- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5014

Invierte.pe favorecerá ejecución de proyectos y ahorro de recursos

OBRAS MUNICIPALES CONSTRUCCION DE CARRETERA. FOTO: HEINER APARICIO LUGAR: CAYLLOMA

ECONOMÍA. Invierte.pe favorecerá ejecución de proyectos y ahorro de recursos. El presidente de Capeco, Francisco Osores, señaló que la creación del sistema Invierte.pe, en lugar del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), facilitará la ejecución de proyectos, manteniendo mecanismos de supervisión que eviten el malgasto de recursos públicos.

“El SNIP fue útil en su momento, pero era momento de un cambio. Ahora Invierte.pe promoverá la celeridad en la ejecución de proyectos de inversión pública en forma adecuada”, manifestó durante su participación en la presentación del 21° estudio elaborado por Capeco, “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao.

El líder gremial se mostró confiado en la efectividad de ese sistema.

“Es necesario que funcione tal como se espera porque el país lo necesita. Tenemos que sacarlo adelante para acelerar el desarrollo de nuevos proyectos”, anotó.

Criticó que haya municipios o Gobiernos regionales que a pesar de contar con recursos para reducir la brecha de infraestructura en sus localidades no puedan desarrollar obras en bien de su comunidad.

“Es impresionante los montos que tienen estas autoridades en los bancos y que no puedan ejecutar las obras que la población demanda, manteniéndose en una situación precaria y sin acceso a servicios básicos, como agua y saneamiento”, aseveró.

Previó que ahora con Invierte.pe se analizará correctamente los proyectos que contribuirán con elevar la calidad de vida de las personas.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó recientemente el sistema Invierte.pe que reducirá a la mitad el tiempo de preparación de los proyectos de inversión pública.

Con ello se dispuso la desaparición del SNIP y se espera que el nuevo sistema Invierte.pe agilice la ejecución de proyectos de inversión y la puesta en marcha de obras públicas.

(ECC)

Irán e Irak se niegan a reducir producción petrolera a un día de reunión final de OPEP

INTERNACIONALES. Irán e Irak se niegan a reducir producción petrolera a un día de reunión final de OPEP. Falta solo un día para que los representantes de los gigantes petroleros de la OPEP firmen un nuevo acuerdo para disminuir las cuotas de bombeo del crudo, sin embargo, esta propuesta ha encontrado dos firmes obstáculos: Irán e Irak, informó la cadena de noticias Reuters.

El ministro de petróleo iraní, Bijan Zanganeh, contrario a lo dictado por el organismo mundial, afirmó que desea extraer 4,2 millones de barriles por día, para recuperar su posición en el mercado luego de las sanciones internacionales que se le impusieron durante la disputa por su programa nuclear. En tanto la OPEP señala que Teherán debe bajar cuota productiva a 3,8 millones de bpd.

Por su parte, Irak argumentó que elevará la extracción del hidrocarburo pues necesita de más fondos para combatir al grupo extremista Estado Islámico.

Es importante recalcar que en septiembre la OPEP acordó limitar el bombeo a un rango de entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día (bpd), frente al actual nivel de 33,64 millones de bpd, a fin de apuntalar los precios del crudo que han caído a la mitad desde mediados del 2014.

Ante las dificultades presentadas para alcanzar un pacto final en Viena este 30 de septiembre, los precios de petróleo Brent y del referencial WTI de Estados Unidos perdían más de 3 por ciento el martes.

(JPC)

Gas Natural Fenosa implementará la solución tecnológica de Open International para lanzar sus servicios en Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Gas Natural Fenosa implementará la solución tecnológica de Open International para lanzar sus servicios en Perú.

Como parte del plan estratégico de lanzamiento de sus operaciones en Perú, Gas Natural Fenosa adquirió Open Smartflex GasCIS, la solución tecnológica de última generación que le permitirá iniciar su gestión comercial y operativa en las ciudades de Arequipa, Tacna, Ilo y Moquegua.

El cierre de este acuerdo obedece a la búsqueda de Gas Natural Fenosa por encontrar un proveedor tecnológico líder en la industria y con conocimiento en el marco regulatorio propio del sector, y encontró en Open, un aliado con experiencia en el mercado de gas en Perú, que además cuenta con un modelo de industria definido, que responde a los retos, necesidades y visión a futuro de la industria de gas en este país.

