- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5057

Mina Justa y B2 de Minsur ingresan a fase de definición

MINERÍA. Mina Justa y B2 de Minsur ingresan a fase de definición. Durante el tercer trimestre, los proyectos Mina Justa y B2 de Minsur culminaron su etapa de prefactibilidad. Y los estudios realizados en la misma estimaron que la primera demandaría hasta US$ 1,500 millones; y la segunda, hasta US$ 160 millones.

Su CEO, Juan Luis Kruger, explicó que Mina Justa (Ica), a cargo de Marcobre, operaría a un costo de US$ 1.65 por tonelada de cobre; mientras que B2 (expansión de la mina de estaño San Rafael), lo haría por US$ 50 a US$ 100 por tonelada de estaño refinado.

Según informa el diario Gestión, aunque la etapa de prefactibilidad entrega una perspectiva más clara sobre el desarrollo de ambas iniciativas, Kruger precisó que los resultados expuestos serán confirmados y optimizados durante la etapa de factibilidad.

“Estamos ahora mismo en esa etapa, la cual llamamos fase de definición, y esperamos que a inicios del tercer trimestre del próximo año estemos finalizando el estudio de factibilidad y proceder probablemente con la ingeniería de detalle”, precisó el ejecutivo. Agregó que las inversiones de capital para esos dos proyectos serán capitalizadas del tercer trimestre en adelante.

Resultados de producción

Juan Luis Kruger también comentó que la producción de estaño de Minsur se incrementó 23% en el tercer trimestre a 6,924 toneladas, mientras que su producción de oro cayó 25% a 24,956 onzas, en línea con lo proyectado.

En detalle, explicó que la producción de estaño refinado en San Rafael (mina) y Pisco (fundición) se redujo 25% debido a trabajos de mantenimiento en setiembre; y que Pucamarca registró una caída similar en su producción de oro, aunque Taboca (Brasil) aumentó en 63% su entrega de estaño en concentrados.

Añadió que estos resultados se dieron en un entorno favorecido por la recuperación de precios, aunque la incertidumbre por los comicios en EE.UU. generó alta volatilidad.

San Rafael concentró mayor capex

Inversiones. Enfocado en la construcción de su planta de pro concentración en su mina de estaño San Rafael (Puno), el gasto de capital de Minsur en el tercer trimestre totalizó US$ 29 millones. Dicho monto también considera capital de mantenimiento en Pucamarca (Tacna) y una expansión de inversiones en Taboca, incluyendo gastos finales para la reparación de la planta hidroeléctrica y el incremento de la capacidad de su planta de flotación de niobio y tantalio.

(ECC)

IIMP celebra el Día Nacional del Jueves Minero descentralizado

En el marco de la semana de celebraciones por el 73° Aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, hoy, a partir de las 18:00 horas, se llevará a cabo el “Día Nacional del Jueves Minero Descentralizado”. Este evento tendrá como meta alcanzar la cifra histórica de 09 conferencias descentralizadas en simultáneo.

Desde la sede institucional (Lima), a partir de las 19:30 horas, el Ing. Eduardo Forcada, director de Proyectos de Inversión de Southern Peru Copper Corporation ofrecerá detalles del “Avances en el Proyecto de Ampliación Toquepala”.

Asimismo, se ha previsto la realización de conferencias descentralizadas ofrecidas por destacados especialistas en las siguientes zonas del país:

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (ÁNCASH)

Conferencia:

Minería sostenible y la huella hídrica

Expositor:

Ing. Antonio Domínguez

Gerente General

JC Minería y Ambiente

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Auditorio Alpamayo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (CAJAMARCA)

Conferencia:

Retos de la gestión de operaciones mineras en Cajamarca

Expositor:

Ing. Enrique Paredes

Gerente de Mina

Gold Fields La Cima

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Sala de Conferencias de la Universidad Privada del Norte

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (PUNO)

Conferencia:

Manejo ambiental en minería

Expositora

Ing. Astrid Gómez

Jefa de Medio Ambiente – Unidad Minera San Rafael

Minsur

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Sala de reuniones del CIP – Consejo Departamental de Puno

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (AYACUCHO)

Conferencia:

Gestión de relaves en Catalina Huanca Sociedad Minera

Expositor:

Ing. José del Castillo

Gerente de Proyectos

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (CHICLAYO)

Conferencia:

Gestión moderna de la seguridad minera

Expositor:

Dr. Solio Arango

Docente de la Escuela de Ingeniería de Minas

Universidad César Vallejo y Universidad Nacional de Trujillo

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Auditorio de la Universidad César Vallejo – Sede Chiclayo

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (AREQUIPA)

Conferencia:

Nuevos tiempos de la ingeniería de minas en minería a cielo abierto

Expositor:

Ing. Miguel Gómez

Ingeniero de Planeamiento de Minas y Postgrado en Ingeniería Industrial

 

Optimización del proceso minero por medio de indicadores de gestión

Expositora:

Ing. Azucena Ponce

Gerente General

Blasting Consultores S.A.C.

