- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5015

Senace aprueba manual de EIA detallado para subsector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Senace aprueba manual de EIA detallado para subsector hidrocarburos.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) publicó la Resolución Jefatural Nº 110-2016-SENACE/J, mediante la cual se anuncia la aprobación del manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para el subsector de hidrocarburos.

«El referido manual tiene como objetivo general, orientar la función del Senace en el procedimiento de evaluación y aprobación de los EIA-d del subsector Hidrocarburos y contribuir a que dicho procedimiento se desarrolle de una manera efectiva, ágil y transparente, generando predictibilidad y confianza, así como garantizar el cumplimiento de los plazos previstos en la normativa vigente en beneficio de los titulares y de la ciudadanía general», detalló la medida publicada hoy en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Como se recuerda, a través de la Resolución Jefatural N° 091-2016-SENACE/J, del pasado 20 de setiembre de este año, se dispuso la publicación del proyecto de Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para el Subsector Hidrocarburos, a fin de conocer las opiniones y/o sugerencias de los ciudadanos.

En el documento -que se encuentra en portal oficial del Senace- se precisa que el alcance del manual describe en forma sistemática la secuencia de procesos que la institución debe realizar para la evaluación de los EIA-d del Subsector Hidrocarburos.

Este Manual está dirigido a los profesionales y especialistas de la Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (UPAS) y de la Unidad de Gestión Social (UGS). La UPAS y la UGS son unidades orgánicas que pertenecen a la Dirección de Certificación Ambiental del Senace.

Asimismo, el manual considera las actividades a realizar luego de la presentación del EIA-d, a través de la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental, hasta la notificación al titular de la aprobación o desaprobación del EIA-d.

Adicionalmente, contiene formatos que guiarán el trabajo de los evaluadores, con el fin de mejorar la eficiencia en los tiempos de revisión de los EIA-d. Cabe precisar que para el ingreso del EIA-d a través de Ventanilla Única el titular debe haber cumplido con un proceso de participación ciudadana preliminar que es de carácter obligatorio, éste proceso preliminar no forma parte del alcance del presente Manual, sin embargo, se describirá como un antecedente al proceso de evaluación.

La aplicación de este Manual por parte de los evaluadores de las unidades orgánicas de la Dirección de Certificación Ambiental no les exime de advertir el cumplimiento de la normativa vigente aplicable al procedimiento de evaluación y aprobación de un EIA-d de un proyecto de hidrocarburos.

(Foto referencial)

(TCP)

Áncash: Se colocó la primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari

RSE. Áncash.- Se colocó la primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari. Dando un paso más para el ambicioso proyecto de la construcción del Nuevo Hospital de Huari, se colocó la primera piedra de la edificación, en una ceremonia realizada el día viernes 25 de noviembre, con la presencia del Alcalde de Huari, Alberto Trujillo; el director Regional de Salud, Cesar Fallaque; la Directora del Hospital de Huari, Gladys Bravo; los consejeros regionales Eleuterio Rímac y Toribio Salazar, así como la representación de Antamina encabezada por el Gerente de Desarrollo Sostenible, Milton Alva; y el Gerente de Gestión Social Artemio Pérez. A partir de este momento se iniciarán los estudios correspondientes para el expediente técnico del proyecto.

Como se sabe la semana que pasó se realizó la firma del convenio entre el Ministerio de Salud y Antamina para el desarrollo de esta obra, que beneficiará a los cerca de 70 mil habitantes de los 16 distritos de la provincia de Huari.

La inversión incluye la construcción de la obra, su equipamiento y mantenimiento por 5 años. Cesar Fallaque Solís, Director Regional de Salud comentó que: “Esta nueva infraestructura va a permitir mejorar la tecnología y los equipos que gracias a su modernidad van a permitir atender y ayudar a mayor población y de la mejor manera”.

Resaltar además que las características de la nueva infraestructura corresponden a un Hospital de Segundo Nivel II-1 Quirúrgico – Estratégico, e incluirá nuevo equipamiento biomédico de la más alta tecnología. El edificio principal constará de 2 pisos, 37 camas y el área construida será de 9000 m2.