“Escogimos la solución de Open Smartflex GasCIS, después de hacer una evaluación detallada del mercado, es una plataforma robusta con altos estándares de calidad, implantada en otros mercados de la región, un factor determinante en su selección fue el conocer la experiencia que Open tiene en el mercado Peruano, caracterizado por sus rigurosas exigencias regulatorias. Actualmente, el proyecto tecnológico se encuentra en la fase de implementación desde el mes de agosto, nuestro objetivo es tener una implantación limpia, sin problemas, que nos permita iniciar operaciones en el primer trimestre del 2017”, afirmó Carlos Andres Plata, responsable de Sistemas de Información Región Andina Grupo Gas Natural Fenosa.

Con Open Smartflex, Gas Natural Fenosa soportará sus procesos de misión crítica de negocio que abarcan la instalación, la venta, la gestión postventa, los recaudos y la facturación. Esta plataforma ha sido diseñada de acuerdo a las necesidades y exigencias de las empresas de Gas del mercado latinoamericano, se caracteriza por ser simple y flexible, con una arquitectura basada en reglas, que le brinda rapidez necesaria para adaptarse a cambios regulatorios y nuevas necesidades de los consumidores.

Por su parte, Erick Vivas, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Open afirmó “nos complace mucho haber sido elegidos por Gas Natural Fenosa como sus aliados tecnológicos en su proceso de lanzamiento de operaciones. Estamos seguros que con nuestra solución de clase mundial y gracias a la experiencia de nuestra organización en el mercado latinoamericano, lograremos apoyar el cumplimiento de sus objetivos corporativos”.

Fuerza Popular presenta ley para simplificación administrativa y promoción de la inversión minera

MINERÍA. Fuerza Popular presenta ley para simplificación administrativa y promoción de la inversión minera. La propuesta apuntaría a concretar los procedimientos en cuatro grupos.

En la víspera, la agrupación política Fuerza Popular ingresó el proyecto de ley N° 703/2016-CR que tiene como objetivo promover e impulsar la inversión privada en el sector minero, a efectos de mejorar los niveles de desarrollo económico y social de la nación.

RUMBO MINERO tuvo acceso al documento en el cual se plantea que los procedimientos administrativos relacionados con la implementación y ejecución de proyectos de inversión minera se deberían unficar en cuatro grupos: autorización de inicio de actividades de exploración minera; autorización de construcción de mina y/o planta; autorización de inicio de explotación de mina y/o funcionamiento de planta; aprobación del plan de Cierre de Minas.

El proyecto de ley también sostiene que todos los sectores competentes deberán concordar y reducir sus Textos Únicos de procedimientos administrativos (TUPA) vinculados a proyectos de inversión a estos cuatro procedimientos.

«Las entidades y sectores públicos involucrados en los distintos requisitos y actos administrativos que se requieren y exigen en los procedimientos señalados, deberán implementar en forma conjunta una Ventanilla Única para el trámite de cada uno de tales procedimientos, la cual estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas», manifiesta la congresista Alejandra Aramayo, autora del proyecto ley.

De otro lado, con la finalidad de asegurar la concreción del proyecto, es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como sector responsable de impulsar los indicadores macroenómicos del país, designe funcionarios de Alto Nivel para que acompañe a cada proyecto de inversión relevante (más de US$ 100 millones) desde el inicio hasta la puesta en marcha del proyecto.

«Estos funcionarios deberán tener la autonomía y jerarquía necesaria para la correcta toma de decisiones y para apoyar directamente en la obtención de los permisos del proyecto y cautelar los intereses del Estado», explica la parlamentaria.

El dato

La iniciativa cuenta también con las firmas de congresistas de la bancada fujimorista como Úrsula Letona, Daniel Salaverry, Juan Carlos Del Águila, Miguel Ángel Elías, Mario Mantilla Medina, Luis Humberto López y Freddy Sarmiento.

(Foto referencial)

(TCP)

Senace aprueba manual de EIA detallado para subsector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Senace aprueba manual de EIA detallado para subsector hidrocarburos.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) publicó la Resolución Jefatural Nº 110-2016-SENACE/J, mediante la cual se anuncia la aprobación del manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para el subsector de hidrocarburos.

«El referido manual tiene como objetivo general, orientar la función del Senace en el procedimiento de evaluación y aprobación de los EIA-d del subsector Hidrocarburos y contribuir a que dicho procedimiento se desarrolle de una manera efectiva, ágil y transparente, generando predictibilidad y confianza, así como garantizar el cumplimiento de los plazos previstos en la normativa vigente en beneficio de los titulares y de la ciudadanía general», detalló la medida publicada hoy en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Como se recuerda, a través de la Resolución Jefatural N° 091-2016-SENACE/J, del pasado 20 de setiembre de este año, se dispuso la publicación del proyecto de Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para el Subsector Hidrocarburos, a fin de conocer las opiniones y/o sugerencias de los ciudadanos.