 

Fecha y hora: 24 de noviembre, 18:00 (hora exacta)

Lugar: Auditorio de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas – Universidad Nacional de San Agustín

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (CUSCO)

Conferencia:

Problemática social

Expositor:

Ing. Miguel Vera

Exdecano

CIP-Cusco

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Colegio de Psicólogos de Cusco

 

JUEVES MINERO DESCENTRALIZADO (TRUJILLO)

Conferencia:

Retos y desafíos de la perforación y voladura en zonas urbanas de nuestro país

Expositor:

Ing. Fredy Ponce

Consultor Internacional

Costos de Minería y Construcción

Fecha y hora: 24 de noviembre, 19:30 (hora exacta)

Lugar: Auditorio de la Escuela de Ingeniería de Minas – Universidad Nacional de Trujillo (Puerta 03).

 

Finalmente, cabe destacar que, como parte de la política de descentralización y promoción de la actividad minera a nivel nacional, el ingreso a las conferencias es totalmente gratuito.

CLAVES

  • Desde hace más de 13 años, es el principal programa semanal de conferencias técnicas dirigidas a los Asociados, estudiantes y público en general sobre los avances tecnológicos, análisis de la coyuntura económica, gestión ambiental y demás temas de interés relacionados con la industria minera peruana.
  • Reconocida como una de las instituciones referentes de la minería peruana, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra este 26 de noviembre su septuagésimo tercer aniversario de fundación con una semana de actividades y una variada agenda.

 

 

 

Las Bambas continúa exportando cobre por vía alterna, señala Pdte. de gremio minero

MINERÍA. Las Bambas continúa exportando cobre por vía alterna, señala Pdte. de gremio minero. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) , Carlos Gálvez, informó – en diálogo con la Agencia Andina – que el proyecto minero Las Bambas, ubicado en Apurímac continua exportando cobre a China a través de una vía alterna, ello tras los bloqueos a la carretera que lo une con el puerto.

“Las Bambas siguen produciendo, una parte la acumulan y la otra las mueven a través de una vía alterna”, reveló.

Cabe recordar que a finales de octubre último más de 150 pobladores de las comunidades de Qehuira, Antuyo, Pumamarka, Ayahua y Choquecca (todas de Apurimac) bloquearon la vía por dónde transitan los camiones encapsulados con mineral del proyecto minero Las Bambas.

“Las Bambas tiene vía alterna que le permite exportar con ciertas restricciones, pero finalmente lo importante es que sigue enviando cobre”, manifestó.

Destacó que el megaproyecto Las Bambas beneficiará la economía de las comunidades, de Arequipa y del país además de dejar legados imporantes cmo el ferrocarril .

“La construcción misma de Las Bambas significó más puestos de trabajo, más inversiones y más pago de impuestos, es decir ya le está mejorando la calidad de vida a los pobladores” apuntó.

Señaló que como alternativa de solución al problema de Las Bambas, que aún persiste, es construir una línea férrea que conecte con el ferrocarril del sur.

Explicó que actualmente transitan alrededor de 400 camiones diarios transportando el mineral, lo cual genera malestar entre los pobladores de la zona.

Megaproyecto minero
Cabe recordar que Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura y se espera que sea uno de los activos de cobre más importantes a nivel mundial, en términos de producción.

Tiene reservas minerales de 7.2 millones de toneladas de cobre y recursos minerales de 12.6 millones. Se estima que en los cinco primeros años se producirá más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado.

(ECC)

A fin de año seremos el segundo productor mundial de cobre, aseguran desde la SNMPE

MINERÍA. A fin de año seremos el segundo productor mundial de cobre, aseguran desde la SNMPE. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, resaltó que a finales de año Perú será el segundo mayor productor mundial de cobre, desplazando de esa posición a China y superado solo por Chile.

