas de este jueves, un equipo de Anglo American ingresó a Los Bronces para constatar los graves daños ocasionados en las instalaciones, especialmente aquellas que ocupan los mismos trabajadores, y evaluar en general la situación de modo de asegurar que se den las condiciones operacionales y de seguridad necesarias para retomar las actividades de la faena”, dijo la minera.

Agregó que tanto el Sernageomin como la Superintendencia de Medio Ambiente visitarán hoy Los Bronces para analizar el impacto y daños en las instalaciones y procesos críticos, según informó La Tercera.

“Anglo American reitera su más absoluto rechazo a las demostraciones de violencia ejercida por un grupo de contratistas que durante los últimos días han puesto en riesgo la seguridad de sus compañeros de trabajo y del medio ambiente, generando graves daños a las instalaciones de una operación que representa una fuente laboral para más de 8 mil personas. Asimismo se continuará
con los procesos judiciales en curso para determinar las responsabilidades de los violentos hechos acontecidos durante la toma ilegal”, añadió.

(BQO)

Sector Minería e Hidrocarburos creció 15.58 por ciento en octubre

ECONOMÍA. Sector Minería e Hidrocarburos creció 15.58 por ciento en octubre. En octubre de 2016, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 15,58% al compararlo con similar mes del año 2015 y acumuló 20 meses de crecimiento consecutivo; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar

De esa forma, en el informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica octubre 2016, el Jefe del INEI refirió que el resultado se explica por la mayor producción del subsector minero metálico que aumentó en 21,56%; mientras que la producción del subsector hidrocarburos disminuyó en 10,81%.

produccion-octubre

Los productos minero metálicos que destacaron por su mayor producción fueron cobre (38,96%), molibdeno (37,72%), hierro (18,76%) y plata (2,22%), por el aporte de la Minera Las Bambas y mayor producción de Cerro Verde y Hudbay Perú; así como El Brocal en cobre; de Cerro Verde, Antamina y Hudbay Perú en molibdeno; de Shougang Hierro Perú en hierro y de Antamina, Ares y Milpo en plata.

 

En cambio, disminuyó la explotación de plomo (-0.62%) por la menor producción de Trevali Perú, Los Quenuales y Volcan; oro (-0.96%) por baja producción de Yanacocha, Barrick Misquichilca, Coimolache y Minsur, entre los principales.

El resultado negativo del subsector Hidrocarburos se debió a la menor producción de líquidos de gas natural (-0.14%) y petróleo crudo (-37.70%) que sumó 22 meses de comportamiento desfavorable por la rotura del Oleoducto Norperuano y la baja cotización internacional; mientras que creció la producción de gas natural (1.91%).

(BQO)

Inversiones mineras mejorarán levemente para el 2017, según el BBVA Research

Minería. Inversiones mineras mejorarán levemente para el 2017, según el BBVA Research. A través de un reciente informe, el BBVA Research señaló que el capital destinado para el sector minero mostrará un crecimiento ligeramente positivo por el menor tamaño de los proyectos en fase operativa.

A su turno, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, Julia Torreblanca, indicó que el reto para el próximo año es que los proveedores mineros y otras empresas relacionadas a la industria puedan abastecer al sector y realizar inversiones en el corto plazo.

La representante de Cerro Verde ejemplificó el caso de la compañía Ferreyros, que es propietaria de una planta de reparación mecánica para camiones mineros en La Joya, Arequipa, donde atiende a aproximadamente 600 vehículos de carga de minerales.

Asimismo, añadió que de cara al 2018 el Gobierno debería concretar proyectos de exploración y facilitar permisos para impulsar las inversiones de la industria metalmecánica que aún se encuentran en espera.

“El 2017, por el tiempo de maduración que toma un proyecto minero, no veo que vaya a materializarse alguna otra inversión del tamaño de las que hemos visto”, finalizó.

(JPC)

Alianza del Pacífico suscribe Declaración de Santiago para promover sector minero

MINERÍA. Alianza del Pacífico suscribe Declaración de Santiago para promover sector minero. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, en representación del Perú, firmó hoy la Declaración de Santiago al culminar la Primera Reunión de Ministros de Minería de la Alianza del Pacífico, cita que busca promover al sector minero dentro del bloque que conforman Perú, Chile, México y Colombia.

