- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5018

Decían que no había reservas de gas. Bueno, aquí hay, destaca titular del MEM

ENERGÍA. Decían que no había reservas de gas. Bueno, aquí hay, destaca titular del MEM. Se viven días movidos en el Ministerio de Energía y Minas (MEM): buenas noticias sobre las reservas de gas, complicaciones en la negociación del gaseoducto, más ataques al Oleoducto Norperuano y anuncios de cambios normativos. Pero el ministro de esta cartera, Gonzalo Tamayo, tiene un mensaje claro (y político) para transmitir: “Queremos romper la incertidumbre sobre si el gas llegará al sur. Estamos evaluando todas las opciones”.

La semana pasada, CNPC confirmó que el lote 58 tiene 3,9 TCF de reservas probadas de gas, alrededor de 40% de lo que tenía el lote 88 de Camisea.

«Se debe sustentar un plan de desarrollo de infraestructura para separar el gas natural de los líquidos y para la comercialización. En cuanto a lo primero, uno puede pensar –y creo que sería la opción más deseable desde el gobierno– que haya un uso conjunto de la planta Malvinas. Como los yacimientos son cercanos, el gobierno vería que en cuestiones de tiempo, costos e impactos ambientales puede ser conveniente. Para la comercialización, hoy tenemos el gaseoducto surperuano, que es un contrato vigente», explicó Tamayo en entrevista con El Comercio.

Según indica el funcionario,  el gas de este lote al sur «tomará lo que demora una inversión de la naturaleza descrita». Y es que en el caso de Camisea, desde que se adjudicó hasta la operación comercial, fue un período de cuatro años.

«Lo más importante es que confirma el potencial de hidrocarburos en la zona. Hay gente que decía que no había reservas. Bueno, aquí hay 4 TCF, no es poco. Esto extiende el horizonte de la economía del gas en el Perú2, destacó.

Gaseoducto Sur Peruano

Hasta hace unas semanas, el gobierno estaba optimista con la negociación para que Sempra-Techint reemplace a Odebrecht en el consorcio Gaseoducto Sur Peruano (GSP). El ministro Thorne incluso anunció una fecha de firma de la venta. Sin embargo, Sempra se retiró porque el Ejecutivo no accedió a modificar la cláusula anticorrupción como esta empresa pedía.

Tamayo señaló que el proceso de negociación de una adenda no es corto y ese tema ha sido discutido porque la adenda lo incluía, pero «consideramos conveniente indicarles a las empresas que el Ejecutivo no accedería al pedido de modificación. Se les avisó. No ha habido ningún cambio de opinión del Ejecutivo».

Por la complejidad que requiere este punto, fue discutido varias veces (por parte de la empresa), sobre todo en fechas más cercanas a cuando dimos el anuncio.

«Evaluamos varias opciones. No quiero entrar en detalles. Ellos planteaban algunas posibilidades de subsanación, pero la posición del Ejecutivo fue que era un elemento no negociable», aseveró.

El titular del MEM manifestó que el contrato está vigente. Así, están pendientes de la información que les sea remitida por las empresas, en el sentido de que están en condiciones de llegar al cierre financiero.

«Ese evento tiene que ser comunicado formalmente al Estado, el contrato establece unas determinadas fechas durante la segunda quincena de enero», finalizó.

(ECC)

Presupuesto del sector Energía y Minas asciende a 585.5 millones de soles para el año 2017

MINERÍA. Presupuesto del sector Energía y Minas asciende a 585.5 millones de soles para el año 2017. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, sustentó el pasado jueves ante el Pleno del Congreso el proyecto de presupuesto asignado a su sector para el año 2017, el cual asciende a S/ 585.5 millones.

Precisó que de esta partida presupuestal al Ministerio de Energía y Minas (MEM) le corresponde S/491.6 millones; al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) S/.63 millones; y al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) S/ 30.9 millones. Cabe indicar que el IPEN y el INGEMMET son instituciones adscritas al MEM.

