- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5017

Genrent del Perú presentará modificaciones del EIA de Central Térmica Iquitos en audiencias públicas

ENERGÍA. Genrent del Perú presentará modificaciones del EIA de Central Térmica Iquitos en audiencias públicas. La empresa Genrent del Perú, subsidiaria de la brasileña Genrent do Brasil, realizará cuatro Audiencias Públicas con el objetivo de informar sobre las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto «Central Térmica Iquitos Nueva y Línea de Transmisión de 60 kV (kilovatios)».

De acuerdo al Boletín Oficial -publicado hoy en el diario El Peruano- la primera audiencia será el próximo 5 de diciembre en la Institución Educativa N° 60839 de la Comunidad Nativa Centro Arenal en el distrito Punchana (Maynas, Loreto); al día siguiente (6 de diciembre), la cita será en el Local Comunal de la Comunidad Nativa Santo Tomás s/n -que se encuentra en la provincia loretana de Maynas-; y el 7 de diciembre se realizarán dos reuniones: en el Auditorio Municipal Maloca, ubicado en el distrito de Iquitos (Maynas, Loreto) y en el Local Municipal Generalísimo José de San Martín (Maynas, Loreto).

CON EIA APROBADO

Hace un poco más de un año (a inicios de noviembre del 2015), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Central Térmica Iquitos Nueva y Línea de Transmisión de 60 kV (kilovatios), presentado por Genrent del Perú.

La futura central térmica, ubicada en los distritos de Punchana e Iquitos, demandará una inversión aproximadamente de US$ 100 millones. Cabe precisar que su puesta en operación comercial estuvo prevista para el primer trimestre de este año.

El área de influencia directa del proyecto comprende ocho comunidades nativas (Santa Antonio de Picuro Yacu, Centro Arenal, Independencia, El Milagro, Santa Clotilde, Santo Tomás), tres centros poblados menores (Astoria, Barrio Florido, Picuro Yacu) y dos caseríos (Costanera y Lupunillo), los mismos que se encuentran en el distrito de Punchana.

El dato

En mayo del 2013, Genrent do Brasil se adjudicó proyecto para la construcción de una planta termoeléctrica en un proceso realizado por Proinversión.

(Foto cortesía de CESEL – imagen referencial)

(TCP)

Oportunidad de que sea negocio vender energía a Chile ya pasó, afirman desde el COES

ENERGÍA.  Oportunidad de que sea negocio vender energía a Chile ya pasó, afirman desde el COES. Si bien el Gobierno aún espera poner a debate un proyecto de ley para la exportación de electricidad a Chile, lo cual sería una solución para aprovechar el excedente de más del 50% en nuestra capacidad de generación eléctrica, tal oportunidad de negocio ya se le habría escapado de las manos al Perú.

Así se desprende de la observación que hizo el presidente del Comité de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, César Butrón. Consultado sobre el tema por el diario Gestión, señaló que el mercado chileno al cual preveíamos colocar nuestro excedente de generación, “se fue solo”.

Según información procedente del país del sur, este, si bien acusaba un déficit de generación hasta hace algunos años, hoy ya estaría alcanzando la suficiencia energética, al incorporar 6,000 MW con plantas de energías renovables no convencionales.

“No es que (esa suficiencia energética) le quite mercado al Perú, sino que el mercado se fue solo porque se demoró en tomar decisiones. Entonces Chile reaccionó hasta instalar un montón de (plantas de generación con) energía solar”, anotó.

El paradigma de que el Perú le iba a exportar (electricidad) a Chile para salvarlo del desabastecimiento, ya desapareció, Chile va a tener exceso de energía solar, y en unos cinco años va a tener la posibilidad de exportarla, aseveró Butrón.

No obstante, aun en esa situación, el titular del COES consideró que todavía se puede pensar en una interconexión eléctrica entre ambos países, pues en las horas punta del consumo, en horario nocturno, se le podría vender electricidad.

SNMPE

A su turno, Carlos Mario Caro, presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE, señaló que hace cuatro años, cuando su sector propuso interconectar a los dos países, el costo marginal de producir energía era el doble en Chile que en Perú, es decir, en ese país llegaba a US$ 80 por MW/hora, mientras que en Perú era de US$ 40.

MEM

Por su parte, el viceministro de Energía, Raúl Pérez Reyes, reconoció que los precios de la energía eléctrica en Chile han bajado en los últimos cuatro años, aunque dijo que todavía son mas altos que en Perú. Además, refi rió que si se realizara la exportación de esa energía a Chile, se produciría entre el 2021 o 2022, pues hay que resolver temas regulatorios bilaterales.