El documento que enmarca ocho acuerdos fue suscrito también por la ministra de Minas de Chile, Aurora Williams; el coordinador general de Minería de México, Mario Cantú; y el embajador de Colombia, Mauricio Echeverry.

Entre los acuerdos de la Declaración de Santiago, aprueba la realización de Diálogos Público-Privados del sector extractivo, de manera periódica, a fin de tener una visión compartida sobre el rol del sector en la promoción del desarrollo nacional de los países miembros de la Alianza.

Asimismo, acuerda que el Grupo Técnico de Trabajo (GTT) debe aprobar, en un plazo de 15 días, los términos de referencia del estudio de diagnóstico, fortalezas y debilidades del sector minero, identificando áreas de cooperación mutua y potencialidades de intercambio de bienes y servicios.

La participación del GTT será constante y dinámica para la realización del mencionado estudio, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que oficiará de secretario técnico. Asimismo, se acuerda que el GTT se reunirá dos veces al año.

Previo a la firma del documento, Tamayo Flores, participó en un conversatorio de ministros sobre “El Desarrollo de la Alianza del Pacífico desde la minería”, donde los participantes propusieron realizar un trabajo conjunto y diálogo multiactor para construir una agenda común en torno al sector minero.

“Se comprobó el avance del grupo técnico dentro de los mandatos de los presidente de los países miembros de la Alianza. La reunión de hoy concluyó con la firma de la declaración de este grupo y ratificó su compromiso en llevar adelante las acciones necesarias para completar los mandatos dados por los presidentes”, sostuvo Tamayo Flores.

Finalmente, la Declaración de Santiago, señala “su compromiso con la integración, considerándola como un instrumento poderoso para el progreso económico, el entendimiento político y el bienestar de nuestras sociedades”.

(BQO)

Dan a conocer ránking de las rutas más peligrosas para la minería chilena

INTERNACIONALES. Dan a conocer ránking de las rutas más peligrosas para la minería chilena. El ránking está elaborado sobre la base de indicadores como: estado de las carreteras, dificultad para el conductor, condiciones atmosféricas habituales, cantidad y tipo de flujo vehicular, entre otros.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y Carabineros de Chile dieron a conocer el “top ten” de las rutas más exigentes a nivel nacional.

El ránking está elaborado sobre la base de indicadores como: estado de las carreteras, dificultad para el conductor, condiciones atmosféricas habituales, cantidad y tipo de flujo vehicular, entre otros. La información fue dada a conocer durante el lanzamiento de la campaña “Minero, vivo al volante”, que desarrollan ambas instituciones a través de mensajes radiales y entrega de volantes informativos en carreteras, con el propósito de reducir los accidentes de tránsito, especialmente en las rutas entre instalaciones mineras y puertos.

El subdirector nacional de Minería del Sernageomin, Hugo Rojas, señaló que “el tránsito al interior de las faenas mineras está regulado por el Reglamento de Seguridad Minera, de manera que es un tema cubierto de manera especial. Pero fuera de las instalaciones mineras, donde rige la norma general de la Ley del Tránsito, las condiciones son más complejas, lo que implica la posibilidad de ocurrencia de accidentes o dificultades fuera del alcance de las normas específicas para la minería”.

Al respecto, el jefe del Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización del Sernageomin, Antonio Videka, dijo que “las velocidades máximas permitidas son mayores cuando se maneja fuera de las instalaciones mineras, y sobre todo hay interacción con otros tipos de vehículos o condiciones, lo que sube el nivel de dificultad”.

A su vez, el comandante de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, José Luis Ojeda, señaló que “lo ideal es que los conductores de vehículos mineros mantengan el mismo estándar de conducción que hay dentro de las instalaciones mineras, donde el control suele ser muy estricto. Afuera de las faenas, el tránsito es más complejo, y amerita un cuidado y concentración mucho mayor“.

Ranking

El catastro, desarrollado con información de los fiscalizadores del Sernageomin, destaca el “top ten” de las rutas mineras más exigentes, donde se indica a 10 regiones del país, encabezadas por la de Antofagasta, con la Ruta B-25, que conecta a la Ruta 5 Norte y Calama a través de Sierra Gorda.