“Casi el 60% (346.2 millones) del presupuesto total del sector está destinado fundamentalmente a los programas de electrificación rural. La meta al año 2017 es alcanzar un coeficiente de electrificación rural de 84%, que beneficiará a más de 298 mil peruanos que viven en las zonas alejadas del país”, manifestó Tamayo Flores.

En ese sentido anunció que en los próximos días se publicará un nuevo reglamento de electrificación rural que busca generar las condiciones necesarias para un funcionamiento mucho más expeditivo de los recursos que tiene asignado el MEM y que sean transferidos a las empresas de distribución eléctrica en áreas cercanas a su concesión, con la finalidad de agilizar este mecanismo.

Asimismo, indicó que al finalizar el 2017 se estima alcanzar 566 mil nuevas instalaciones domiciliarias de gas natural a nivel nacional, a través del financiamiento del BonoGas. “La masificación del gas natural en el país es nuestra prioridad”, subrayó Gonzalo Tamayo.

Metas del 2016

El titular del MEM informó que entre las principales metas del sector para este año, se estima llegar al 81% de cobertura en electrificación rural a nivel nacional.

Otra importante medida implementada es la aplicación del Mecanismo de Compensación de las Tarifas Eléctricas Residenciales que permite la actual reducción de tarifas eléctricas para las zonas rurales y alejadas del país.

Cabe indicar que en el primer semestre del 2016, el sector Energía y Minas aportó el 64.4% de las exportaciones por lo que es un sector sumamente importante y estratégico.

(ECC)

Firman proyecto de Ley que crea mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería

INTERNACIONALES. Chile. Firman proyecto de Ley que crea mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería. La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, recordó que el sector es altamente vulnerable a la variación que experimentan los precios de los metales en los mercados internacionales, por lo que se justifica adoptar políticas públicas que permitan su desarrollo estable.

En el Salón Rojo del Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, firmaron un proyecto de Ley que crea un mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería. Así lo informó Portal Minero.

Éste operará a través de un Fondo de Estabilización del Precio del Cobre para la Pequeña Minería, que será administrado por ENAMI. Su patrimonio estará constituido por un aporte fiscal proveniente de la liquidación de activos del Tesoro Público, que se materializará mediante transferencias a realizar desde la entrada en vigencia de la ley y hasta el 28 de febrero del año 2018.

Además, lo conformarán las recuperaciones provenientes de las diferencias positivas que se generen entre el precio internacional del cobre promedio observado en la Bolsa de Metales de Londres en el mes inmediatamente anterior a la operación del mecanismo y el precio de estabilización que obligue a aplicar la Banda de Precios. En este último caso corresponderá devengar un monto de recursos desde ENAMI al Fondo, equivalente a la aplicación de la señalada banda en las compras efectuadas a los beneficiarios de esta ley.

Finalmente, ingresará al mencionado patrimonio el producto de las inversiones financieras que el propio Fondo realice, las que estarán sujetas a las normas contenidas en el artículo 12 de la ley N°20.128 sobre responsabilidad fiscal.

Terminada la ceremonia, la ministra Williams destacó que “hemos firmado un proyecto de ley que cumple con un compromiso de la Presidenta Bachelet de establecer un mecanismo permanente en el tiempo”.

“Ciudades y localidades dependen de la pequeña minería, la que genera empleo y encadenamiento productivo. Sin embargo, este sector es altamente vulnerable a la variación que experimentan los precios de los metales en los mercados internacionales. Por eso se justifica adoptar políticas públicas que permitan su desarrollo estable”, resaltó.

La secretaria de Estado aseveró que “con este mecanismo de estabilización del precio del cobre el sistema gozará de mayor estabilidad y brindará certeza jurídica a los beneficiarios”.

Williams agregó que “la actividad que desarrollan los pequeños productores incrementa el patrimonio económico del país y, principalmente, de las comunas del norte y el centro. Es por eso que nuestro Ministerio ha trabajado firmemente para que el rubro cuente con este mecanismo que será plenamente compatible y complementario a otros instrumentos de apoyo al sector”.