En el documento -que se encuentra en portal oficial del Senace- se precisa que el alcance del manual describe en forma sistemática la secuencia de procesos que la institución debe realizar para la evaluación de los EIA-d del Subsector Hidrocarburos.

Este Manual está dirigido a los profesionales y especialistas de la Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (UPAS) y de la Unidad de Gestión Social (UGS). La UPAS y la UGS son unidades orgánicas que pertenecen a la Dirección de Certificación Ambiental del Senace.

Asimismo, el manual considera las actividades a realizar luego de la presentación del EIA-d, a través de la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental, hasta la notificación al titular de la aprobación o desaprobación del EIA-d.

Adicionalmente, contiene formatos que guiarán el trabajo de los evaluadores, con el fin de mejorar la eficiencia en los tiempos de revisión de los EIA-d. Cabe precisar que para el ingreso del EIA-d a través de Ventanilla Única el titular debe haber cumplido con un proceso de participación ciudadana preliminar que es de carácter obligatorio, éste proceso preliminar no forma parte del alcance del presente Manual, sin embargo, se describirá como un antecedente al proceso de evaluación.

La aplicación de este Manual por parte de los evaluadores de las unidades orgánicas de la Dirección de Certificación Ambiental no les exime de advertir el cumplimiento de la normativa vigente aplicable al procedimiento de evaluación y aprobación de un EIA-d de un proyecto de hidrocarburos.

(Foto referencial)

(TCP)

Áncash: Se colocó la primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari

RSE. Áncash.- Se colocó la primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari. Dando un paso más para el ambicioso proyecto de la construcción del Nuevo Hospital de Huari, se colocó la primera piedra de la edificación, en una ceremonia realizada el día viernes 25 de noviembre, con la presencia del Alcalde de Huari, Alberto Trujillo; el director Regional de Salud, Cesar Fallaque; la Directora del Hospital de Huari, Gladys Bravo; los consejeros regionales Eleuterio Rímac y Toribio Salazar, así como la representación de Antamina encabezada por el Gerente de Desarrollo Sostenible, Milton Alva; y el Gerente de Gestión Social Artemio Pérez. A partir de este momento se iniciarán los estudios correspondientes para el expediente técnico del proyecto.

Como se sabe la semana que pasó se realizó la firma del convenio entre el Ministerio de Salud y Antamina para el desarrollo de esta obra, que beneficiará a los cerca de 70 mil habitantes de los 16 distritos de la provincia de Huari.

La inversión incluye la construcción de la obra, su equipamiento y mantenimiento por 5 años. Cesar Fallaque Solís, Director Regional de Salud comentó que: “Esta nueva infraestructura va a permitir mejorar la tecnología y los equipos que gracias a su modernidad van a permitir atender y ayudar a mayor población y de la mejor manera”.

Resaltar además que las características de la nueva infraestructura corresponden a un Hospital de Segundo Nivel II-1 Quirúrgico – Estratégico, e incluirá nuevo equipamiento biomédico de la más alta tecnología. El edificio principal constará de 2 pisos, 37 camas y el área construida será de 9000 m2.

De esta manera se demuestra una vez más que, a través de un esfuerzo conjunto y articulado entre los gobiernos locales, regionales, el estado, la empresa privada y la comunidad, se pueden lograr los objetivos de desarrollo que buscamos, en base a proyectos de alto impacto como este.

Mira aquí el video de la “Primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari”.

 

(ECC)

Milpo culminó integración eléctrica y ya alista minado en Complejo Pasco

MINERÍA. Milpo culminó integración eléctrica y ya alista minado en Complejo Pasco. En el periodo de julio a setiembre de este año, Compañía Minera Milpo culminó los trabajos de la tercera etapa que corresponden a la integración del Complejo Pasco, que agrupa a las operaciones mineras de El Porvenir y Atacocha, en la sierra central.  Así lo informa el diario Gestión.

“La tercera etapa de la integración operacional ya fue culminada, con la instalación de una nueva línea de transmisión de 138 kilovatios, que abastecerá a ambas plantas procesadoras”, indicó la empresa durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre del 2016.

Tras estos trabajos en transmisión, la siguiente etapa consiste en hacer trabajos de minado en las dos operaciones polimetálicas. En su oportunidad, la empresa indicó que la profundización en El Porvenir y túneles en Atacocha se realizarán en el 2017 y parte del 2018.