“Se destaca este caso puntual en la zona, pero con la salvedad de que la región de Antofagasta concentra múltiples rutas de riesgo potencial importante, especialmente entre Antofagasta y Taltal, entre el sector Varilla y la Caleta del Cobre; el sector de La Negra y la Minera Escondida”, señaló el Sernageomin.

Las demás rutas que encabezan el ranking de mayor exigencia son: A-12 entre Iquique y Pozo Almonte (Ruta del Ácido); CH-11 entre Arica-Putre-Chungará, CH-60 entre Valparaíso y Los Andes; G-21 camino a Farellones, D-669 entre Rancagua y Machalí (Carretera del Cobre); C-489 entre Punitaqui-Villa Vieja-Ovalle; H-25 entre Alto del Carmen y Juntas del Carmen; CH-66 entre Vallenar y Alto del Carmen; y C-485 entre Pelequén y San Antonio (Ruta de la Fruta).

Entre los ránkings regionales, destaca la situación de las rutas de la Patagonia, que están sometidas habitualmente a nevazón, escarcha negra, alta intensidad de viento, o la posibilidad de cruce de animales silvestres como ñúes, güanacos y zorros. Este es el caso de la Ruta 9 que une Punta Arenas y Puerto Natales, en la región de Magallanes, y la Ruta 240 y 7, entre Coyhaique y Villa Mañihuales, en región de Aysén, construida con ripio, y habitualmente sometida a hielo y nieve.

En la zona centro y sur, el panorama está marcado por el uso mixto de las carreteras, incluyendo importante flujo de transporte de pasajeros, vehículos particulares y camiones de alto tonelaje de múltiples sectores industriales. Es el caso de la Ruta 60-CH, que conecta al puerto de Valparaíso y a la División Andina de Codelco, en la comuna de Los Andes, que además es una ruta internacional. Especial acento se indica para la región del Biobío, por la Ruta CH-156, conocida como la “Ruta de la madera”, que une a Concepción, Santa Juana, y Nacimiento. Esta zona registra principalmente extracción (no metálica) de carbón por parte de la Pequeña Minería y los pirquineros (menos de 500 toneladas por mes). En la zona central se resalta el caso de la Ruta H-25, conocida como la “Carretera del Cobre”, que conecta a Rancagua y la División El Teniente de Codelco en la comuna de Machalí.

El catastro, elaborado con información de las direcciones regionales del Sernageomin y de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, está disponible en www.sernageomin.cl

Cabe consignar que Chile ha comprometido la reducción de accidentes de tránsito en las Conferencias Internacionales sobre Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde 160 países se han fijado la meta de reducir 50% estos accidentes al año 2020.

(BQO)

PPK espera crecimiento de economía peruana entre 4.5 y 5 por ciento en el 2017

ECONOMÍA. PPK espera crecimiento de economía peruana entre 4.5 y 5 por ciento en el 2017.

El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski dijo hoy que espera un crecimiento económico del 4.5% en el 2017, aunque esa cifra podría aumentar hasta un 5% en el mejor de los escenarios.

Durante un foro empresarial en Santiago, Kuczynski explicó que Perú debe contar con un estado “facilitador” para descongelar una serie de grandes proyectos que impulsarán su economía.

“Hemos empezado a destrabar una serie de grandes proyectos que estaban atracados hace años. Aeropuertos, pistas, líneas de metro, y eso, para el año entrante, nos dará un poquito de oxígeno”, dijo el mandatario peruano.

“Yo creo que siendo realista creceremos al 4.5% (el próximo año) y si me tomo un buen pisco, estoy pensando en el 5%”, agregó.

(BQO)

Enel compra unidad de Eletrobras por 646 millones de dólares en subasta

ENERGÍA. Enel compra unidad de Eletrobras por 646 millones de dólares en subasta. Enel SpA pagó 2,190 millones de reales (US$ 646 millones) para comprar Celg-D, el mayor distribuidor de electricidad de la empresa estatal brasileña de servicios Eletrobras, mientras el país intenta impulsar mayores inversiones privadas para salir de su peor recesión en un siglo.

La compañía de servicios públicos más grande de Italia fue el único postor en una subasta organizada por el gobierno para vender Celg-D, que posee 2,660 millones de reales en deudas y obligaciones. La empresa con sede en Roma pagó una prima de 28% sobre el precio mínimo establecido en la subasta. Así lo informó Gestión.