(BQO)

Recuperación de la inversión minera se dará desde el 2018

MINERÍA. Recuperación de la inversión minera se dará desde el 2018. El ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo,señaló que aunque se calcula que este año la producción nacional de cobre alcance los 2.4 millones de toneladas métricas finas (TMF), el Perú está en un ciclo en el que las inversiones mineras están en en pausa.

Recordó que el ciclo de precios de precios altos ayudó a sacar adelante varios proyectos y permitió a las empresas tomar decisiones en algunos casos arriesgadas y en este sentido, estimó que la recuperación en la inversión en este sector productivo se estaría dando para el 2018, según informó Correo.

Al respecto, el Banco Central de Reservas (BCR) estima que la inversión en minería en el presente año caerá más de 40%, considerando que los grandes proyectos en ejecución (caso Toromocho, Constancia, Cerro Verde) llegaron a su fin.

Tamayo afirmó que el Perú es y será minero, considerando que en la actualidad ocupa el primer puesto en Latinoamérica en producción de oro, plomo, zinc, entre otros.

“Y es el segundo lugar a nivel mundial en producción de plata”, señaló durante una conferencia magistral que brindó como parte del evento ‘Rumbo al Bicentenario: Perspectivas y Agenda Pendiente para una Minería Sostenible en el Perú’ que organizó la Universidad del Pacífico, en la que también participó la ministra del Ambiente, Elsa Galarza.

Tamayo señaló además que Perú ocupa el primer lugar en reservas mundiales de plata y el segundo en reservas de molibdeno.

Por su parte, Carlos Gálvez Pinillos, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), calculó que este año Perú será segundo productor de cobre del mundo.

Por su parte, Elsa Galarza, quien participó en el evento con la conferencia ‘Gestión medioambiental para una minería sostenible’, dijo que en Perú se tiene una visión de economistas ambientales, agregando que su sector busca una convergencia entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

El sector minero en el país tiene una cartera de inversión que supera los $ 60 mil millones, que están a la espera de su viabilidad, principalmente de la licencia social. Desde hace tres años, los desembolsos en este sector están cayendo.

(BQO)

Utilidad de mineras creció casi 1000 por ciento en tercer trimestre

MINERÍA. Utilidad de mineras creció casi 1000 por ciento en tercer trimestre. La utilidad neta del sector minero avanzó 967.4% durante el tercer trimestre y las cupríferas tuvieron el mejor desempeño ante menores costos y mayores niveles de producción., informó Kallpa SAB.

«En el caso de las productoras de metales preciosos, si bien Buenaventura se vio afectada por las pérdidas en empresas asociadas,Tahoe se benefició del aumento en el precio del oro (+18.6%A/A)» y la producción adicional de Shahuindo y sus operaciones en Canadá., añadió la agente de bolsa.

«Finalmente,las polimetálicas reportaron mejores resultados,ante menores costos y aumentos en los precios del zinc (+22.0% A/A), plata (+31.3% A/A) y plomo (+9.0% A/A)», añadió. Así lo informó El Comercio.

utilidades-mineras

Otras mineras que obtuvieron buenos resultados fueron Southern, cuya utilidad se duplicó al pasar de US$98.4 millones a US$197.6 millones gracias a una mayor producción de cobre y mayores precios de los subproductos como molibdeno, playa y zinc.

Asimismo, Cerro Verde obtuvo una utilidad neta de 621% debido a tres grandes razones: un aumento de 133.3% en las ventas por el crecimiento del volumen vendido de cobre, aumento de los precios de los subproductos plata (+31.3%A/A) y molibdeno (+21.4%A/A); y el cash cost neto de crédito por subproductos cayó 10.9%.

(BQO)

Ministerio de Economía evalúa que Petroperú retorne al Fonafe

INSTITUCIONAL. Ministerio de Economía evalúa que Petroperú retorne al Fonafe. Petroperú es una entidad con autonomía económica, financiera y administrativa, según la ley. Sin embargo, esto podría cambiar según una reciente propuesta del Ministerio de Economía (MEF).

En diálogo con el diario Gestión, César Liendo, director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía (MEF), reveló que están evaluando que Petroperú retorne al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), medida que se daría con las facultades legislativas delegadas.