 

CIFRAS Y DATOS

Chile. Juan Errázuriz, presidente del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, envió junto a su par peruano, Juan Francisco Raffo, una carta a los mandatarios de ambos países pidiendo se priorice la interconexión.

MEM. Prevé que en marzo 2017 se discuta proyecto de ley para exportar energía.

Obra. La construcción de una línea de transmisión eléctrica a Chile demoraría tres años, indica el MEM.

COES. Ha planteado que líneas para exportar energía no se carguen a tarifa.

(ECC)

Antofagasta plc acuerda traspaso de minera Michilla a Haldeman Mining Company

INTERNACIONALES. Chile. Antofagasta plc acuerda traspaso de minera Michilla a Haldeman Mining Company. Antofagasta plc acordó la venta de su compañía Minera Michilla a la chilena Haldeman Mining Company S.A. (HMC), empresa de la mediana minería que produce cobre y oro en operaciones en Chile, por una suma de UD 52 millones.

La transacción incluye activos como la mina a rajo abierto, la mina subterránea, la planta de producción de cátodos y varias propiedades mineras. Antofagasta Minerals retendrá el terminal de ácido y otras instalaciones ubicadas en Caleta Michilla, las que son actualmente utilizadas por Minera Centinela y Minera Antucoya. Así se informó en la web Portal Minero.

“Minera Michilla es una parte fundamental de la historia de nuestro Grupo, por lo que estamos contentos de haber logrado este acuerdo que permite que los recursos remanentes sean explotados por una empresa especializada en mediana minería. Así se podrá generar actividad económica y alargar la vida útil de Michilla, para que ésta siga siendo un aporte para la Segunda Región”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc.

Por su parte, José Miguel Ibáñez, gerente general de HMC, expresó que con la adquisición la empresa espera reanudar su producción de cobre en Chile. “HMC es una compañía que se caracteriza por incorporar tecnología de punta a la mediana minería. Tenemos confianza en que podemos transformar a Michilla a una operación rentable a esta escala”, agregó Ibáñez. Para lograr este objetivo iniciarán estudios técnicos, además de solicitar los permisos ambientales y sectoriales requeridos, lo que debería demorar al menos un año.

Antofagasta plc anunció a fines del 2014 la decisión de poner término a sus operaciones en Minera Michilla a partir del 31 de diciembre de 2015 debido a que no existían reservas de cobre suficientes para mantener y justificar una operación de minería a gran escala. Sin embargo, advirtió que los recursos minerales remanentes podían ser atractivos para una operación de mediana minería.

Ese último año de operación, Minera Michilla produjo 29.400 toneladas de cobre fino, tras haber logrado una producción récord de 52.730 toneladas en 2003. Antofagasta plc adquirió esta compañía en 1992, dando origen a lo que hoy es el Grupo Minero.

HMC es una empresa de la mediana minería, cuya propiedad es esta constituida en un 100% de accionistas chilenos, donde las familias Cardone Solari y Solari Donaggio controlan el 60% de las acciones. La sociedad tiene operaciones mineras de cobre y oro, en la Primera y Cuarta Región del país. En la Cuarta Región, opera la faena Tambo de Oro, que produce 30.000 onzas de oro al año y, en la Primera Región, tiene el proyecto Sagasca con instalaciones de mina y planta para producir 19.000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

(BQO)

CNPC recibe luz verde para construir nuevo campamento en lote 58

ENERGÍA. CNPC recibe luz verde para construir nuevo campamento en lote 58. Tras el anuncio oficial del descubrimiento de gas natural por parte de China National Petroleum Corporation en el lote 58 (Cusco), se conoció que CNPC recibió luz verde del MEM que le autoriza a ejecutar instalaciones en el distrito de Echarate.

Así, CNPC obtuvo aprobación a una Modificación de Estudio de Impacto Ambiental que le permite hacer un campamento base (denominado Urubamba) que servirá de soporte para las futuras operaciones exploratorias en la zona sur del lote 58 y las futuras operaciones.

El campamento Urubamba (en la comunidad de Camisea) reemplaza a la actual base La Peruanita (también ubicada en Echarate).

La construcción de base Urubamba está presupuestada en US$ 114 millones. Esta base tendrá una plataforma de descarga, rampa de acceso, zonas de almacenamiento, talleres, zonas de enganche, oficinas y tres helipuertos sobre una extensión de 28.74 hectáreas.

Los costos de construcción (US$ 39 millones) y operación (US$ 62.5 millones) captan el mayor monto del presupuesto. La movilización y abandono serán por US$ 3 millones y US$ 10 millones, respectivamente.