De esta manera se demuestra una vez más que, a través de un esfuerzo conjunto y articulado entre los gobiernos locales, regionales, el estado, la empresa privada y la comunidad, se pueden lograr los objetivos de desarrollo que buscamos, en base a proyectos de alto impacto como este.

Mira aquí el video de la “Primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari”.

 

(ECC)

Milpo culminó integración eléctrica y ya alista minado en Complejo Pasco

MINERÍA. Milpo culminó integración eléctrica y ya alista minado en Complejo Pasco. En el periodo de julio a setiembre de este año, Compañía Minera Milpo culminó los trabajos de la tercera etapa que corresponden a la integración del Complejo Pasco, que agrupa a las operaciones mineras de El Porvenir y Atacocha, en la sierra central.  Así lo informa el diario Gestión.

“La tercera etapa de la integración operacional ya fue culminada, con la instalación de una nueva línea de transmisión de 138 kilovatios, que abastecerá a ambas plantas procesadoras”, indicó la empresa durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre del 2016.

Tras estos trabajos en transmisión, la siguiente etapa consiste en hacer trabajos de minado en las dos operaciones polimetálicas. En su oportunidad, la empresa indicó que la profundización en El Porvenir y túneles en Atacocha se realizarán en el 2017 y parte del 2018.

La minera también refiere disminuciones de 1% en los costos operativos en El Porvenir (US$ 40.3 por tonelada), y 11% en el caso de Atacocha (US$ 47.5 por tonelada) en el tercer trimestre.

Desempeño minero

En los resultados de los primeros nueve meses del año Milpo destaca un incremento de 13% en la producción de plata y de 15% en la de plomo. En El Porvenir esta mayor producción se debe a los mayores niveles de mineral tratado y mayores leyes de mineral.

En Atacocha, la explotación de la mina subterránea San Gerardo permitió acceder a mineral con mayor contenido de plomo y plata.

Actividades

En la operación de Cerro Lindo (Ica), las inversiones en el tercer trimestre se enfocaron en la compra de nuevos equipos y la modernización de infraestructura para la planta de desalinización.

En cuanto a proyectos de cobre, Milpo informó que ya fue aprobado por el MEM el estudio de impacto ambiental de Magistral para tener una capacidad de procesado de 30,000 toneladas por día. Se espera que Magistral comience a construirse en el 2018.

Los análisis técnicos y de ingeniería continúan en Aripuaná (Brasil) y Shalipayco (Junín). En Bongará (Amazonas), continúan los trabajos de accesos al proyecto y se reducirían los costos logísticos.

Piden nuevo plazo para recompra de acciones

Minera Milpo comunicó a la Bolsa de Valores de Lima una solicitud de extensión de plazo para la recompra de 242´859,690 acciones de la compañía, medida que Milpo dio a conocer el 27 de octubre último.

La nueva fecha de recompra está programada para el 7 de diciembre. Inicialmente el plazo vencía hoy 29 de noviembre.

Las acciones representan el 18.54% de su capital social, y el precio de oferta es S/ 2.95 por acción. De lograr la recompra de todas las acciones, el monto transaccionado llegaría a S/ 716.4 millones.

De adquirirse un número importante, se deslistaría de la BVL, aunque no dejaría de informar al mercado.

CIFRAS Y DATOS

Ingresos. En el tercer trimestre, Milpo facturó US$ 206.7 millones, 44% más que en el mismo periodo del 2015.

Capex. Entre julio y setiembre fue de US$ 11.9 millones, un déficit de 24%.

Michiquillay. Milpo está a la espera de coordinaciones con el Estado para su compra.

(ECC)

Modernización de Zofratacna contribuirá a duplicar exportaciones, indica Ádex

ECONOMÍA. Modernización de Zofratacna contribuirá a duplicar exportaciones, indica Ádex. El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, consideró necesario el fortalecimiento de Zofratacna, mediante políticas de desarrollo integral que traerán beneficios para la diversificación de la base exportadora.

“Además se irá de la mano con la meta del Gobierno de duplicar las exportaciones a 70,000 millones de dólares. Tacna tiene la gran oportunidad de internacionalizarse, por ello invoco al Gobierno a que apoyemos a Zofratacna para lograr ese objetivo”, anotó.

