- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5058

Producción de energía eléctrica crecería nueve por ciento este año, estiman desde la SNMPE

ENERGÍA. Producción de energía eléctrica crecería nueve por ciento este año, estiman desde la SNMPE. El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía (SNMPE), Carlos Mario Caro,estimó que la producción de energía eléctrica en el país podría expandirse entre 8% y 9% al cierre del presente ejercicio.

De otro lado, destacó lo dicho por el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, quién señaló que no habrá más licitaciones de generación eléctrica pues la oferta está garantizada hasta el 2025.

“Hacer centrales en estos momentos no sería aconsejable y eso ya se entraría a analizarse en el 2019 y 2020”, dijo.

En estos momentos se debe mirar como una ventaja esa mayor cantidad de reservas de electricidad con que contamos, pues ello nos brinda margen de seguridad para atender el sistema eléctrico, dijo.

Caro consideró que las inversiones en energía eléctrica no caerán al haber exceso de reservas de electricidad (generación eléctrica), toda vez que las inversiones se direccionarán a la trasmisión y distribución.

Distribución eléctrica
Sostuvo que es importante que haya inversiones mediante Asociaciones Público Privadas (APP) u otras formas en las distribuidoras de electricidad de provincias, a fin de que logren el desarrollo alcanzado en las áreas de trasmisión y generación eléctrica.

“La idea es que haya capital porque las distribuidoras eléctricas (del interior del país) no tienen para invertir y la tecnología de las generadores y trasmisoras de electricidad privadas son de última generación”, dijo.

Por su parte, el viceministro de Energía comentó que las principales regiones del país tienen indicadores elevados de interrupciones, por lo que se necesita hacer mejoras en la regulación de la distribución de electricidad.

Aspectos a revisarse
Otros aspectos a revisarse son la expansión desordenada del sistema basada en normas específicas: reserva fría, centrales hidráulicas y nodo energético, así como la vigencia de normas, como la del “costo marginal idealizado” que afecta la formación de los precios spot, indicó el viceministro.

Entre los aspectos destacados del sistema eléctrico peruano se encuentran el modelo de planificación de la trasmisión que ha llevado a un sistema confiable, así como el margen de reserva actual con un índice de 51%, que asegura continuidad de suministro ante eventuales fallas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

También, destacó que producto de la política de expansión de generación eléctrica nos encontramos con suficiente capacidad para exportar excedentes, existencia de potencial en capacidad de generación hidráulica y de gas natural, entre otros.

Resaltó que existe una cartera de 5,000 millones de dólares en el sub-sector eléctrico hasta el 2021.

Estimó además llegar a una cobertura eléctrica de 99.1% al 2021, lo que demandará una inversión de 3,789 millones de soles en obras de electrificación rural y beneficiará a 2.9 millones de habitantes.

 

 

Incremento de producción

Según reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo al Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental setiembre 2016, la producción de energía eléctrica aumentó en Moquegua (168,1%), San Martín (94,7%), Ica (70,5%), Madre de Dios (49,0%), Áncash (34,7%), Pasco (18,4%), Amazonas (9,6%), Arequipa (7,6%), Lima (6,6%), Cusco (2,7%) y Huancavelica (2,1%), entre otros.

No obstante, descendió en Lambayeque (-79,2%), Ucayali (-76,2%), Loreto (-42,4%), Tumbes (-36,7%), Apurímac (-30,8%), Puno (-16,8%), Ayacucho (-16,6%), Piura (-13,1%), Cajamarca (-10,7%), La Libertad (-5,0%), Junín (-2,2%) y Tacna (-1,6%).

A nivel nacional, en setiembre, la producción de electricidad aumentó en 7,8% al compararlo con igual mes del año pasado, como resultado de la mayor generación de energía de origen térmica e hidráulica.

(ECC)

IIMP celebra 73 años con renovado aporte para una minería peruana más competitiva

INSTITUCIONAL. IIMP celebra 73 años con renovado aporte para una minería peruana más competitiva. Reconocida como una de las instituciones referentes de la minería peruana, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra este 26 de noviembre su septuagésimo tercer aniversario de fundación con una semana de actividades y una variada agenda.

