- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5013

Minería de cobre del Perú supera a Chile en ranking de productividad laboral global

MINERÍA. Minería de cobre del Perú supera a Chile en ranking de productividad laboral global. Las consecuencias de un superciclo de mejores precios del cobre en los últimos 15 años no necesariamente llevaron a una mayor cantidad de empleo sino que habría generado un deterioro en la productividad laboral.

Esta es la hipótesis que la Comisión Nacional de Productividad de Chile (CNP)remitió al Gobierno de ese país en un informe sobre productividad minera, que compara las operaciones cupríferas de Chile con sus pares del Perú, Australia, Estados Unidos, Canadá y Suecia.

El informe, según se puede leer en el suplemento Minera del diario Gestión, señala que si bien el aprovechar la tendencia alcista de precios con mayor producción fue razonable -y hasta rentable- para la mineras cupríferas, a la larga generó un impacto negativo en la masa laboral, la operación de minas y la colocación de inversiones cuando los precios del cobre son menores.

Desempeño global

La productividad laboral en la industria del cobre -entendida como la razón entre producción y empleo- registró una caída global de 20% entre el 2000 y el 2015, según Wood Mackenzie.

grafico-productividad-laboral-global

En este escenario, el Perú se muestra como el tercer mejor país en productividad laboral de cobre (por detrás de Canadá y Suecia), con registro de 70-75 toneladas de cobre por trabajador al 2015 y superando a Chile (aproximadamente 50 TM de cobre por trabajador). Por otro lado, en un periodo de 15 años, Chile se halla en último lugar de este ranking, tras registrar una caída del 50% de su productividad laboral.

Esta caída también se vincula a factores como la madurez de los proyectos, la vida útil de las minas, así como decisiones de tipo logístico (tamaño de los tajos mineros), geológico (dureza de la roca y menor ley de cobre); y aumento en los costos de energía eléctrica y el agua. Frente a ello, la comisión chilena propone una hoja de ruta para revertir esta situación de baja productividad laboral.

Producción y reservas

El informe también indica la importancia de Chile como productor de cobre con el 30.5% de participación a nivel mundial al 2015, seguido de China con el 9.4% y el Perú con 8.6%. No obstante, cabe señalar que, según las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, el Perú se convertirá en el segundo productor mundial de cobre para final de este año, con una producción de 2.5 millones de toneladas. Ello se debe al resultado en producción de operaciones como Las Bambas, Cerro Verde, Toromocho y Constancia, al igual que reactivaciones como la de Antamina.

En el caso de reservas de cobre, la CNP indica que hasta el año pasado Chile contaba con el mayor volumen de reservas de cobre en el mundo con 29.2%, seguido de Australia con el 12.2%, y el Perú con el 11.4%.

PUNTO POR PUNTO

RELEVANCIA. Las compañías mineras Antamina y Cerro Verde lideran la producción cuprífera internacional de la CNP, con 345,000 y 277,000 TM en el 2015.

CUESTIÓN DE DINERO. El Perú es el segundo país con costos más altos para construir una planta desalinizadora de mar para una mina de cobre, después de Chile.

(ECC)

Minera Yanacocha denuncia ingreso violento a Conga

CONFLICTIVIDAD. Minera Yanacocha denuncia ingreso violento a Conga. El gerente de comunicaciones de Yanacocha, Roberto del Águila, denunció a través de su cuenta en Twitter, un ingreso violento de personas a la zona del proyecto minero Conga al promediar el mediodía.

“Un grupo de 200 personas pretende ingresar a propiedad de Yanacocha y está destruyendo punto de control en uno de los accesos”, tuiteó.

A la vez, informó que tanto la Policía como la Fiscalía se apersonaron al lugar de los hechos para intentar poner orden.

No obstante, se abstuvieron de intervenir para evitar posibles enfrentamientos.