Según informa la Agencia Andina, Varilias puso como ejemplo la gran cantidad de zonas francas impulsadas en Colombia y que contribuyen al desarrollo del comercio exterior y de la generación de empleo.

Sostuvo que sería importante que dentro de las actividades que se pueden desarrollar en Zofratacna se incluya la de servicios médicos, toda vez que en el mercado chileno existe gran demanda sobre dicho rubro.

Por su parte, el director de la Sociedad Nacional de Industrias, Raúl Saldías, señaló que uno de los objetivos debe ser invertir los resultados del 2015 para que lo que se exporta sea mayor a lo que se importa desde esa zona especial.

Nuevos negocios
Durante el Foro de Inversión Región Tacna 2016, el presidente de Zofratacna, Ricardo Alcázar, aseguró que el objetivo es convertir al complejo industrial en un hub exportador, gracias al Plan Maestro que implicará una inversión de 172 millones de soles.

Informó que la última subasta de terrenos ha permitido el ingreso de 12 nuevas empresas que serán futuros usuarios de la zona franca y aprovecharán los beneficios tributarios, aduaneros y servicios complementarios.

Alcázar destacó que la zona comercial también cuenta con su propio Plan Maestro que permitirá la construcción de centros comerciales modernos, mediante un plan de reconversión de los mercadillos actualmente existentes.

“Estamos en un proceso de evangelización para que estos comerciantes se vuelvan mayoristas. Y no solo importen de China mercancía por 2,000 dólares, sino que traigan veinte contenedores, que ahora pueden entrar por el puerto de Arica”, mencionó.

Más inversiones
Gracias a la presentación del Plan Maestro, los usuarios de Zofratacna se han animado realizar nuevas inversiones que implicarán el crecimiento de su producción.

Por ejemplo, la próxima semana la empresa Inca Perú inaugurará una planta agroindustrial, cuya producción servirá para atender los supermercados de Chile y Brasil.

Asimismo, la empresa Lopesa colocará pronto la primera piedra de las tres plantas que construirá para atender el mercado nacional y que incluirá la cadena productiva del orégano para la exportación. Esta primera etapa representará una inversión de un millón de dólares.

De esta manera, 12 nuevas empresas iniciarán su trabajo en la plataforma de negocios de Zofratacna, lo que implicará una inversión de 561,580 dólares.

Se trata de las empresas G7 Logística, GL Tracker Sur, Super Deporte Plus Perú, GIF Eco Pack, Distribuidora de vidrios y aluminios Murano, Records Móviles, Corporación Textil Kcamiri, Divitia Corporation y Viviantex, entre otras. Estos nuevos negocios se sumarán a los 58 ya existentes dentro de la zona franca.

(ECC)

Creación de Invierte.pe dinamizará inversiones en todo el país, afirman desde la CCL

ECONOMÍA. Creación de Invierte.pe dinamizará inversiones en todo el país, afirman desde la CCLEl presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, manifestó – en diálogo con la Agencia Andina – que la creación del sistema Invierte.pe, en lugar del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es positivo para el país porque busca dinamizar las inversiones en forma descentralizada.

“Se trata de un buen anuncio que dinamizaría las inversiones en todo el ámbito nacional que están a la espera de mecanismos de facilitación”, declaró.

El jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala, afirmó hoy que los peruanos necesitan más obras y que éstas se ejecuten rápidamente.

Además, requieren que los gobernadores y los alcaldes hagan obras con menos trámites, en beneficio de todos los peruanos.

Zavala dijo que este nuevo sistema agilizará la aprobación de proyectos de inversión y flexibilizará su ejecución en los tres niveles de gobierno, priorizando el cierre de brechas de infraestructura.

Mongilardi anotó que esperan conocer más detalles de las principales características de Invierte.pe.

“Nadie invierte en función a los anuncios, esperamos conocer el detalle de la norma de creación de Invierte.pe”, comentó.

CADE
En ese sentido, apuntó que la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que se realizará esta semana en Paracas (Ica), será un entorno ideal para que los empresarios puedan expresar su posición respecto a sus expectativas sobre este Gobierno.

“Será una oportunidad para discutir sobre el futuro del país. CADE siempre se ha caracterizado por hacer propuestas con visión de largo plazo”, manifestó.