El lunes 21 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega de credenciales a los nuevos Asociados, luego de lo cual se ofrecerá una paraliturgia. Seguidamente, se hizo el lanzamiento oficial del X Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – ProEXPLO 2017, a cargo del Ing. Eugenio Ferrari, presidente de la Comisión Organizadora.

De la misma forma, la ministra de Comercio y Asuntos para la Unión Europea de la Embajada de Suecia en el Perú, Ann Lind, brindará la conferencia magistral “Mining for Generations”.

Para el día siguiente, se programó una visita de apoyo a la asociación sin fines de lucro Casita de la Paz – Fuente de Vida, creada para ayudar a los niños de escasos recursos que vienen a Lima a ser tratados de cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

El miércoles 23 de noviembre, se celebró el cuadragésimo primer aniversario de la Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández”, que administra el IIMP en el Parque de las Leyendas – Felipe Benavides Barreda en San Miguel, en el que se ofreció un merecido reconocimiento a las empresas que apoyan la labor de difusión que se realiza en este espacio de didáctico entretenimiento.

Por la noche, a partir de las 19:30 horas, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), tendrá a su cargo la presentación de una conferencia.

En el Jueves Minero de la semana de aniversario, el Ing. Eduardo Forcada Warren, director de Proyectos de Inversión de Southern Peru Copper Corporation ofrecerá detalles del “Avance en el proyecto de ampliación Toquepala y la mejora tecnológica en la mina Cuajone”. Además, se ha previsto la realización de exposiciones descentralizadas en las seccionales del IIMP en el interior del país.

Este día, también se procederá con la develación del retrato del expresidente del Consejo Directivo, periodo 2014 – 2016, Ing. Antonio Samaniego Alcántara y se inaugurará la galería de expresidentes del IIMP.

El viernes 25, se realizará el tradicional Almuerzo de Camaradería en el parque Minería, adyacente a la sede institucional de La Molina, en el que se reconocerá a los Asociados Vitalicios 2016 y a los ingenieros que cumplen 50 años de aporte ininterrumpido a la minería peruana. Esta actividad, estará amenizada por la orquesta internacional Hermanos Yaipén.

En el ámbito deportivo, el sábado 12 de noviembre se desarrollará el IV campeonato de fulbito “Copa Instituto de Ingenieros de Minas del Perú”, con la participación de los representativos de las más prestigiosas empresas mineras y proveedoras del sector, así como de instituciones relacionadas.

Igualmente, se realizará la exhibición de fulbito Súper Máster, entre ingenieros de Minas y Geólogos. La madrina del campeonato será la Sra. Yran Ludeña, gerente de Montali S.A., y del equipo, la Sra. Marisa de Amico, administradora del SME Perú.

Acerca del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Fue fundado un 26 de noviembre de 1943, gracias a la iniciativa de los ingenieros de minas Luis Alva Saldaña, Luis Armas, Alfredo Fort, Leonardo Gómez García, Serafín Lastres, Jorge Loayza Gutiérrez, Fortunato Marín, Germán Morales Macedo, Guillermo Sánchez Moreno, Luis Tapia Salinas y Roberto Velarde, quienes consideraron importante vincular estrechamente a los profesionales del sector, para orientar el esfuerzo y lograr el mayor aprovechamiento de los recursos mineros de nuestro país.

En la actualidad, preside la institución el Ing. Víctor Gobitz Colchado, cuyo Consejo Directivo con una renovada visión apunta a no solo fortalecer sino también modernizar los servicios que ofrece la institución a sus Asociados y el aporte que realiza en aras de contar con una minería peruana más competitiva y con visión estratégica de futuro.