Así, en diálogo con la Agencia Andina, precisó que a fin de año la producción de cobre del país llegaría a 2.5 millones de toneladas; mientras que Chile cerraría en 5.8 millones y China en 1.6 millones.

“Este es el resultado de la producción de grandes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde, Toromocho y Constancia, las mismas que han tenido importantes resultados en su primer año de actividad. A esto se han sumado las reactivaciones de otras como Antamina”, manifestó.

Destacó que esos megaproyectos mineros ya han beneficiado al país durante su etapa de construcción, a través de la generación de puestos de trabajo y atracción de inversiones. Ahora, dijo, el beneficio viene por el lado de mayores impuestos y canon.

“Las Bambas, por ejemplo, ha impactado fuertemente en la economía de Apurímac, cambiándoles la vida a los pobladores mediante mayores ingresos», apuntó.

Mineras grandes

Cabe recordar que a principios de año una publicación del medio chileno «Diario Financiero» informó que para el 2017 tres de las cinco minas de cobre más grandes del mundo estarán ubicadas en Perú (Las Bambas, Cerro Verde y Antamina); mientras que las restantes en Chile (Escondida y Collahuasi).

El informe explica que, de acuerdo con cálculos realizados por la gigante china Minmetals, el próximo año tres de las cinco mayores faenas de cobre en el mundo serán peruanas, escenario muy distinto al de hace solo un par de años.

«Si bien los asiáticos calculan que la minera chilena Escondida (operada por BHP Billiton) mantendrá su liderazgo con una producción de 1.2 millones de toneladas el 2017, la peruana Cerro Verde (controlada por Freeport McMoRan) ocuparía el segundo lugar, desplazando a la chilena Collahuasi al tercero», indica.

Señala que en el cuarto puesto irrumpirá la también peruana Las Bambas, con una producción superior a las 400,000 toneladas y en la quinta ubicación estaría la peruana Antamina, mina controlada por BHP y Glencore.

Subraya que esta proyección es bastante disímil a la “foto” tomada al cierre del 2010. Escondida mantenía la primera posición, la segunda la tenía Codelco Norte y la tercera Grasberg (Indonesia); mientras que las otras fueron para Collahuasi y El Teniente.

Es decir, cuatro de las cinco mayores minas eran chilenas y no aparecía peruana alguna en el listado. Ese año, Cerro Verde ocupaba el octavo lugar como la mejor posicionada de Perú, en tanto que Antamina era la novena.

(ECC)

SNI sostiene que «Segundo Camisea» generará rebaja en tarifas eléctricas

ENERGÍA. SNI sostiene que «Segundo Camisea» generará rebaja en tarifas eléctricas. La confirmación de recursos contingentes en el Lote 58, que ascienden a aproximadamente 3.9 Trillones de pies cúbicos (TCF) y que aumenta los volúmenes descubiertos en la zona de Camisea; impactará en el precio de la energía eléctrica, sostuvo la SNI.

Según señaló el gerente de Normas y Regulación de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Rafael Vera-Tudela, el impacto no será similar al generado por el primer proyecto de Camisea pero sí bajarán o al menos detendrá del alza registrada en los últimos cuatro años.

“El Segundo Camisea va a generar que este proceso de alza se revierta lo cual hará que ya no se pierda competitividad en la región. En los últimos cuatro años el Perú se elevado sus tarifas eléctricas mientras que los miembros de la Alianza del Pacífico han reducido”, indicó.

“Habrá una reducción de tarifas pero no al nivel que generó el primer proyecto de Camisea. Las tarifas están regidas por estándares internacionales y el Perú es un proveedor chico para el mundo por eso las reversas en el Lote 58 no tendrá un impacto fuerte”, anotó.

Dijo además que las reservas confirmadas en el Lote 58 permitirán impulsar la masificación de gas natural tanto para el uso doméstico como vehicular.

Industria y desarrollo
De la Tudela apuntó que la confirmación de más reservas de gas natural permiten que la competitividad del país para el desarrollo de la industrias aumente pues mantiene un costo energético bajo.

Resaltó el incremento de la industria genera un mayor desarrollo tanto social y económico en un país.

“Está científicamente comprobado que a mayor industria, mayor desarrollo, por eso es importante desarrollar manufactura en nuestro país y el descubrimiento de nuevas reservas es fundamental para el país”, manifestó.

Cabe indicar que el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, informó que el Lote 58 cuenta con recursos contingentes, ascendentes a aproximadamente 3.9 Trillones de pies cúbicos (TCF), lo cual incrementa los volúmenes descubiertos en la zona de Camisea.