“Violentamente ingresaron cinco camionetas. Se negaron incluso a registrarse, pero hicieron caso omiso”, comentó Del Águila. A través de una de las fotografías que registró los momentos violentos y que público Del Águila en el Twitter, se observa a comuneros lanzando piedras y bloqueando vías.

“Las vías de ingreso también son privadas, fueron construidas por la empresa. No se trata, como dicen, de caminos ancestrales”, subrayó el ejecutivo de Yanacocha.

(ECC)

El impacto del GSP en sistema eléctrico no sería irreversible, aseguran desde Termochilca

ENERGÍA. El impacto del GSP en sistema eléctrico no sería irreversible, aseguran desde Termochilca. En momentos en que existe incertidumbre sobre el cierre financiero para el Gaseoducto Sur Peruano (GSP), y que el Gobierno no ha descartado -si no se logra ese paso finalizar a una nueva licitación para concretar ese proyecto, el titular de Termochilca, Juan Alberto Fernández, considera que el esquema por el cual se le dieron ingresos garantizados vía tarifas eléctricas, no es un mecanismo que sea irreversible.

En principio, consideró que hay diversas formas de transportar el gas natural al sur, no solo en ductos, sino en camiones mediante el gas natural comprimido o licuefactado, pues hoy en el país se transporta hasta 1 millón de metros cúbicos por día de esa forma.

Además, señaló – en entrevista con el diario Gestión – que el precio de transporte de gas natural por el GSP, que es de US$ 3.5 por millón de BTU (según Osinergmin), al resultar más caro si se lo compara con costo de transporte del gaseoducto de Camisea (US$1 por millón de BTU), ocasiona que sean inviable otros proyectos relacionados.

“Es un precio excesivamente caro”, anotó, y recordó que, en el caso de las térmicas del nodo energético del sur, si bien van a pagar los US$ 3.5 por millón de BTU, en la práctica pagarán solo US$ 1.00, porque la diferencia la pagarán los consumidores, por efecto del esquema de ingresos garantizados de que goza ese nodo energético.

Además remarcó que, con tan alto precio, tampoco resulta viable el desarrollo de una industria de la petroquímica en el sur del país.

Explicó que ni aún con el bajo precio que tiene el gas natural en Lima (procedente del lote 88, que tiene precios regulados), se han podido concretar inversiones en petroquímica, por lo que, según dio a entender, mucho menos verían atractivo de instalarse en el sur, a través del GSP.

En tal sentido, consideró que el impacto que tendrá el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano en el sistema eléctrico es tan grande, que hay que pensarlo varias veces, para no seguir afectando a los consumidores finales.

CIFRAS Y DATOS

Costo. El precio final del gas en el sur vía el GSP puede ser superior a US$ 4 por millón de BTU, considerando costos de transporte y distribución.

Petroquímica. Pluspetrol reservó 120 mmcd de gas para la petroquímica en el centro del país, pero hasta la fecha no se desarrolla.

Demanda. Dada la menor demanda de gas prevista en el sur, Termochilca considera que se podría hacer un ducto de gas más chico que el GSP.

Tarifa. La SNMPE ha estimado que la tarifa eléctrica podría subir hasta 20% al 2019, por efecto del Gaseoducto Sur Peruano.

(ECC)

Planta de Termochilca sale en marzo del 2018

ENERGÍA. Planta de Termochilca sale en marzo del 2018. La ampliación de la planta de Termochilca, que construye esa empresa al sur de Lima, de forma que amplíe su capacidad de producción, de 200 MW actualmente, hasta 300 MW, estará concluida y deberá entrar en operación en marzo del 2018, estimó Juan Fernández Dávila, presidente de Termochilca.

Explicó, en entrevista con el diario Gestión, que la ampliación consiste en que dicha planta pase de su tecnología de ciclo abierto a otra más avanzada de ciclo combinado, que permite aprovechar el gas que hoy se desecha en el proceso productivo, para producir más energía.