(ECC)

Gobernadores Regionales cerraron Primera Cumbre EDUTIC Moquegua 2016

RSE. Gobernadores Regionales cerraron Primera Cumbre EDUTIC Moquegua 2016. Con la presencia de gobernadores regionales de Apurímac, Junín y funcionarios regionales de Arequipa y Piura, más de 600 docentes de Moquegua y otras regiones del país; se clausuró, el domingo 20 de noviembre, la Primera Cumbre EDUTIC 2016. El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Moquegua, Southern Peru y la Universidad Católica de Santa María. La próxima edición tendrá como sede el departamento de Junín.

Luego de tres nutridas jornadas de ponencias con especialista de Brasil, Finlandia, Cuba y Perú; la Cumbre llegó a su término premiando a nueve docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria que ganaron el concurso: “Mejores Prácticas Docentes”, por desarrollar innovadoras propuestas educativas. El concurso se realizó en el marco de este primer encuentro académico.

En la tercera y última fecha, el internacional Juan Francisco Cabrera Ramos de Cuba, presentó la ponencia “El Ecosistema Educativo y los entornos personales del aprendizaje”. Su aleccionadora intervención enriqueció los conocimientos de los docentes.

La ceremonia de clausura fue presidida por el gobernador regional, profesor Jaime Rodríguez Villanueva, a quien acompañaron sus pares de Apurímac, Wilber Venegas Torres y de Junín, Ángel Unchupaico Canchumani. En representación del Ministerio de Educación participó la funcionaria nacional de COAR, Mónica Miyagui Miyagui, el rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega y por Southern Peru, el Jefe de Relaciones Públicas de Cuajone, Lic. Felipe Gonzales Gonzales.

Miyagui Miyagui instó a los docentes a integrar en el proceso enseñanza aprendizaje, todos los conocimientos recibidos así como las herramientas TIC implementadas en los colegios de la región.

Por su parte el gobernador de Junín, sede de la próxima cumbre, Angel Unchupaico Canchumani felicitó la iniciativa del Gobierno de Moquegua de desarrollar el Congreso y destacó que es un ejemplo que debe imitarse en otras regiones del centro y norte del país.

“Mantener ese liderazgo en educación que ha logrado Moquegua, es una tarea titánica y otras regiones deben imitar lo bueno y lo bueno está aquí en materia de calidad educativa”, dijo. La autoridad regional felicitó la alianza público-privada entre el Gobierno Regional de Moquegua y Southern Peru, que hace posible la ejecución del Proyecto Educativo TIC.

“Esta es una buena experiencia y veo a Southern muy comprometida con la Educación. Southern ha interiorizado que la educación que se siembra hoy es una inversión para el futuro, veo a un empresa ejemplar amigable con la educación y eso debe ocurrir con todas las regiones donde hay empresa, no serán mineras pero sí de otros rubros y pueden comprometerse”, acotó.

EL DATO
En la cita también estuvo presente el representante del Gobierno Regional de Piura, Pedro Mendoza; el alcalde de Ilo, William Valdivia y el Gerente Regional de Educación Arequipa, Profesor Guido Rospligliosi Galindo.

(ECC)

Producción de cobre creció 35,9 por ciento en setiembre, informa el INEI

MINERÍA. Producción de cobre creció 35,9 por ciento en setiembre, informa el INEI. En setiembre 2016, la producción de cobre aumentó en 35,9% al compararlo con similar mes del año anterior, debido principalmente, a la mayor producción registrada en el departamento de Arequipa (119,8%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo al Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental setiembre 2016.

Asimismo, se registraron resultados positivos en los departamentos de Pasco (63,2%), Ayacucho (59,4%), Puno (58,2%), La Libertad (57,3%), Huánuco (35,7%) y Junín (7,5%).

Cabe destacar, que el departamento de Apurímac concentró el 19,4% de la producción nacional de cobre.

No obstante, disminuyó en Huancavelica (-44,7%), Ica (-19,4%), Cusco (-18,0%), Lima (-7,5%), Cajamarca (-7,0%), Áncash (-3,3%), Tacna (-3,0%) y Moquegua (-1,7%).