El anuncio realizado por CNPC de China, representa un aumento de nuestras reservas probadas de gas natural de 27.7%. Es importante destacar que las reservas anunciadas por CNPC representan casi el 40 % de la reserva probada actual del Lote 88 (conocido como Camisea).

El Lote 58, denominado segundo Camisea y ubicado en la selva sur del Cusco, es operado por la compañía China National Petroleum Corporation (CNPC).

(ECC)

Hallazgo en Lote 58 impulsará plan de masificación de gas natural, asegura ex ministro de Energía y Minas

ENERGÍA. Hallazgo en Lote 58 impulsará plan de masificación de gas natural, asegura ex ministro de Energía y Minas. El hallazgo de un segundo yacimiento de gas natural en el lote 58, de 3.9 trillones de pies cúbicos, impulsará y hará más sostenible el proceso de masificación de esta fuente de energía en el mediano plazo, señaló el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera.

“Para el Perú es más conveniente utilizar esta fuente de energía que otros combustibles”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que el consumo de gas natural en el país está en aumento y cada vez se vuelve más dependiente de este producto.

Comentó que “lo que el Perú está haciendo es desprenderse del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y sustituirlo por gas natural, a lo que se denomina proceso de masificación.

Para sostener este proceso se necesita gas natural, por lo que cualquier nuevo hallazgo contribuirá con aumentar las reservas, asegurando la sostenibilidad de su consumo.

Ductos
Por otro lado, comentó que de los tres gasoductos que necesita el país, solo está construido el del centro, mientras que el del sur está con serios cuestionamientos. También se debería construir un gasoducto al norte del país, consideró.

Asimismo, dijo que falta construir las redes en las ciudades. “Para el desarrollo de esa infraestructura se necesita gas natural barato”, anotó.

Herrera comentó que el hallazgo de aproximadamente 3.9 trillones de pies cúbicos en el lote 58, equivale a cuatro años de consumo, lo cual es importante y justifica la construcción de los gasoductos.

“Debemos tener presente que no solo se transporta el gas natural, sino también los líquidos asociados”, comentó.

En tal sentido, refirió que en el yacimiento de Camisea los líquidos han producido una mayor rentabilidad que el propio gas natural.

(ECC)

Sempra confirmó que se retiró de negociaciones del Gaseoducto Sur Peruano

ENERGÍA. Sempra confirmó que se retiró de negociaciones del Gaseoducto Sur Peruano. Sempra International, subsidiaria de la estadounidense Sempra Energy (SRE), precisó que las negociaciones para participar en el proyecto del Gaesoducto Sur Peruano terminaron al no haber llegado a un acuerdo con el gobierno peruano. Así lo informa ElComercio.pe.

“A pesar de los esfuerzos, el gobierno peruano expresó su incapacidad de proporcionar a la compañía las garantías necesarias de que la concesión no sería cancelada debido a presuntas violaciones legales por parte del vendedor [Odebrecht] o sus afiliados», detalló Sempra en un comunicado.

La compañía se refiere a la negativa del gobierno peruano de retirar la cláusula anticorrupción del contrato del Gaseoducto Sur Peruano.

En consecuencia, Sempra indicó que las condiciones para que la empresa considere firmar un acuerdo final y vinculante para participar en el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano no se cumplieron.

Así, Sempra International -cuyas subsidiarias desarrollan proyectos de infraestructura y operan recursos energéticos en México, Chile y Perú- se alejó del proyecto y confirmó los rumores de que la argentina Techint estaría buscando otros socios para negociar.

El Gobierno peruano expresó durante la semana que en caso no se llegue a concretar a tiempo las negociaciones hasta el 23 de enero del 2017, fecha en la que según el contrato vigente, se debería concluir el cierre del financiamiento del mismo, se volvería a licitar el proyecto.

Ejecutivo informó sobre elaboración y financiamiento de principales proyectos en la provincia de Espinar

DIÁLOGO. Cusco.- Ejecutivo informó sobre elaboración y financiamiento de principales proyectos en la provincia de Espinar. Una comisión de alto nivel del Ejecutivo informó hoy a las autoridades y dirigentes de la provincia de Espinar sobre los avances que viene realizando el Gobierno para la elaboración y financiamiento de los principales proyectos que demandan. Entre ellas, el asfaltado de la carretera Negromayo- Espinar-San Genaro, la construcción del hospital provincial, obras de afianzamiento hídrico y saneamiento básico de la provincia, en el marco de la Mesa de Diálogo.

