- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5020

Utilidad de mineras creció casi 1000 por ciento en tercer trimestre

MINERÍA. Utilidad de mineras creció casi 1000 por ciento en tercer trimestre. La utilidad neta del sector minero avanzó 967.4% durante el tercer trimestre y las cupríferas tuvieron el mejor desempeño ante menores costos y mayores niveles de producción., informó Kallpa SAB.

«En el caso de las productoras de metales preciosos, si bien Buenaventura se vio afectada por las pérdidas en empresas asociadas,Tahoe se benefició del aumento en el precio del oro (+18.6%A/A)» y la producción adicional de Shahuindo y sus operaciones en Canadá., añadió la agente de bolsa.

«Finalmente,las polimetálicas reportaron mejores resultados,ante menores costos y aumentos en los precios del zinc (+22.0% A/A), plata (+31.3% A/A) y plomo (+9.0% A/A)», añadió. Así lo informó El Comercio.

utilidades-mineras

Otras mineras que obtuvieron buenos resultados fueron Southern, cuya utilidad se duplicó al pasar de US$98.4 millones a US$197.6 millones gracias a una mayor producción de cobre y mayores precios de los subproductos como molibdeno, playa y zinc.

Asimismo, Cerro Verde obtuvo una utilidad neta de 621% debido a tres grandes razones: un aumento de 133.3% en las ventas por el crecimiento del volumen vendido de cobre, aumento de los precios de los subproductos plata (+31.3%A/A) y molibdeno (+21.4%A/A); y el cash cost neto de crédito por subproductos cayó 10.9%.

(BQO)

Ministerio de Economía evalúa que Petroperú retorne al Fonafe

INSTITUCIONAL. Ministerio de Economía evalúa que Petroperú retorne al Fonafe. Petroperú es una entidad con autonomía económica, financiera y administrativa, según la ley. Sin embargo, esto podría cambiar según una reciente propuesta del Ministerio de Economía (MEF).

En diálogo con el diario Gestión, César Liendo, director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía (MEF), reveló que están evaluando que Petroperú retorne al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), medida que se daría con las facultades legislativas delegadas.

Explicó que si bien la empresa estatal, de derecho privado, no resulta importante -en términos del presupuesto público-, ahora con el proyecto de modernización de la Refinería de Talara, la situación es diferente.

“Petroperú no está en el holding del Estado, es una empresa que está fuera de los controles de la política fiscal y hasta hace unos años no era significante, pero hoy sí lo es con el proyecto de la modernización de la Refinería de Talara que representa más de US$ 3,000 millones”, indicó durante el XXVII Seminario Anual de Investigación CIES 2016.

Liendo consideró positiva la modernización de la refinería, pero consideró que representa un riesgo. “Esa es una buena idea. Pero ahí tenemos una fuente de riesgo fiscal importante”, precisó.

Cabe recordar que han pasado 10 años desde que el Congreso promulgó la Ley 28840 (Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos de Perú), que excluyó a Petroperú del control del Fonafe.

Ejecutivo

En su momento, tras ganar las elecciones, el presidente, Pedro Pablo Kuczynski mencionó querer materializar esta idea (la salida de Petroperú del Fonafe). Sin embargo, Augusto Baertl, presidente de la empresa estatal, indicó que este paso no permitiría implementar algunos cambios.

(ECC)

Para atraer la inversión minera hay que aplicar la guillotina a muchos trámites, señala el Pdte. de Consejo de Ministros

MINERÍA. Para atraer la inversión minera hay que aplicar la guillotina a muchos trámites, señala el Pdte. de Consejo de Ministros. Para Fernando Zavala, primer ministro, el sector minero y de hidrocarburos es fundamental para el crecimiento del país.

“Estamos trabajando para crear el adelanto social, porque tememos la etapa de la exploración, la construcción y después la operación, entonces creemos que sí podemos adelantar proyectos de inversión para que tengan impactos”, aseguró en entrevista con el diario Gestión.

Además, se conformarán equipos para que sigan los proyectos y buscar evitar los conflictos sociales.

Respecto a la atracción de nuevas inversiones en minería e hidrocarburos, el presidente del Consejo de Ministros señaló que existen tres temas fundamentales.