(ECC)

Política tributaria debe ser clara, precisa y ajena a interpretaciones antojadizas, señalan desde la SNMPE

MINERÍA. Política tributaria debe ser clara, precisa y ajena a interpretaciones antojadizas, señalan desde la SNMPE. El aporte del sector mineroenergético al desarrollo nacional es indiscutible, pero existen algunos grupos minoritarios que responden a intereses particulares e ideológicos que están empeñados en ensombrecer nuestro trabajo y ahuyentar las inversiones con acciones violentas, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos.

Fue al inaugurar la Décimo Sexta edición del Simposium de Tributación Mineroenergética que organizó el Comité de Asuntos Tributarios de la SNMPE, con el objeto analizar temas referidos al impacto que tendrán en el sector minero las nuevas medidas tributarias, derechos del contribuyente versus facultades de la administración, conceptos controversiales en la deducción de gastos y la problemática con relación al aporte por regulación.

“Las actividades productivas del sector mineroenergético continúan constituyéndose como uno de los principales aportantes al crecimiento económico del Perú, pero somos conscientes que aún hay mucho por hacer para afianzar el desarrollo sostenido del país y lograr cerrar las brechas de desigualdad social”, señaló Gálvez.

En ese contexto, dijo que es necesario que el Perú siga siendo un país confiable para los inversionistas y ello, se logra con un marco legal que garantice seguridad jurídica.

El presidente de la SNMPE –anotó- que también se requiere mejorar la competitividad del país e impulsar el fortalecimiento de su economía, así como afianzar la gobernabilidad y la paz social, pues son factores claves que se toman en cuenta para toda inversión.

“Es fundamental que el Perú cuente con una política tributaria clara y precisa, que no deje espacios para interpretaciones antojadizas, a fin que le brinde a los inversionistas la confianza de que las reglas de juego no serán modificadas”, subrayó Gálvez Pinillos.

Asimismo, manifestó que los contratos de estabilidad tributaria y convenios de estabilidad jurídica, se forjaron como una importante herramienta que garantiza a los inversionistas que el Estado no cambiará las reglas de juego, lo que permitió que el Perú se convirtiera en una de las naciones más atractivas para la inversión privada en América Latina.

Los convenios de estabilidad jurídica y contratos de estabilidad tributaria -precisó- no significan la exoneración de pagos de impuestos, ni la obtención de beneficios tributarios, como la reducción y/o eliminación de tasas impositivas.

“Estos convenios serán necesarios mientras persistan iniciativas políticas y no técnicas que pretendan alterar la estabilidad jurídica que ofrece el país”, puntualizó.

Las inversiones en el sector mineroenergético son a largo plazo, razón por la cual los convenios de estabilidad jurídica y contratos de estabilidad tributaria han dado la confianza, soporte y garantías para que los inversionistas apuesten por estas actividades productivas, comentó Gálvez Pinillos.

(ECC)

Felipe Cantuarias es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos

INSTITUCIONAL. Felipe Cantuarias es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), designó como su Presidente a Felipe Cantuarias Salaverry, ejecutivo con amplia experiencia empresarial a nivel nacional e internacional.

El nombramiento fue acordado por la Asamblea General de la SPH conformada por los representantes de nuestras empresas que desarrollan actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos en país.

¨Para mí es un honor recibir este importante encargo. Conozco el trabajo incansable que realiza la SPH para impulsar la implementación de una nueva política de desarrollo para el sector y mi deseo es contribuir a alcanzar esa meta. El Perú tiene un potencial hidrocarburífero muy importante sin explorar y esa es una oportunidad que no podemos dejar pasar¨, comentó Cantuarias quien tiene como función ser el vocero de la sociedad.

La misión de la SPH es ayudar al Estado y a las empresas a promover la industria de gas y petróleo en beneficio del desarrollo del país.

El gremio impulsa un paquete de medidas para que el Perú vuelva a ser un país petrolero, cuya producción pueda abastecer al mercado nacional, revirtiendo la balanza comercial deficitaria, y conseguir ser un país exportador de petróleo.