Señaló que de esta forma, la inversión en la actual planta, que ha ascendido a US$ 200 millones, se elevará a US$ 300 millones con esta ampliación a ciclo combinado.

Explicó que en el financiamiento de este proyecto de ampliación, además de Scotiabank, participan el Banco de Crédito del Perú, la Corporación Andina de Fomento (CAF) más Cofide.

“El proyecto tiene posibilidad de expansión a una planta gemela, es decir, podría llegar a tener 600 MW, pero hoy considerando el mercado no es realista tomar esa decisión”, anotó.

Explicó que la inversión en la actual planta aún no se recupera. En general, dijo, toma diez años en recuperarse una inversión de este tipo.

(ECC)

Ejecutivo oficializa 12 modificaciones a Ley de Asociaciones Público Privadas

ECONOMÍA. Ejecutivo oficializa 12 modificaciones a Ley de Asociaciones Público Privadas. En vísperas del CADE 2016, el Ejecutivo publicó hoy miércoles el Decreto Legislativo 1251, que modifica 12 artículos del Decreto Legislativo Nº 1224 Ley marco de promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.

De acuerdo al artículo 1, los artículos modificados son el artículo 5, 7, 9, 13, 14, 15, 16, 22, 35, 37, 38 y 39.

Esto se realiza en el marco de las facultades delegadas por el Congreso para que el Ejecutivo legisle en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A por el plazo de noventa (90) días calendario.

Zavala describió el lunes las medidas para agilizar las inversiones en todas las regiones del país. “Se mejorará la calidad de los proyectos, y con esta nueva norma que hemos aprobado se reducirán los plazos de adjudicación directa, cofinanciadas y se agilizarán los procedimientos de saneamiento físico-legal”, anotó esa vez.

En detalle, se modificó todo el artículo 5; el literal c) del numeral 7.1 del artículo 7; el artículo 9; el primer párrafo del artículo 13; los literales a) y b) del numeral 14.1 del artículo 14; el numeral 15.2 del artículo 15; el artículo 16; el numeral 22.2 del artículo 22; el numeral 35.2 del artículo 35; el artículo 37; el artículo 38 y el numeral 39.2 del artículo 39.

Encuentra aquí el Decreto Legislativo 1251 http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/11/30/1458990-2.html

(ECC)

Producción de energía eléctrica creció 5% en octubre, afirmó el MEM

Energía. Producción de energía eléctrica creció 5% en octubre, afirmó el MEM. Octubre fue el mes donde el mercado de energía eléctrica elevó su cuota productiva a los 4367 GW.h, lo que en términos porcentuales representó un incremento del 5,0%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según un informe elaborado por el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, de enero a octubre del 2016, la producción acumulada se estimó en 42 867 GW.h, 7,7 % mayor al total generado en similar periodo del 2015.

De igual manera, se detalló que las centrales termoeléctricas produjeron 2 175 GW.h (5,6% menos que en el periodo similar del 2015); las hidroeléctricas registraron 2 068 GW.h (16,7% mayor que el generado en octubre del 2015) y, las centrales con recursos renovables (solar y eólica) acumularon una producción de 124 GW.h (51,8% más que en el mismo periodo del año anterior).

La participación de las empresas estatales en la generación de energía eléctrica, en el mes de Octubre de 2016, fue de 20,2%. Las que más creció fue Egemsa, cuya producción aumentó en 44,2%, debido a los óptimos niveles mostrados por el recurso hídrico en la zona.

En el rubro privado, la secundaron los grupos Enel, Engie y IC POWER PERÚ, los más representativos del mercado, quienes tuvieron un gran desempeño de 16,6%, 15,9% y 10,1% respectivamente.

Por último, la venta de electricidad a cliente final en el mes de octubre ascendió a 3 678 GW.h, (Gráfico Nº 5), valor que resultó ser 7,5% mayor que el mismo mes del año anterior.