Uno es que hoy se tiene cinco veces más trámites que hace 10 años, «estamos hablando de 250 trámites y, entonces, tenemos que aplicar la guillotina en muchos de estos trámites». Dos, se tiene que ver nuevos esquemas de regalías que sean más acordes con la realidad actual. Y tres, «tenemos que revisar los plazos que estás dando, porque muchas veces no somos competitivos en términos de plazos».

» Lo que se viene es una nueva Ley General de Minería y para hidrocarburos», reveló.

(ECC)

Southern invertirá el próximo año 220 millones de dólares en Cuajone

MINERÍA. Southern invertirá el próximo año 220 millones de dólares en Cuajone. El Director de Proyectos de Inversión de Southern Perú, Eduardo Forcada, manifestó que, entre otros planes de la minera, para el 2017 esperan invertir 220 millones de dólares en proyectos de mejoramiento de producción en su mina Cuajone, ubicada en Moquegua.

«Invertiremos 220 millones de dólares para el otro año. Lo que estamos haciendo en Cuajone es transportar el mineral de la mina a la concentradora en fajas, en lugar de emplear el ferrocarril, es mejor en términos de costos. En Toquepala ya lo hicimos y con muy buenos resultados», señaló en el Jueves Minero, realizado en el marco del Aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP).

En el caso del Proyecto de Optimización en la Gestión de Mineral Pesado en Cuajone, que consiste en instalar una trituradora primaria en el tajo de la mina Cuajone, con un sistema de fajas para transportar el mineral a la concentradora, se espera que esté terminado en el segundo trimestre del 2017.

El proyecto tiene la meta de optimizar el proceso de acarreo reemplazando el transporte por ferrocarril, consecuentemente reduciendo los costos de operación y de mantenimiento, así como el impacto ambiental de la mina.

 

Mientras que el Proyecto de Espesadores de Relaves en la concentradora de Cuajone reemplazará dos de los tres espesadores que existen con un nuevo espesador de alta capacidad. El propósito del proyecto es optimizar el proceso de flotación de la concentradora y mejorar la eficiencia de recuperación de agua, aumentando el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, reduciendo así el consumo de agua fresca al reemplazarla con agua recuperada.

Otros proyectos

El ejecutivo manifestó, además, que, para el 2017, esperan resolver los problemas sociales en Tía María para continuar con el cronograma de trabajos.

«Quisiéramos que Tía María salga para el próximo año, pero la cuestión social está muy complicada. Todo el mundo habla de una licencia social que yo no sé quién la da; hablan que no la tenemos, pero tampoco sabemos quién nos la va a dar. Nunca se va a lograr el consenso de todo. Siempre hay gente negativa, inconforme, extraña, pagada para crear disturbios. Tenemos grandes expectativas en Los Chancas también», dijo.

En ese sentido, Forcada saludó la iniciativa propuesta por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, la del Adelanto Social.

 

Sobre el proyecto de Ampliación Toquepala, se informó que la inversión asciende a US$ 1,250 millones, de los cuales US$ 400 millones están destinados a equipos de mina (palas, perforadoras, tractores, etc).

«La inversión solo para la planta es de US$ 800 a US$ 900 millones», precisó.

Destacó que con este proyecto se viene generando de 1,500 a 2,100 puestos de trabajo indirecto.

(ECC)

 

 

Rentabilidad de empresas mineras aumenta a 7.3 por ciento

MINERÍA. Rentabilidad de empresas mineras aumenta a 7.3 por ciento. La rentabilidad patrimonial (ROE) de las firmas mineras líderes a las que hace seguimiento Intéligo SAB, subió a 7.3% en el tercer trimestre, desde 1% en similar periodo del 2015. Así se indica en Gestión.

“A nivel de empresas, todas reportaron sólidos resultados operativos gracias al exitoso programa de reducción de costos llevado a cabo en los últimos trimestres. Cerro Verde, Milpo, Minsur y Southern Copper registraron ganancias”, dijo la casa de bolsa.

Sin embargo, refirió que una pérdida no anticipada afectó los resultados de Buenaventura, que tuvo una contribución negativa por Yanacocha y perdió US$ 24.7 millones en neto.

La muestra de 17 empresas –que recoge Intéligo SAB- de los sectores eléctrico, minero, bancario, de consumo y construcción, elevó sus utilidades en 43.5% en el periodo de análisis.