Trayectoria profesional
Cantuarias ha sido vicepresidente de Planeamiento y Asuntos Corporativos de Cervecerías Peruanas Backus S.A.; vicepresidente senior de Asuntos Corporativos para América Latina de SABMiller; vicepresidente Comercial y Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina S.A.; jefe de gabinete de la Presidencia del Consejo Ministro de Perú entre mayo de 1996 y junio de 1998.

Es licenciado en derecho por la Universidad Pontificia Católica del Perú, cuenta con una maestría en leyes en la universidad de Harvard con una especialización en Finanzas

Corporativas. Tiene estudios en Negociación Avanzada en la universidad de Harvard; llevó el Programa de Gestión de CEOs en Kellogg School of Management y el Programa de Alta Dirección en IE & Chicago Booth.

Consejo Directivo
El Presidente del Consejo Directivo, Ronald Egúsquiza, ejerció la vocería del gremio el presente año, tiempo en el que se plantearon propuestas de reestructuración del sector para afrontar la crisis que atraviesa, algunas de las cuales han sido tomadas por la actual gestión de gobierno para su implementación, como la creación del Viceministerio de Hidrocarburos y la reducción de regalías.

Ronald Egúsquiza continuará como Presidente del Consejo Directivo de la SPH.

(ECC)

Aumento de exportaciones mineras acortará déficit comercial en el 2016, sostiene la CCL

ECONOMÍA. Aumento de exportaciones mineras acortará déficit comercial en el 2016, sostiene la CCL. El aumento de las exportaciones peruanas, con el principal aporte del sector minero, contribuirá a reducir el déficit comercial en el 2016, estimó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de de Comercio de Lima (CCL).

«Este saldo comercial negativo se ha mantenido desde el 2013 debido principalmente a la reducción de las exportaciones en los primeros meses del año, adicionando la coyuntura electoral, la reducción de inversiones en el país, entre otros; situación que debemos revertir en los próximos años», manifestó Carlos García, gerente del CCEX-CCL.

Para el cierre del año se proyecta que la balanza comercial anotará un déficit de US$1.070 millones, donde las exportaciones peruanas registrarán US$34.792 millones y las importaciones serán de US$35.862 millones.

Así, los envíos peruanos -donde el sector tradicional representa el 70% de lo exportado- tendrán un aumento en valor de US$211 millones y un leve crecimiento de 0,6% respecto al 2015. «La cifras son alentadoras considerando que nuestras exportaciones venían registrando tasas negativas por tres años consecutivos», expresó García.

El CCEX estima que el sector tradicional cerraría sus ventas al exterior en US$24.402 millones, registrando un crecimiento de más de US$1.300 millones, lo que representa un 5,7% más frente al valor exportado en el 2015.

«Este incremento se dará gracias al mayor aporte de las exportaciones de metales, que registrarán un crecimiento de 9,7%, es decir que el valor de los envíos aumentarán en US$1.793 millones con respecto al 2015 (US$18.443 millones)», indicó García Jerí.

Cabe mencionar que el 47% del total exportado del sector minería se concentra en el cobre, el cual tomó mayor dinamismo por las compras de China que es, sin lugar a dudas, nuestro principal mercado destino. Le sigue el oro con el 32% siendo Suiza y Estados Unidos, nuestros principales mercados.

Respecto al sector no tradicional, el cual representa el 30% del total exportado del país, no logrará despegar por segundo año consecutivo pues al cierre del 2016 sus ventas sumarán US$10.390 millones, registrando así una disminución de US$1.116 millones en comparación al año anterior. «Esta caída del 9,7% es la peor de los últimos ocho años, tanto así que es la primera vez que todos los subsectores cerrarían con cifras negativas, teniendo en consideración que este sector es el de mayor concentración de mano de obra del país», precisó.

IMPORTACIONES CAEN POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
El CCEX estima que al cierre del año las compras del exterior se reducirían en US$4.351 millones, es decir, una caída de 10,8% frente al año anterior, significando así tasas negativas por tres años consecutivos.