La comisión oficial fue presidida por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; y los titulares de Salud, Patricia García; de Agricultura, José Hernández; así como la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Rolando Luque. Los funcionarios se reunieron con las autoridades locales poco antes del mediodía en la sede de la Municipalidad de Espinar, en Yauri, capital de la provincia.

Tamayo Flores, resaltó la presencia del Ejecutivo y su voluntad política de iniciar en esta gestión la Mesa de Diálogo que busca atender las necesidades de la provincia de Espinar con la presencia de los más altos funcionarios de los diferentes sectores.

“Estamos aquí para escuchar y dar respuestas, con la absoluta verdad, que les trae el nuevo Gobierno, para apoyarlos y atender sus necesidades”, puntualizó Tamayo, durante su intervención.

Respuesta a demandas
La ministra de Salud, Patricia García, informó sobre la demanda relacionada a la construcción del Hospital de Espinar. Dijo que el próximo 30 de noviembre se tendrá listo el perfil técnico del nuevo hospital resolutivo que podrá atender la demanda de la zona y contar con servicios de telemedicina para atenciones especializadas y en casos más complejos referencia a hospitales regionales. En diciembre se contará con el expediente y en julio del 2017 se iniciará su construcción porque ya cuenta con el presupuesto correspondiente.

La titular de Salud agregó que trabajará de la mano con el Gobierno Regional a fin de realizar una reingeniería de las redes de salud. Para el manejo de metales pesados, indicó que el Perú no cuenta con guías de manejo, por lo que traerá expertos de la Organización Mundial de la Salud para su elaboración y aplicación en febrero del 2017.

Finalmente, se comprometió atender los casos de intoxicación, “trabajaremos de la mano con los alcaldes y colegios de manera estratégica e intensa”.

A su turno, la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, informó que el asfaltado de la carretera Negromayo – Espinar – San Genero tiene un presupuesto de 289 millones de soles. La convocatoria para su licitación está programada para el próximo 12 de diciembre y su ejecución el segundo trimestre del 2017. Sobre el reglamento de fiscalización del transporte de carga de mineral, indicó que se está trabajando con la oficina de fiscalización ambiental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Por su parte, el ministro de Agricultura, José Hernández, informó que su sector está trabajando para impulsar un mayor nivel de desarrollo agropecuario en Espinar, para lo cual ya se ha desembolsado cerca de 140 millones de soles (de un total de 354 millones de soles ya ofrecidos por este Ministerio para inversiones en el tramo 2015-2016, como parte de la mesa de diálogo existente con esta provincia) a fin de ejecutar diversas obras de infraestructura hidráulica.

Precisó que parte de ese apoyo económico (63 millones de soles) fueron cubiertos por el fondo Mi Riego, y 76,5 millones de soles fueron transferidos al Gobierno Regional del Cusco para ejecutar 2 proyectos en Espinar (Pallataje y Quisco).

De otro lado, el ministro anunció que durante el 2017 será implementado el programa Sierra Azul en Espinar con el fin de disponer de proyectos de siembra y cosecha de agua que ayudarán a mejorar y potenciar el sector agropecuario del lugar.

Cabe precisar que participaron en esta reunión, por la provincia de Espinar; el gobernador regional del Cusco, Edwin Licona; el alcalde de la Municipalidad de Espinar, Manuel Salinas Zapata; y los alcaldes distritales y dirigentes de las organizaciones sociales de base de Espinar. Entre ellos, Edgar Huaranca Katata, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), y Edwin Chuchullo, presidente de la AUPE. Asimismo, el Congresista de la República, Benicio Ríos Ocsa.

(ECC)

Confirman descubrimiento de gas natural de aproximadamente 3.9 trillones de pies cúbicos en Lote 58

HIDROCARBUROS. Confirman descubrimiento de gas natural de aproximadamente 3.9 trillones de pies cúbicos en Lote 58. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, sostuvo que el Lote 58 cuenta hoy con recursos contingentes, lo cual incrementa los volúmenes descubiertos en la zona de Camisea.

“Producto de la perforación de 4 pozos exploratorios con profundidades entre 4000 y 5000 metros se han descubierto 4 estructuras con acumulaciones de gas y condensados que alcanzan un volumen in situ de 3.9 Trillones de pies cúbicos (TCF) como recursos contingentes en categoría 2C”, señaló el titular del MINEM.