(ECC)

Exsa recibe premio Creatividad Empresarial por la tecnología Quantex

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Exsa recibe premio Creatividad Empresarial por la tecnología Quantex. Exsa, empresa peruana líder en la oferta de soluciones en fragmentación de roca para las industrias de minería e infraestructura, ha sido reconocida con el premio a la Creatividad Empresarial 2016 —organizado por la UPC—, en la categoría “Productos y Servicios Intermedios”.

Exsa se hizo merecedora del primer lugar por la Tecnología Quantex, una eficiente e innovadora solución para la fragmentación de roca en operaciones mineras de tajo abierto, desarrollada por el equipo de investigación y desarrollo de la compañía.

La implementación de esta Tecnología ofrece a las operaciones mineras hasta un 30% de ahorros en costos operativos e insumos para voladura, reduce en un 18% la de huella de carbono y reduce los tiempos de operación. En menos de dos años, esta tecnología ha logrado captar el 45% del mercado de minería de tajo abierto y espera llegar hasta el 60% hacia finales de 2017. Además, es una de las contadas experiencias de innovación tecnológica peruana que ha logrado ser patentada en los Estados Unidos.

«Estamos muy contentos por este importante reconocimiento. Desde su fundación, hace más de 60 años, Exsa siempre ha trabajado en innovación, como parte de su oferta de valor. El resultado que tenemos hoy es producto del trabajo de un gran grupo de profesionales comprometidos y con la firme visión de hacer esto posible» señaló, Gustavo Gómez Sánchez, Gerente General de Exsa Perú.

El premio Creatividad Empresarial de la UPC reconoce, desde hace 21 años, las innovaciones más importantes de empresas e instituciones que otorgan valor e impactan de manera positiva en sus consumidores.

Cusco: Mesa de Diálogo de Chamaca acuerda priorizar proyectos de educación, salud y transporte

DIÁLOGO. Cusco.- Mesa de Diálogo de Chamaca acuerda priorizar proyectos de educación, salud y transporte. Una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo junto a las autoridades locales y representantes de la sociedad civil del distrito de Chamaca, acordaron priorizar proyectos de educación, salud y transporte, en el marco de la Mesa de Diálogo de esta localidad, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco.

La Comisión Oficial y representantes de Chamaca sesionaron por casi cuatro horas en el campo deportivo de la localidad, donde después de un debate democrático acordaron lo siguiente:

  • Ejecución del proyecto de educación y tecnologías de la información. El Ministerio de Educación (MINEDU) realizará una reunión el próximo 30 de noviembre para priorizar su financiamiento y ejecución.
  • Ejecución del proyecto de salud, relacionado a la atención de problemas de anemia y desnutrición. Será atendido a partir del 2017 y el Ministerio de Salud verá las partidas correspondientes para asegurar su ejecución.
  • Proyecto de mejoramiento de la carretera Maranniyuq – Chamaca. Se trabajará un convenio entre la minera Hudbay, la municipalidad de Chamaca y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el financiamiento del expediente técnico.

Al finalizar la reunión, la ministra de Salud, Patricia García Funegra, sostuvo que el Gobierno busca destrabar proyectos de inversión que desafortunadamente fueron trabajados por largo tiempo, perjudicando a los pobladores.

“Necesitamos tener mesas (de Diálogo) cuyo objetivo común sea el beneficio de todos. Hoy hemos visto eso y los ministros estamos muy agradecidos con las autoridades y la sociedad civil. Todos somos peruanos debemos de dejar los conflictos y empezar a trabajar en conjunto”, señaló.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, saludó la voluntad de diálogo de todas las partes involucradas en este proceso cuyo objetivo es de llegar a acuerdos y poder avanzar en favor del desarrollo del distrito de Chamaca.

“En atención a los pobladores, la Comisión Oficial, ha visto en esta reunión los tres principales proyectos que solicitaban vinculados a la salud, educación y transportes y se anunció su ejecución”, acotó Shinno Huamaní.