La minera también refiere disminuciones de 1% en los costos operativos en El Porvenir (US$ 40.3 por tonelada), y 11% en el caso de Atacocha (US$ 47.5 por tonelada) en el tercer trimestre.

Desempeño minero

En los resultados de los primeros nueve meses del año Milpo destaca un incremento de 13% en la producción de plata y de 15% en la de plomo. En El Porvenir esta mayor producción se debe a los mayores niveles de mineral tratado y mayores leyes de mineral.

En Atacocha, la explotación de la mina subterránea San Gerardo permitió acceder a mineral con mayor contenido de plomo y plata.

Actividades

En la operación de Cerro Lindo (Ica), las inversiones en el tercer trimestre se enfocaron en la compra de nuevos equipos y la modernización de infraestructura para la planta de desalinización.

En cuanto a proyectos de cobre, Milpo informó que ya fue aprobado por el MEM el estudio de impacto ambiental de Magistral para tener una capacidad de procesado de 30,000 toneladas por día. Se espera que Magistral comience a construirse en el 2018.

Los análisis técnicos y de ingeniería continúan en Aripuaná (Brasil) y Shalipayco (Junín). En Bongará (Amazonas), continúan los trabajos de accesos al proyecto y se reducirían los costos logísticos.

Piden nuevo plazo para recompra de acciones

Minera Milpo comunicó a la Bolsa de Valores de Lima una solicitud de extensión de plazo para la recompra de 242´859,690 acciones de la compañía, medida que Milpo dio a conocer el 27 de octubre último.

La nueva fecha de recompra está programada para el 7 de diciembre. Inicialmente el plazo vencía hoy 29 de noviembre.

Las acciones representan el 18.54% de su capital social, y el precio de oferta es S/ 2.95 por acción. De lograr la recompra de todas las acciones, el monto transaccionado llegaría a S/ 716.4 millones.

De adquirirse un número importante, se deslistaría de la BVL, aunque no dejaría de informar al mercado.

CIFRAS Y DATOS

Ingresos. En el tercer trimestre, Milpo facturó US$ 206.7 millones, 44% más que en el mismo periodo del 2015.

Capex. Entre julio y setiembre fue de US$ 11.9 millones, un déficit de 24%.

Michiquillay. Milpo está a la espera de coordinaciones con el Estado para su compra.

(ECC)

Modernización de Zofratacna contribuirá a duplicar exportaciones, indica Ádex

ECONOMÍA. Modernización de Zofratacna contribuirá a duplicar exportaciones, indica Ádex. El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, consideró necesario el fortalecimiento de Zofratacna, mediante políticas de desarrollo integral que traerán beneficios para la diversificación de la base exportadora.

“Además se irá de la mano con la meta del Gobierno de duplicar las exportaciones a 70,000 millones de dólares. Tacna tiene la gran oportunidad de internacionalizarse, por ello invoco al Gobierno a que apoyemos a Zofratacna para lograr ese objetivo”, anotó.

Según informa la Agencia Andina, Varilias puso como ejemplo la gran cantidad de zonas francas impulsadas en Colombia y que contribuyen al desarrollo del comercio exterior y de la generación de empleo.

Sostuvo que sería importante que dentro de las actividades que se pueden desarrollar en Zofratacna se incluya la de servicios médicos, toda vez que en el mercado chileno existe gran demanda sobre dicho rubro.

Por su parte, el director de la Sociedad Nacional de Industrias, Raúl Saldías, señaló que uno de los objetivos debe ser invertir los resultados del 2015 para que lo que se exporta sea mayor a lo que se importa desde esa zona especial.

Nuevos negocios
Durante el Foro de Inversión Región Tacna 2016, el presidente de Zofratacna, Ricardo Alcázar, aseguró que el objetivo es convertir al complejo industrial en un hub exportador, gracias al Plan Maestro que implicará una inversión de 172 millones de soles.

Informó que la última subasta de terrenos ha permitido el ingreso de 12 nuevas empresas que serán futuros usuarios de la zona franca y aprovecharán los beneficios tributarios, aduaneros y servicios complementarios.

Alcázar destacó que la zona comercial también cuenta con su propio Plan Maestro que permitirá la construcción de centros comerciales modernos, mediante un plan de reconversión de los mercadillos actualmente existentes.

“Estamos en un proceso de evangelización para que estos comerciantes se vuelvan mayoristas. Y no solo importen de China mercancía por 2,000 dólares, sino que traigan veinte contenedores, que ahora pueden entrar por el puerto de Arica”, mencionó.