La prima sorprendió al regulador energético de Brasil, conocido como Aneel, dijo su director, André Pepitone, en una conferencia de prensa en São Paulo. Carlo Zorzoli, director nacional de Enel, dijo que la compañía ofreció lo que consideraba un precio justo por el activo.

Esta fue la segunda tentativa del gobierno por vender el distribuidor eléctrico, mientras Brasil intenta recuperarse de una recesión de dos años que contribuyó a atizar una crisis política.

Una subasta programada para agosto fue cancelada al no recibir ofertas y el precio mínimo se había establecido en 2,800 millones de reales. Ese mes, el presidente Michel Temer asumió el mandato después de que su predecesora fuera sometida a juicio político por parte del Congreso.

Cuatro empresas participaron en el proceso de prelicitación en esta ocasión, según una persona cercana al acuerdo que solicitó no ser identificada porque la información no es pública.

Celg-D es el mayor distribuidor eléctrico de Eletrobras. Presta servicio a más de dos millones de clientes en el estado de Goiás y es la primera de siete empresas de servicios que están a la venta para aliviar la carga de la deuda de Eletrobras cercana a 44,600 millones de reales.

La compañía, conocida oficialmente como Centrais Elétricas Brasileiras SA, recibirá un poco más de 1,000 millones de reales por la venta, dijo su ​presidente ejecutivo, Wilson Ferreira, en una conferencia de prensa en São Paulo.

Enel ha estado en busca de activos de distribución en Brasil. Intentó adquirir una unidad perteneciente a AES Corp. conocida como AES Sul en junio y perdió dicha competencia con CPFL Energia SA. El presidente ejecutivo de Enel, Francesco Starace, dijo a los reporteros la semana pasada que su compañía estaba interesada en adquisiciones.

“El precio mínimo no era muy alto”, dijo Thaís Prandini, directora ejecutiva de la consultora energética Thymos Energy en São Paulo. “Es un precio justo para un buen distribuidor, que no es el caso de Celg”.

(BQO)

«La Voz del Mercado» 2016 distingue buenas prácticas de Ferreycorp en Gobierno Corporativo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. «La Voz del Mercado» 2016 distingue buenas prácticas de Ferreycorp en Gobierno Corporativo. El Ranking «La Voz del Mercado» 2016, presentado por EY y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), destacó a Ferreycorp como la segunda empresa con mejores prácticas de Gobierno Corporativo, entre los 27 emisores más líquidos del mercado peruano.

El estudio que da lugar al ranking es el resultado de una encuesta anónima, a cargo de GfK, en la que participaron más de 340 especialistas, entre ellos inversionistas institucionales, analistas financieros, calificadores de riesgo, banca de empresa, reguladores, directores de empresas, académicos y periodistas de negocios.

De esta forma, se recoge la percepción de los principales agentes de mercado de capitales, local y extranjero, respecto a la calidad del Gobierno Corporativo de las empresas analizadas.

Asimismo, Ferreycorp fue distinguida el pasado jueves por la Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20, con el segundo puesto en la categoría Empresa Líder en Gobierno Corporativo.

ALAS20 es la única iniciativa latinoamericana, realizada en Chile, Perú, Colombia, México y Brasil, que evalúa, califica y reconoce la excelencia en la divulgación pública de las mejores prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo, y relaciones con inversionistas, distinguiendo a empresas, inversionistas y profesionales.

Destacada trayectoria

Con más de 2,400 accionistas del Perú y el extranjero, Ferreycorp forma parte del Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima desde el lanzamiento de esta distinción en 2008. Ha sido cuatro veces ganadora de la “Llave de la BVL”, otorgada a la emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en Perú.

Desde hace más de una década, la corporación es miembro del Círculo de Compañías de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle), integrado por 14 empresas líderes en gobierno corporativo en nuestra región.

El compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno corporativo se expresa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas y el trato equitativo a los mismos, la definición de claras políticas y funciones del Directorio y la presentación oportuna y relevante de información, acompañada de canales de comunicación abiertos entre la firma y los accionistas e inversionistas, entre otros aspectos clave.

(BQO)