Explicó que si bien la empresa estatal, de derecho privado, no resulta importante -en términos del presupuesto público-, ahora con el proyecto de modernización de la Refinería de Talara, la situación es diferente.

“Petroperú no está en el holding del Estado, es una empresa que está fuera de los controles de la política fiscal y hasta hace unos años no era significante, pero hoy sí lo es con el proyecto de la modernización de la Refinería de Talara que representa más de US$ 3,000 millones”, indicó durante el XXVII Seminario Anual de Investigación CIES 2016.

Liendo consideró positiva la modernización de la refinería, pero consideró que representa un riesgo. “Esa es una buena idea. Pero ahí tenemos una fuente de riesgo fiscal importante”, precisó.

Cabe recordar que han pasado 10 años desde que el Congreso promulgó la Ley 28840 (Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos de Perú), que excluyó a Petroperú del control del Fonafe.

Ejecutivo

En su momento, tras ganar las elecciones, el presidente, Pedro Pablo Kuczynski mencionó querer materializar esta idea (la salida de Petroperú del Fonafe). Sin embargo, Augusto Baertl, presidente de la empresa estatal, indicó que este paso no permitiría implementar algunos cambios.

(ECC)

Para atraer la inversión minera hay que aplicar la guillotina a muchos trámites, señala el Pdte. de Consejo de Ministros

MINERÍA. Para atraer la inversión minera hay que aplicar la guillotina a muchos trámites, señala el Pdte. de Consejo de Ministros. Para Fernando Zavala, primer ministro, el sector minero y de hidrocarburos es fundamental para el crecimiento del país.

“Estamos trabajando para crear el adelanto social, porque tememos la etapa de la exploración, la construcción y después la operación, entonces creemos que sí podemos adelantar proyectos de inversión para que tengan impactos”, aseguró en entrevista con el diario Gestión.

Además, se conformarán equipos para que sigan los proyectos y buscar evitar los conflictos sociales.

Respecto a la atracción de nuevas inversiones en minería e hidrocarburos, el presidente del Consejo de Ministros señaló que existen tres temas fundamentales.

Uno es que hoy se tiene cinco veces más trámites que hace 10 años, «estamos hablando de 250 trámites y, entonces, tenemos que aplicar la guillotina en muchos de estos trámites». Dos, se tiene que ver nuevos esquemas de regalías que sean más acordes con la realidad actual. Y tres, «tenemos que revisar los plazos que estás dando, porque muchas veces no somos competitivos en términos de plazos».

» Lo que se viene es una nueva Ley General de Minería y para hidrocarburos», reveló.

(ECC)

Southern invertirá el próximo año 220 millones de dólares en Cuajone

MINERÍA. Southern invertirá el próximo año 220 millones de dólares en Cuajone. El Director de Proyectos de Inversión de Southern Perú, Eduardo Forcada, manifestó que, entre otros planes de la minera, para el 2017 esperan invertir 220 millones de dólares en proyectos de mejoramiento de producción en su mina Cuajone, ubicada en Moquegua.

«Invertiremos 220 millones de dólares para el otro año. Lo que estamos haciendo en Cuajone es transportar el mineral de la mina a la concentradora en fajas, en lugar de emplear el ferrocarril, es mejor en términos de costos. En Toquepala ya lo hicimos y con muy buenos resultados», señaló en el Jueves Minero, realizado en el marco del Aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP).

En el caso del Proyecto de Optimización en la Gestión de Mineral Pesado en Cuajone, que consiste en instalar una trituradora primaria en el tajo de la mina Cuajone, con un sistema de fajas para transportar el mineral a la concentradora, se espera que esté terminado en el segundo trimestre del 2017.

El proyecto tiene la meta de optimizar el proceso de acarreo reemplazando el transporte por ferrocarril, consecuentemente reduciendo los costos de operación y de mantenimiento, así como el impacto ambiental de la mina.

 

Mientras que el Proyecto de Espesadores de Relaves en la concentradora de Cuajone reemplazará dos de los tres espesadores que existen con un nuevo espesador de alta capacidad. El propósito del proyecto es optimizar el proceso de flotación de la concentradora y mejorar la eficiencia de recuperación de agua, aumentando el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, reduciendo así el consumo de agua fresca al reemplazarla con agua recuperada.