Más inversiones
Gracias a la presentación del Plan Maestro, los usuarios de Zofratacna se han animado realizar nuevas inversiones que implicarán el crecimiento de su producción.

Por ejemplo, la próxima semana la empresa Inca Perú inaugurará una planta agroindustrial, cuya producción servirá para atender los supermercados de Chile y Brasil.

Asimismo, la empresa Lopesa colocará pronto la primera piedra de las tres plantas que construirá para atender el mercado nacional y que incluirá la cadena productiva del orégano para la exportación. Esta primera etapa representará una inversión de un millón de dólares.

De esta manera, 12 nuevas empresas iniciarán su trabajo en la plataforma de negocios de Zofratacna, lo que implicará una inversión de 561,580 dólares.

Se trata de las empresas G7 Logística, GL Tracker Sur, Super Deporte Plus Perú, GIF Eco Pack, Distribuidora de vidrios y aluminios Murano, Records Móviles, Corporación Textil Kcamiri, Divitia Corporation y Viviantex, entre otras. Estos nuevos negocios se sumarán a los 58 ya existentes dentro de la zona franca.

(ECC)

Creación de Invierte.pe dinamizará inversiones en todo el país, afirman desde la CCL

ECONOMÍA. Creación de Invierte.pe dinamizará inversiones en todo el país, afirman desde la CCLEl presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, manifestó – en diálogo con la Agencia Andina – que la creación del sistema Invierte.pe, en lugar del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es positivo para el país porque busca dinamizar las inversiones en forma descentralizada.

“Se trata de un buen anuncio que dinamizaría las inversiones en todo el ámbito nacional que están a la espera de mecanismos de facilitación”, declaró.

El jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala, afirmó hoy que los peruanos necesitan más obras y que éstas se ejecuten rápidamente.

Además, requieren que los gobernadores y los alcaldes hagan obras con menos trámites, en beneficio de todos los peruanos.

Zavala dijo que este nuevo sistema agilizará la aprobación de proyectos de inversión y flexibilizará su ejecución en los tres niveles de gobierno, priorizando el cierre de brechas de infraestructura.

Mongilardi anotó que esperan conocer más detalles de las principales características de Invierte.pe.

“Nadie invierte en función a los anuncios, esperamos conocer el detalle de la norma de creación de Invierte.pe”, comentó.

CADE
En ese sentido, apuntó que la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que se realizará esta semana en Paracas (Ica), será un entorno ideal para que los empresarios puedan expresar su posición respecto a sus expectativas sobre este Gobierno.

“Será una oportunidad para discutir sobre el futuro del país. CADE siempre se ha caracterizado por hacer propuestas con visión de largo plazo”, manifestó.

Esperamos que en esta ocasión el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, mencione las medidas concretas que el gobierno tiene previsto implementar con las facultades delegadas en el ámbito económico.

“Ese mensaje es muy importante para el sector privado. Sobre todo, para hacer que las expectativas estén de acuerdo con lo que el Gobierno piensa hacer”, dijo.

Hasta ahora hemos tenido ofrecimientos y estamos a la espera de los decretos legislativos. “Ello sentará las bases de lo que será el desarrollo económico de los próximos cinco años”, aseveró.

(ECC)

ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno

ECONOMÍA. ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno. El Gobierno acordó reestructurar y descentralizar ProInversión, oficina cuya finalidad será brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales, informó el jefe del Gabinete de ministros, Fernando Zavala.

La medida fue aprobada en la víspera en la sesión del Consejo de Ministros extraordinaria realizada en Palacio de Gobierno. Zavala sostuvo que Proinversión tendrá tres directores independientes adicionales a los ministros de Estado que forman parte de ese organismo, para que pueda tener una visión técnica y a largo plazo.

«ProInversión facilitará la formación de Asociaciones Público-Privadas (APP), la aprobación rápida y eficiente de los proyectos y la priorización de aquellas inversiones con estrecha vinculación con el cierre de brechas. Calidad, agilidad y eficiencia serán ahora las bases de ProInversión”, manifestó, a su vez, el ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Indicó también que la creación de oficinas desconcentradas de Proinversión, no solo aumentará el alcance de esta agencia, sino que ayudará a los gobiernos regionales y locales para incrementar sus inversiones vía las APP.

Por último, ProInversión tendrá a su cargo el proceso de evaluación de las modificaciones contractuales durante los tres primeros años de firmado el contrato, con el objetivo de incentivar una mejor formulación del contrato final.

(ECC)