Desarrollo y trabajos

La ubicación estratégica de este campamento facilitará la explotación de las estructuras geológicas descubiertas por la empresa (Urubamba, Picha, Taini y Paratori). El lote 58 comprende 340,133.47 hectáreas.

Se sabe que CNPC presentaría un plan inicial de desarrollo en los próximos 180 días, y solicitará a Perupetro el descubrimiento comercial de estos cuatro depósitos mencionados.

PRECISIONES

Actividades. El campamento es parte de un proyecto para líneas sísmicas y 15 pozos exploratorios en lote 58.

Gas. Las reservas en el lote 58 tienen un volumen estimado de 3.9 trillones de pies cúbicos (TCF).

(ECC)

MEM indica que Petroperú volvería al Fonafe con contrato diferenciado

HIDROCARBUROS. MEM indica que Petroperú volvería al Fonafe con contrato diferenciado. Las facultades delegadas no solo le servirán al Ejecutivo para tomar acciones respecto al Oleoducto de Petroperú sino también para que la empresa estatal vuelva al holding del Fonafe.

Esta posibilidad fue deslizada inicialmente desde el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyo titular Alfredo Thorne preside el directorio de Fonafe pero fue confirmada por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, en diálogo con La República.

Explicó que Petroperú ha disfrutado de un régimen distinto al de las empresas de Fonafe y que le ha dado algún grado de flexibilidad mayor al que tradicionalmente tienen las reglas bajo Fonafe.

Tamayo agregó que el resultado de esa flexibilidad que ha tenido la empresa parece no haber sido el mejor a la luz de los resultados que tiene Petroperú en este momento.

«Parece que no hubiera sido un buen desempeño entonces, si eso es así el Gobierno está evaluando regresar a Petroperú a Fonafe pero dentro de un régimen que contemple la particularidad de la empresa», detalló.

En ese sentido, el titular del MEM sostuvo que tomará en consideración el tamaño de la empresa, el rol que debe tener en el mercado de combustibles y algunos grados de flexibilidad que requiere (Petroperú) para tomar decisiones rápidas en el abastecimiento en el mercado de combustibles.

«Tampoco somos ciegos y decir regresar a Fonafe sin tener en cuenta condiciones específicas que requieren ser apropiadas para el rol que tiene Petroperú en el mercado», afirmó Tamayo.

Norma de contrabando

Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, exhortó al Congreso a no dejarse sorprender por una ley «de contrabando» toda vez que las facultades se solicitaron bajo otros considerandos.

Recordó que Petroperú salió del ámbito del Fonafe debido al planteamiento de la población a través de una iniciativa legislativa ciudadana que finalmente devino en la Ley 28840, Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú.

«Eso debe ser respetado por los representantes del Ejecutivo pues si hubo un manejo con cierta autonomía de Petroperú fue justamente porque se le excluyó del Fonafe», exhortó el sindicalista.

Castillo More recordó que actualmente Petroperú puede ser controlada por la Contraloría, el Congreso así como cualquier ciudadano dado que la estatal se apresta a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima. «No se puede tratar de justificar que falta sistemas de control», dijo.

(BQO)

Estado peruano gastó más que Renco por caso Doe Run

MINERÍA. Estado peruano gastó más que Renco por caso Doe Run. El Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativo a Inversiones (Ciadi) emitió un laudo final a través del cual ordena que Grupo Renco y el Estado peruano paguen sus propios costos jurídicos ocasionados por el procedimiento arbitral en el caso Doe Run. Así lo informa Gestión.pe.

También que cada una de las partes sufragará la mitad de los costos del arbitraje a favor del Tribunal, que ascienden a más de US$ 673,000.

Renco incurrio en US$ 3.8 millones entre honorarios, peritos y gastos, mientras que el Estado peruano desembolsó US$ 8.3 millones en costos legales en todo el proceso arbitral que duró casi seis años.

El Tribunal del Ciadi indica que Renco no presentó una renuncia de derechos efectiva tal como lo requiere el capitulo 10 del acuerdo comercial entre Perú y Estados Unidos.

Renco presentó su demanda al Ciadi en diciembre del 2010 reclamando una compensación por US$ 800 millones tras haber dejado la administración de los activos de Doe Run Perú. Finalmente, el Tribunal falló a favor del Estado peruano.

Con esta resolución, el Ciadi dio término al proceso de arbitraje entre el Grupo Renco y el Estado peruano.

(ECC)

Gobierno trazó meta de duplicar inversiones de Obras por Impuestos en un año con próximas modificaciones

ECONOMÍA. Gobierno trazó meta de duplicar inversiones de Obras por Impuestos en un año con próximas modificaciones. En los próximos días el Gobierno anunciará una serie de modificaciones al sistema de Obras por Impuestos (OxI) con el objetivo de elevar el nivel de inversiones a través de este mecanismo.

El Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, indicó que los cambios buscan simplificar los trámites y ampliar el ámbito de aplicación de este sistema.

“Se va a ampliar los sectores de aplicación para obras nacionales de transportes, obras de turismo, residuos sólidos, etc. Allí los empresarios podrán ayudar a la ejecución pública”, indicó Zavala a Gestión.pe.

Actualmente el esquema de OxI solo aplica para nueve sectores (Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad, Saneamiento, Cultura, Ambiente y Deporte).

Con estos cambios, el Gobierno busca duplicar las inversiones de OxI. “Queremos duplicar los montos que han habido en Obras por Impuestos. Queremos llegar a S/ 1,000 millones en un año”, subrayó.

Cabe anotar que este año las colocaciones de OxI sumarán más de S/ 500 millones.

Hace unas semanas, el citado medio también dio a conocer en exclusiva los 12 cambios que prepara el Gobierno para impulsar el sistema de Obras por Impuestos.

Además de lo mencionado, el Gobierno también busca hacer obras de mayor envergadura con los Gobiernos Regionales y Locales que cuenten con los suficientes recursos.

Actualmente el límite de inversión de OxI es de 15,000 UIT (S/ 59.2 millones).

Entre los otros cambios que prepara el Gobierno se encuentran el centralizar la resolución de problemas de este mecanismo, mejorar el reconocimiento de los costos de pre-inversión y flexibilizar la capacidad presupuestal del Gobierno Nacional.

Asimismo, se buscará generar una evaluación abreviada de las propuestas de OxI, aprobar un manual de procedimiento de OxI, implementar los certificados electrónicos de los CIPRL y disponer sanciones en caso no se cumpla con el debido plazo en los trámites de una OxI.

(ECC)

MINAM resalta importancia de promover la biodiversidad contra cambio climático

ECONOMÍA. MINAM resalta importancia de promover la biodiversidad contra cambio climático.

 

El Ministerio del Ambiente (MINAM) sostuvo que el desarrollo sostenible debe combinar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, de esa manera se logrará un impacto en toda la comunidad de la cual forma parte el productor rural.

Así manifestó la titular del Minam, Elsa Galarza, durante su participación en la Mesa de Diálogo Medioambiente y sostenibilidad que se desarrolló en el lanzamiento del proyecto Yuntémonos, espacio de diálogo que permitió destacar la importancia de promover el uso de la biodiversidad que cuenta el Perú en los Andes y Amazonía para aprovecharlos no solo en la lucha contra la desnutrición con productos de valor altamente vitamínico, sino también para enfrentar el cambio climático con el desarrollo sustentable de estas tierras.

«El intercambio de experiencias y la visión que reunió esta mesa compuesta por el sector público, privado, productor, académico nos permite reflexionar también sobre la generación de condiciones favorables para la producción, transporte y comercialización de estos productos y, sobretodo, resaltar que en este análisis se debe incorporar el componente del cambio climático que afectará las actividades productivas en el país», declaró la ministra Elsa Galarza.

El dato

Yuntémonos es un encuentro de debate sobre el futuro de la comida peruana, una convocatoria que tiene como plan mayor la construcción de un proyecto educativo en los campos de turismo, hotelería y gastronomía para el beneficio y desarrollo de los jóvenes que desean incursionar en este campo de acción.

En el evento también estuvieron presentes Astrid Gutsche, repostera; Palmiro Ocampo, cocinero del restaurante Bistro 1087; Gerardo Damonte, investigador Universidad Católica – PUCP; y, Santiago Carrillo, agricultor y productor de cacao en el norte del país.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

Ministro Tamayo y autoridades de la Macroregión Sur abordaron situación del GSP

DIÁLOGO. Arequipa.- Ministro Tamayo y autoridades de la Macroregión Sur abordaron situación del GSP. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, se reunió el sábado con representantes de la mancomunidad de la Macroregión Sur para informar sobre el estado del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano. A la cita acudieron los gobernadores regionales de Arequipa, Yamila Osorio, y de Puno, Juan Luque, así como representantes de los gobiernos regionales de Madre de Dios, Tacna y Cusco.

“El contrato de concesión está vigente y esperaremos a la segunda quincena de enero del 2017 para que las empresas privadas nos informen del proceso de financiamiento que tienen previsto en dicho contrato”, indicó Tamayo Flores.