Esperamos que en esta ocasión el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, mencione las medidas concretas que el gobierno tiene previsto implementar con las facultades delegadas en el ámbito económico.

“Ese mensaje es muy importante para el sector privado. Sobre todo, para hacer que las expectativas estén de acuerdo con lo que el Gobierno piensa hacer”, dijo.

Hasta ahora hemos tenido ofrecimientos y estamos a la espera de los decretos legislativos. “Ello sentará las bases de lo que será el desarrollo económico de los próximos cinco años”, aseveró.

(ECC)

ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno

ECONOMÍA. ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno. El Gobierno acordó reestructurar y descentralizar ProInversión, oficina cuya finalidad será brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales, informó el jefe del Gabinete de ministros, Fernando Zavala.

La medida fue aprobada en la víspera en la sesión del Consejo de Ministros extraordinaria realizada en Palacio de Gobierno. Zavala sostuvo que Proinversión tendrá tres directores independientes adicionales a los ministros de Estado que forman parte de ese organismo, para que pueda tener una visión técnica y a largo plazo.

«ProInversión facilitará la formación de Asociaciones Público-Privadas (APP), la aprobación rápida y eficiente de los proyectos y la priorización de aquellas inversiones con estrecha vinculación con el cierre de brechas. Calidad, agilidad y eficiencia serán ahora las bases de ProInversión”, manifestó, a su vez, el ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Indicó también que la creación de oficinas desconcentradas de Proinversión, no solo aumentará el alcance de esta agencia, sino que ayudará a los gobiernos regionales y locales para incrementar sus inversiones vía las APP.

Por último, ProInversión tendrá a su cargo el proceso de evaluación de las modificaciones contractuales durante los tres primeros años de firmado el contrato, con el objetivo de incentivar una mejor formulación del contrato final.

(ECC)

OEFA y Poder Judicial suscribirán convenio que permitirá capacitar a jueces en materia ambiental

MINERÍA. OEFA y Poder Judicial suscribirán convenio que permitirá capacitar a jueces en materia ambiental. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) suscribirá un convenio de cooperación interinstitucional con el Poder Judicial que permitirá fortalecer y mejorar las capacidades de los jueces en materia ambiental.

El acuerdo busca propiciar el intercambio de conocimientos, difundir la normativa sobre fiscalización ambiental y realizar actividades de capacitación a través de cursos, talleres e investigaciones académicas, según señala una publicación del portal del Poder Judicial, según informó Actualidad Ambiental de la SPDA.

Los acuerdos preliminares del convenio fueron abordados en una reunión en el Palacio Nacional de Justicia donde participaron Tessy Torres Sánchez, titular del OEFA, y los magistrados supremos Duberlí Rodríguez Tineo, presidente de la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial y Elvia Barrios Alvarado, integrante de la referida comisión.

La doctora Elvia Barrios señaló que la capacitación a los magistrados en materia ambiental resulta de suma importancia porque se requiere manejar información adecuada para tratar los delitos ambientales que muchas veces resultan complejos.

(BQO)

MEM lanza aplicativo móvil para agilizar atención a los usuarios

MINERÍA.  MEM lanza aplicativo móvil para agilizar atención a los usuarios. El Ministerio de Energía y Minas ha desarrollado una aplicación “SitraDocMovil” que permitirá al público usuario consultar desde su celular el estado de su trámite y expedientes presentados en la Oficina de Administración Documentaria, de manera sencilla, ágil y efectiva; informó el titular del sector, Gonzalo Tamayo Flores.

“El sector se ha propuesto la simplificación de sus procedimientos administrativos, y como parte de las medidas implementadas para la modernización del Estado, hemos activado este sistema móvil (APP) que podrá descargarse de manera gratuita, con la finalidad de acercarnos al ciudadano, brindarles información detallada y confiable del estado de los documentos presentados ante el MEM”, destacó Tamayo Flores.

Con este aplicativo, el administrado deberá ingresar el número de registro que lo puede hacer de dos formas: digitando el número de su expediente o activando la opción escanear para que lea el código de barras que se encuentra en el cargo (voucher entregado).

En cuanto a la información brindada, contempla un reporte del estado actual de su registro; consignando: fecha de ingreso, remitente, última oficina y estado del documento consultado.