(JPC)

La contaminación en el Valle del Tambo no es culpa de la minería, afirma Roque Benavides

MINERÍA. La contaminación en el Valle del Tambo no es culpa de la minería, afirma Roque Benavides. Y es que para Roque Benavides, Presidente Ejecutivo de compañía de Minas Buenaventura, el conflicto que se tiene hasta la fecha en Arequipa resulta ser absurdo, pues de llevarse a cabo se verá beneficiada la compañía minera y los agricultores de la zona.

“Hoy en día tenemos un valle contaminado con boro y no hay derecho que no se permita construir el proyecto Paltiture para dar agua a la mina y a todos los agricultores de la zona. Hoy en día todos cuentan con un valle totalmente contaminado”, mencionó Roque Benavides.

Además, Benavides Ganoza dijo – durante el foro sobre conflictos sociales – que no es posible que se deba traer agua del mar, que está a kilómetros de distancia, para que sea subida a 1000 metros de altura y se use por la empresa minera.

“Imagino que Southern también debe haber cometido algunos errores, pero existen personas que han fomentado la caldera. Debemos identificar el problema más técnico que ideológico y más propositivo que destructivo para descontaminar un valle que está así debido a causas naturales”, apuntó Benavides.

“El boro que existe en la parte alta del Valle del Tambo no tiene nada que ver con Tía María, ni con ningún proyecto minero, por lo que se debe analizar los aspectos específicos de cada proyecto para solucionar antes de llegar a conflictos”, agregó.

Gobernanza

Un aspecto que Roque Benavides resaltó durante su exposición es el papel que juegan las empresas mineras frente a la ausencia del Estado. Así, dijo que el sector minero es el más descentralizado, pues se encuentra siempre zonas donde el estado no está presente.

“Nosotros nos encontramos en la punta del Cerro, donde el Estado no llega y, ante esa ausencia, tratamos de suplirlos, pero nos resulta imposible. El estado debe hallarse en zonas rurales”, precisó el CEO de Buenaventura

Así también, el Presidente Ejecutivo de la Minera, contó algunas de las preguntas que – seguramente – muchos empresarios mineros se deben tener en su mente.

“Me pregunto si las comunidades se superponen a la alcaldía o con quién se debe de tratar, si con el gobierno distrital o con la comunidad. No es una afirmación, pero si son interrogantes que surgen”, expresó Roque Benavides.

“Creo que es importante que todos hablemos de igual a igual para llegar a consensos”, añadió.

Aspecto ideológico

Concerniente a los aspectos que generan los conflictos alrededor de los proyectos mineros, durante el Foro se señaló que se tienen los llamados económicos, sociales y políticos.

En esa línea, Roque Benavides, señaló que – además de estas variables – debe identificarse al aspecto ideológico como generador de conflicto.
Y es que – señala Roque –hay personas con ideologías que tienden a llevar hacia sus canteras los problemas que se presenten.

¿Cómo resolver conflictos?

Uno de los puntos tratados durante la presentación el segundo Foro de diálogo – donde también participaron José de Echave, Responsable del Observatorio de Conflictos Sociales de CooperAccion, Liz Puma, consultora de ProDiálogo en prevención y resolución de Conflictos, y Jaime de Althaus, periodista y conductor de Canal N – fue el conocer propuestas para evitar los conflictos mineros.

En esa línea, Roque Benavides dijo que es necesario resolver que cada proyecto es diferente y se debe de contar con los lineamientos de lo que puede ser constructivo y no destructivo para el proyecto.

“Durante mucho tiempo vemos que no tenemos a ese intermediario que la democracia peruana ha elegido, motivo por el cual tenemos más conflictos”, apuntó.

(BQO)

Cotización de activos mineros e hidrocarburos caen en bolsas europeas

Internacionales. Cotización de activos mineros e hidrocarburos caen en bolsas europeas. Luego de que los precios de los metales y el petróleo se contrajeran, las bolsas europeas registraron mayores pérdidas, informó la agencia Reuters. 