Otros proyectos

El ejecutivo manifestó, además, que, para el 2017, esperan resolver los problemas sociales en Tía María para continuar con el cronograma de trabajos.

«Quisiéramos que Tía María salga para el próximo año, pero la cuestión social está muy complicada. Todo el mundo habla de una licencia social que yo no sé quién la da; hablan que no la tenemos, pero tampoco sabemos quién nos la va a dar. Nunca se va a lograr el consenso de todo. Siempre hay gente negativa, inconforme, extraña, pagada para crear disturbios. Tenemos grandes expectativas en Los Chancas también», dijo.

En ese sentido, Forcada saludó la iniciativa propuesta por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, la del Adelanto Social.

 

Sobre el proyecto de Ampliación Toquepala, se informó que la inversión asciende a US$ 1,250 millones, de los cuales US$ 400 millones están destinados a equipos de mina (palas, perforadoras, tractores, etc).

«La inversión solo para la planta es de US$ 800 a US$ 900 millones», precisó.

Destacó que con este proyecto se viene generando de 1,500 a 2,100 puestos de trabajo indirecto.

(ECC)

 

 

Rentabilidad de empresas mineras aumenta a 7.3 por ciento

MINERÍA. Rentabilidad de empresas mineras aumenta a 7.3 por ciento. La rentabilidad patrimonial (ROE) de las firmas mineras líderes a las que hace seguimiento Intéligo SAB, subió a 7.3% en el tercer trimestre, desde 1% en similar periodo del 2015. Así se indica en Gestión.

“A nivel de empresas, todas reportaron sólidos resultados operativos gracias al exitoso programa de reducción de costos llevado a cabo en los últimos trimestres. Cerro Verde, Milpo, Minsur y Southern Copper registraron ganancias”, dijo la casa de bolsa.

Sin embargo, refirió que una pérdida no anticipada afectó los resultados de Buenaventura, que tuvo una contribución negativa por Yanacocha y perdió US$ 24.7 millones en neto.

La muestra de 17 empresas –que recoge Intéligo SAB- de los sectores eléctrico, minero, bancario, de consumo y construcción, elevó sus utilidades en 43.5% en el periodo de análisis.

(ECC)

Exsa recibe premio Creatividad Empresarial por la tecnología Quantex

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Exsa recibe premio Creatividad Empresarial por la tecnología Quantex. Exsa, empresa peruana líder en la oferta de soluciones en fragmentación de roca para las industrias de minería e infraestructura, ha sido reconocida con el premio a la Creatividad Empresarial 2016 —organizado por la UPC—, en la categoría “Productos y Servicios Intermedios”.

Exsa se hizo merecedora del primer lugar por la Tecnología Quantex, una eficiente e innovadora solución para la fragmentación de roca en operaciones mineras de tajo abierto, desarrollada por el equipo de investigación y desarrollo de la compañía.

La implementación de esta Tecnología ofrece a las operaciones mineras hasta un 30% de ahorros en costos operativos e insumos para voladura, reduce en un 18% la de huella de carbono y reduce los tiempos de operación. En menos de dos años, esta tecnología ha logrado captar el 45% del mercado de minería de tajo abierto y espera llegar hasta el 60% hacia finales de 2017. Además, es una de las contadas experiencias de innovación tecnológica peruana que ha logrado ser patentada en los Estados Unidos.

«Estamos muy contentos por este importante reconocimiento. Desde su fundación, hace más de 60 años, Exsa siempre ha trabajado en innovación, como parte de su oferta de valor. El resultado que tenemos hoy es producto del trabajo de un gran grupo de profesionales comprometidos y con la firme visión de hacer esto posible» señaló, Gustavo Gómez Sánchez, Gerente General de Exsa Perú.

El premio Creatividad Empresarial de la UPC reconoce, desde hace 21 años, las innovaciones más importantes de empresas e instituciones que otorgan valor e impactan de manera positiva en sus consumidores.