Importante:

Este aplicativo móvil está disponible para el sistema operativo ANDROID, dentro de poco se habilitará para dispositivos móviles iOS.

(BQO)

Condición externa para inversión minera en Perú es óptima, afirma BCR

 MINERÍA. Condición externa para inversión minera en Perú es óptima, afirma BCR. La condición externa para la inversión minera en el país “es óptima”, al avizorarse una recuperación del precio de los commodities, tras la estabilización de China, destacó el Gerente General del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Renzo Rossini.

Refirió que luego del superciclo de los commodities que acabó en el 2011, empezó un periodo de caídas en los metales, (que reflejó la desaceleración de China de 10% a 6.5%) y que este año tocaron piso entre enero y febrero, y de ahí vuelven a subir. Así lo informó La Razón.

“Se ha estabilizado China, se ha eliminado un poco la incertidumbre de si seguiría cayendo y ya tenemos el final del periodo de caída de los términos de intercambio, buenas noticias para la inversión minera, es la condición externa más óptima”, subrayó.

Indicó que el precio del cobre ya casi llega a los 270 dólares la libra, y en todo el presente año ha crecido 25%.

“El oro, si bien ha caído recientemente, tiene una acumulación favorable de 11%, entonces se viene presentando claramente una situación en la que se acabó el periodo de caída (de los metales)”, dijo.

Señaló que para recuperar la tasa de inversión privada en el país, no solo se tienen que realizar los destrabes de los grandes proyectos, sino también renovar el dinamismo de la inversión minera, la cual “ha estado cayendo más de 30%”.

En ese sentido, indicó que para aumentar la inversión minera, el planteamiento de adelanto social, “es fundamental”, el cual significa una participación más activa del Estado y no esperar a que la empresa se encargue de interactuar con la problemática social.

(BQO)

MEM anuncia que plazo para la formalización minera se ampliará tres años

MINERÍA. MEM anuncia que plazo para la formalización minera se ampliará tres años. Los mineros informales tendrán 3 años más para culminar su proceso de formalización. El plazo vencía este 31 de diciembre, pero se extenderá hasta el 2020. Gonzalo Tamayo, ministro de Energía y Minas, oficializó el anuncio luego de sostener una reunión con representantes de la Federación Regional de Mineros Artesanales de Arequipa (Femar) y la gobernadora Yamila Osorio.

“El plazo de formalización se ampliará, estamos trabajando en los decretos legislativos que saldrán antes de fin de año y eso va a contemplar un plazo prudencial para los mineros”, señaló. Aunque Tamayo no afirmó cuánto duraría esta prórroga, si lo hicieron los representantes de los mineros y el gerente de regional de Energía y Minas, Vladimir Bustinza. Así lo informó La República.

Víctor Taipe, presidente de Femar, indicó que la propuesta inicial de los mineros era ampliar el plazo en 5 años, pero el ministro se habría comprometido a darles 3 años.

El siguiente martes, los mineros presentarán sus propuestas al Ministerio para que se redacten los decretos supremos que modifiquen el proceso de formalización. Estas normas forman parte de la delegación de facultades que hizo el Congreso al Ejecutivo.

Bustinza señaló que el Ministerio también evalúa ampliar a un mes el plazo para que los mineros puedan presentar sus declaraciones de compromiso. Este es el primer documento que se solicita para iniciar el proceso, por el cual se garantiza el deseo de formalización. El periodo para presentar la carta vencería el 31 de diciembre.

Otro punto analizado es cambiar el orden de los 5 pasos para la formalización. En la norma vigente se establece que luego de presentar la declaración de compromiso, el segundo paso es entregar el contrato de cesión o acuerdo de explotación sobre la concesión minera. Muchos de los mineros informales se quedaban estancados, al no lograr acuerdos con los titulares de la concesión.

Por ello, la propuesta es que este paso no sea el segundo, sino el último del todo el proceso. Esto permitirá que los mineros continúen trabajando hasta llegar a este estadío y puedan negociar con los dueños de las concesiones en mejores condiciones.

El segundo paso sería reemplazado por la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), uno de los últimos.

Se plantearon otras 2 modificaciones. En Arequipa, hay 17 mil mineros que iniciaron el proceso de formalización.

(BQO)