El índice europeo de los metales primarios perdió un 1,7 por ciento, sin considerar que era el sector con mayores pérdidas, en momentos en que los precios de los recursos metálicos industriales se reducían entre un 1 y un 2,2 por ciento después de las recientes ganancias.

Por otro lado, el índice de petróleo y gas disminuyó hasta un 0,8 por ciento.

Entre otras referencias, el índice europeo STOXX 600, que agrupa a las empresas más importantes del Viejo Continente, decrecían un 0,4 por ciento. Solo hasta ayer perdió un 0,8 por ciento.

(JPC)

 

Precio del oro se devalúa en 0,4% por aumento de las tasas de interés en EE.UU.

Internacionales. Precio del oro se devalúa en 0,4% por aumento de las tasas de interés en EE.UU. Debido al fortalecimiento de las tasas de interés de Estados Unidos y las expectativas positivas sobre el crecimiento de la economía mundial, el precio internacional del oro cayó en 1.188,30 dólares la onza, lo que representa un variación del 0,4%. En tanto que el valor del oro en el mercado norteamericano se redujo a 1.187,90 dólares, que en términos porcentuales representó una contracción del 0,2%, según una nota publicada por la agencia Reuters.

Jens Pederson, analista de Danske Bank, explicó que el oro atraviesa serias dificultades por la recuperación del dólar y una mayor confianza en el crecimiento. Además, añadió que el mejor rendimiento de los bonos hace que resulte más barato comprar deuda del Tesoro estadounidense por ser un activo de menor riesgo.

Asimismo, asumió que los mercados de acciones mostraron un mejor desempeño tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos.

Según el experto, para que el oro recupere el nivel óptimo, la Reserva Federal de EE.UU tendría que elevar sus tasas de interés en diciembre, lo que impulsaría al dólar, encareciendo las materias primas que se comercian en esa moneda.

Por otro lado, el paladio ganó un 1,4 por ciento a 766,20 dólares por onza, su nivel más alto desde junio de 2015 y en camino de cerrar noviembre con un alza del 23 por ciento, la que sería su mayor ganancia mensual desde febrero de 2008.

De igual manera, la plata subió un 0,12 por ciento a 16,65 dólares, mientras que el platino perdió un 0,7 por ciento a 916,60 dólares.

(JPC)

 

 

Mensaje del Gobierno en el CADE 2016 se centrará en reactivación económica, aseguró vicepresidente Vizcarra

AGENDA. Mensaje del Gobierno en el CADE 2016 se centrará en reactivación económica, aseguró vicepresidente Vizcarra. El primer Vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, señaló – en diálogo con la Agencia Andina – que el mensaje que el Gobierno llevará a la Conferencia Anual de Empresarios (CADE) 2016, que se inaugura el miércoles 30 del presente en Paracas, Ica, se centrará en la reactivación económica.

Indicó que el mensaje del Gobierno se centrará en la reactivación económica a través de una serie de medidas, como el incremento de la inversión pública.

«Cuando vemos que los mercados internacionales están suceptibles a sucesos como la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos o a la salida de Inglaterra de la Eurozona (Brexit) solo nos queda reforzar lo que está de nuestro lado, como la inversión pública», añadió.

Entre las medidas adopadas por el Ejecutivo destacó las modificaciones a las normas de las Asociaciones Público Privada (APP), Obras x Impuestos (OxI), entre otros, comentó el también ministro de Transportes y Comunicaciones.

«Estamos brindando las herramientas y otorgando facilidades a los ministerios, gobiernos regionales y locales para que inviertan en proyectos que los peruanos esperan. Vamos a generar más inversión pública y, por ende, una reactivación de la economía», recalcó.

Finalmente, el primer vivcepresidente de la República aseguró su presencia en CADE 2016 en Paracas.

(ECC)