El anuncio realizado por CNPC de China, representa un aumento de nuestras reservas probadas de gas natural de 27.7%. Es importante destacar que las reservas anunciadas por CNPC, representan casi el 40% de la reserva probada actual del Lote 88 (conocido como Camisea).

El Lote 58, ubicado en la selva sur de Cusco, es operado por la compañía China National Petroleum Corporation (CNPC). La empresa declarará formalmente a Perupetro el descubrimiento comercial de los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori. Tras este anuncio, la empresa presentará un Plan Inicial de Desarrollo en los próximos 180 días.

Tamayo Flores calificó este descubrimiento en el Lote 58 como “muy buena noticia para el Perú, este nuevo volumen asegura la disponibilidad de gas para la zona sur y se deja en claro la existencia de mayores volúmenes de gas en el país”.

Por su parte, Rafael Zoeger, Presidente de Perupetro, indicó que el Plan Inicial de Desarrollo del Lote 58 demandará una inversión superior a los 500 millones de dólares por parte de CNPC, y generará importantes beneficios para la región Cusco.

Además, destacó el potencial gasífero de la Cuenca Ucayali y Madre de Dios donde se ubica el Lote 58, por lo que es necesario impulsar la actividad exploratoria para obtener nuevos descubrimientos que permitan garantizar la seguridad energética del Perú.

Cabe anotar que la declaración de descubrimiento comercial de gas en el Lote 58 se da a conocer aprovechando la visita de Estado del Presidente Chino Xi Jinping a nuestro país, luego de su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2016.

(ECC)

Sempra se habría retirado de la decisión de comprar acciones del Gaseoducto Sur

ENERGÍA. Sempra se habría retirado de la decisión de comprar acciones del Gaseoducto Sur. La compañía Sempra Energy habría decidido retirarse de las negociaciones para adquirir las acciones de Odebrecht en el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

Fuentes consultadas por Gestión.pe, indicaron que la argentina Techint se mantendría en la intención de adquirir las acciones que posee Odebrecht.

Además revelaron que otras empresas han aparecido para manifestar su interés de adquirir las acciones del GSP que pertenecen a la firma brasileña.

Las negociaciones para la venta de las acciones de Odebrecht en el GSP se complicaron luego que el gobierno peruano decidió no modificar la cláusula anticorrupción contemplada en el contrato del GSP.

Este pedido era clave para cerrar la adquisición de acciones y el financiamiento del proyecto que significa US$ 7,500 millones.

La solicitud había sido hecha por el consorcio Sempra-Techint que tenía interés en comprar el 55% de las acciones de la empresa brasileña Odebrecht en el consorcio, según revelaron fuentes del sector bancario a Gestión.pe.

¿Qué dice la cláusula? En el numeral 5.1.6 del contrato de concesión, el concesionario declara que ni él ni “ninguno de los accionistas, socios o Empresas Vinculadas, ni cualquiera de sus respectivos directores funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, ni intentado pagar, recibir u ofrecer ningún pago o comisión ilegal en relación con la concesión, el contrato o el concurso”.

Asimismo, a través de la cláusula 20.1, literal c.6 del contrato, que señala que el concedente, o sea el Estado Peruano, queda facultado a declarar la resolución del contrato de la concesión por “la falsedad de cualquiera de las declaraciones y garantías efectuadas por el concesionario o por el operador calificado, según corresponda, conforme a lo establecido en el contrato, en el concurso, o durante la ejecución del contrato”.

Gremio respalda cláusula

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) respalda la posición del Gobierno de mantener la cláusula anticorrupción en el contrato del Gaseoducto Sur Peruano (GSP), porque de eliminarse estaría abierto a cosas irregulares, señaló el presidente del gremio, Carlos Gálvez.

“En el tema del Gaseoducto del Sur hay una cláusula anticorrupción que está en todas las concesiones del mundo, y nosotros como Gobierno insistimos en esa cláusula, por eso ha habido algunos comentarios que de repente se hace otro contrato. No va a haber otro contrato”, afirmó.

Cabe indicar que el cambio de la cláusula anticorrupción del contrato del GSP (que busca la masificación del gas natural en el sur del país) era clave para cerrar la compra de acciones y el financiamiento del proyecto que asciende a 7,500 millones de dólares.

Según publicaron medios nacionales, la solicitud fue hecha por el nuevo consorcio Sempra-Techint que comprará el 55 % de las acciones de la empresa brasileña Odebrecht en el consorcio.

(ECC)