En esta segunda Mesa de Diálogo participaron por el Ejecutivo; la ministra de Salud, Patricia García Funegra; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori; la viceministra de Transportes, Fiorella Mollinelli Aristondo; y los viceministros de Minas, Guillermo Shinno Huamani y Jorge Montenegro Chavesta, de Desarrollo de Infraestructura Agraria y Riego. Asimismo, funcionarios de las carteras de Educación y la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por la representación de Chamaca estuvieron, el presidente de la Junta de Fiscales de Cusco, José Mayorga Zárate; el Fiscal Provincial penal de Chumbivilcas, Manuel Chihuantito; del Gobierno Regional del Cusco, Robert Espinoza; el alcalde provincial de Chumbivilcas, David Vera; el alcalde de Chamaca, Walter Choquehuanca Arizapana; y los 10 representantes de la comunidades y rondas campesinas de Chamaca. Asimismo, representantes de la empresa minera Hudbay.

(ECC)

Nuevo sistema “Invierte” permitirá priorizar proyectos para cerrar brechas, aseguran desde el BCR

ECONOMÍA. Nuevo sistema “Invierte” permitirá priorizar proyectos para cerrar brechas, aseguran desde el BCR. El nuevo sistema de inversión pública “Invierte” permitirá priorizar la ejecución de los proyectos que contribuyan a cerrar las brechas sociales, destacó el Gerente General del Banco Central de Reserva (BCR), Renzo Rossini. Así lo informa la Agencia Andina.

El nuevo sistema “Invierte” reemplazará al cuestionado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual busca flexibilizar la ejecución de los proyectos a fin de cerrar las brechas existentes.

“Yo creo que este nuevo criterio en el que más bien se analice la brecha de servicios que tenemos en todos los campos, salud, educación, agua, es preferible, para priorizar y atacar ahí donde el Estado está fallando más”, subrayó durante su participación en el foro Perspectivas de la Economía Peruana al 2017, organizado por Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Refirió que esta “reforma” del SNIP es muy interesante porque “había que sacar un poco el criterio de la relación costo beneficio que se había llevado al extremo”, que sumado al “excesivo control” trajo como resultado la paralización de muchas inversiones en el campo público a nivel nacional.

“El costo beneficio te sirve para analizar un proyecto, pero no para priorizar, yo creo que este criterio va a ser bueno (para cerrar brechas)”, afirmó.

Asimismo, también consideró importante establecer un criterio “multianual” para la ejecución de los proyectos, porque estos toman varios años, y de esta manera los fondos estarán debidamente presupuestados y no se paralizarán.

(ECC)

Inversiones disminuirán en mercado petrolero para el próximo año, según AIE

Internacionales. Inversiones disminuirán en mercado petrolero para el próximo año, según AIE. El capital destinado para la producción de petróleo caería por tercer año consecutivo en el 2017, señaló un alto representante de la Agencia Internacional de Energía (AIE) consultado por la cadena informativa Reuters.

En palabras del director general de la AIE, Faith Birol, el mercado mundial afronta un período de alta volatilidad en los precios del petróleo, debido a las bajas inversiones registradas en los últimos tres años consecutivos, y que probablemente seguirían esta misma senda en el 2017.

Cabe precisar que el 30 de noviembre próximo los representantes de la OPEP llegarán a una decisión final para reducir los volúmenes de bombeo del crudo, la cual podría tener resultados inesperados en el mercado global.

Estados Unidos podría aumentar su producción de petróleo de esquisto si los precios del crudo llegan a 60 dólares por barril, lo que significa que la OPEP tendrá que mantener un equilibro muy delicado si recorta el bombeo para elevar los precios, señaló Birol.

(JPC)

 

 

México generaría ingresos de casi US$ 3.000 millones por sus coberturas petroleras

Internacionales. México generaría ingresos de casi US$ 3.000 millones por sus coberturas petroleras. Debido a la implementación del programa de coberturas de petróleo, el país azteca registraría ingresos de aproximadamente unos 2,900 millones de dólares en este año, señalan los reportes del Fondo Monetario Internacional publicados en una nota de la agencia Reuters.

A inicios del 2016, México decidió brindar una cláusula de protección para sus 212 millones de barriles de Mezcla Mexicana de Exportación (MME). De igual forma, el programa contempla un precio de exportación mínimo de 49 dólares el barril. Los derivados producidos equivalen al 0.3% de su PBI en el presente año.

Vale recordar que en 2015, México recibió 6,400 millones de dólares, y al momento de suscribirse los contratos para la producción del siguiente año, vendía cada barril entre 40 y 58 dólares.

(JPC)