Agregó que en la medida de que el contrato de concesión y el cierre financiero no se diera por alguna razón, hay alternativas, dentro del propio contrato y dentro de la ley, que el Estado peruano las va a ejecutar para que el gas natural llegue al sur. “El gobierno garantiza que el gas natural va a llegar al sur del Perú en el más breve plazo”, enfatizó

“Estamos vigilantes desde el Estado de que los concesionarios cumplan con sus condiciones contractuales pero también estamos viendo distintas opciones en caso que no lo hagan”, subrayó el titular del sector.

Inspección a planta regasificadora

Como parte de su visita a la región Arequipa, Tamayo Flores inspeccionó el avance de obras de la planta de regasificación norte de la empresa Gas Natural Fenosa (GNF), ubicada en el distrito de Cerro Colorado. Esta compañía es la encargada de la distribución de gas domiciliario en Arequipa y otras zonas del sur del país como Moquegua, Tacna e Ilo.

“La planta de gas natural de Fenosa ya está prácticamente lista. Esta planta va a reconvertir el gas natural que viene de la planta Pampa Melchorita, de Perú LDG, y que llega a la zona de Arequipa”, indicó el titular del sector. El ministro Tamayo estuvo acompañado por funcionarios de GNF, entre ellos el gerente general, José María Margalef; el gerente de distribución, Ricardo Mejía; y el gerente de operaciones, Julio Pardo.

Precisó que también hay otras plantas similares en Tacna, Moquegua e Ilo, y una segunda planta en Arequipa. “Esperamos que esta sea el punto de partida a través del cual la red de distribución comience a ofrecer pronto el servicio de gas natural a los hogares de Arequipa”, señaló el ministro de Energía y Minas.

Cabe indicar que el proyecto de masificación de gas natural del suroeste peruano (Arequipa, Moquegua y Tacna) tiene un avance del 90% y una inversión ejecutada de 15.5 millones de dólares, según Fenosa. El avance por región es de 92% para Arequipa, 51% para Moquegua y 90% para Tacna.

Finalmente, tras su visita a la planta regasificadora, Tamayo Flores inspeccionó el tendido de tuberías de gas natural en la urbanización Peruarbo del distrito de Cerro Colorado.

(ECC)

Haremos cambios importantes en los reglamentos de exploración, anuncia ministro Tamayo

MINERÍA. Haremos cambios importantes en los reglamentos de exploración, anuncia ministro Tamayo. Sobre el anuncio del primer ministro Fernando Zavala respecto a una nueva ley de minería e hidrocarburos, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, detalló que priorizarán la exploración minera.

«Haremos cambios importantes en los reglamentos de exploración, porque tenemos que construir el escenario a partir del cual aquellas operaciones que hoy existen podrán ser ampliadas o reemplazadas. Hay algunas barreras administrativas excesivas, para actividades de exploración se exigen requisitos muy similares a los de una operación», dijo en entrevista con El Comercio.

Además, «hay asimetría en el tratamiento de lo que puede ser la inversión de hidrocarburos y la de minería; por ejemplo, en qué momento se hace la consulta previa. En minería se puede tener que hacer hasta tres veces; en hidrocarburos, solo una».

«Estamos concentrados en las facultades delegadas. Es una aspiración para trabajar el próximo año», acotó

En el campo de hidrocarburos, Tamayo explicó que la forma como han aplicado la legislación se ha quedado en un contexto de precios internacionales del petróleo altos. En ese sentido, dijo que se tiene lotes que están pagando altas regalías y situaciones en las cuales hay dificultad de canalizar nuevas inversiones, cuando ya queda pocos años para la fecha de finalización de las concesiones petroleras.

«Existe la necesidad de comunicar al mercado de mejor manera el potencial geológico en distintas zonas. Hacia febrero daríamos algunas modificaciones», reveló.

Planes para Petro-Perú

En relación a Petro-Perú, dijo que se están preparando herramientas que permitan que la nueva administración sea mucho más ejecutiva y ágil para repotenciarla; además de continuar con el proceso de modernización de la refinería de Talara, pues «hemos evaluado que detener el proceso sería más costoso que llevarlo adelante»; y rehabilitar el Oleoducto Norperuano.

 

«Tenemos que pasar el mensaje muy claro de que estas actitudes constituyen un atentado contra la infraestructura de transporte de crudo, pero también a la naturaleza ambiental, y que será primero monitoreado y fiscalizado con tecnología, y vigilado en el sitio a través de las fuerzas del orden», dijo sobre los accidentes en el Oleoducto Norperuano.

Por otro lado, «la actividad petrolera en la selva ha estado paralizada, y por lo tanto, la economía de la selva ha perdido actividad desde febrero. En la medida en que logremos reactivar la operación petrolera, podremos ofrecer opciones de reactivación».

(ECC)