Entre los sectores más afectados se encuentran las materias primas y productos intermedios, los cuales registraron una caída del 14,6% y en valor se redujeron en US$2.488 millones. En este grupo se encuentran las materias primas para elaboración de alimentos y de la industria químico-farmacéutica, entre otros. En tanto, los bienes de capital y materiales de la construcción contrajeron sus compras en US$1.289 millones, de esta manera se registró un indicador negativo de 9,1% con respecto al 2015. «Ello se debe principalmente al enfriamiento del sector construcción», sostuvo.

Finalmente, el sector bienes de consumo disminuyó en US$573 millones y registrará una caída de 6% con respecto al año anterior.

grafico-saldo-comercial-ccl

(ECC)

Postores del Gaseoducto del Sur habrían detenido las negociaciones

ENERGÍA. Postores del Gaseoducto del Sur habrían detenido las negociaciones. Según informa SEMANAeconómica, el consorcio Sempra-Techint habría decidido no seguir más en las negociaciones para concretar la compra de las acciones de Odebrecht en el Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

La revista señaló que obtuvo esta información a través de fuentes relacionadas con la negociación que no pudieron revelar su identidad por haber firmado acuerdos de confidencialidad.

Sin embargo, fuentes allegadas al consorcio GSP señalaron a El Comercio que al menos Techint no se ha retirado de las conversaciones. Y no dieron más detalles.

La dificultad del camino de esta compra de acciones se debe a que el Gobierno dijo que su postura definitiva es la de no eliminar la cláusula contractual relacionada a pagos indebidos en el proceso de adjudicación del Gaseoducto Sur Peruano.

La cláusula señala: “Que el concesionario, ninguno de sus accionistas, socios o empresas vinculadas, ni cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, ni intentado pagar o recibir u ofrecer, ni intenta pagar o recibir u ofrecer en el futuro ningún pago o comisión ilegal en relación con la concesión, el contrato y el concurso”.

De acuerdo a SEMANAeconómica, luego de sostener diversas reuniones en Nueva York con los representantes de los 22 bancos que financian el proyecto, los ejecutivos de Sempra y Techint decidieron no asumir el riesgo de que se les pueda revocar la concesión al comprobarse malos manejos por parte de Odebrecht.

“El consorcio Sempra-Techint considera que el riesgo es demasiado alto, sobre todo para la inversión [de aproximadamente US$700 millones] que demandaría su ingreso al Gasoducto Sur Peruano”, reveló un alto ejecutivo de una de las empresas involucradas en el proceso de negociación a la citada revista.

LO QUE SE VIENE: POSIBLE NUEVA LICITACIÓN

Esta semana, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que el proyecto del Gaesoducto Sur Peruano podría volver a ser licitado en enero del próximo año si el concesionario no logra ponerse de acuerdo.

El funcionario dijo que el contrato del Gaesoducto Sur Peruano sigue vigente y que esperarán como se desenvuelven las negociaciones entre Odebrecht y el consorcio formado por Sempra y Techint

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, también se refirió al tema y criticó que el contrato de concesión actual del Gaseoducto Sur Peruano (GSP) representa una subida del 20% en las tarifas eléctricas de los peruanos, dando a entender que es necesario modificarlo.

De la misma opinión ha sido el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, quien está a favor que en una posible nueva licitación se modifiquen las condiciones del contrato de concesión.

(ECC)

Planta de procesamiento de minerales Águila Norte de Duran inicia su comisionamiento

MINERIA CHINALCO, TOROMOCHO. HORIZONTAL.

MINERÍA. Planta de procesamiento de minerales Águila Norte de Duran inicia su comisionamiento. Duran Ventures Inc. anunció, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que las operaciones en la Planta de Procesamiento de Minerales Águila Norte se han iniciado.

Suministros de mineral propio en inventario y de mineral asegurado de proveedores externos serán procesados en la planta en los próximos meses para el comisionamiento de Águila Norte, a fin de regularizar la operación y trabajar con miras a la comercialización.

La firma ha asegurado su interés del 80% en la Planta Águila Norte al haber completado todos los términos de su acuerdo con su socio peruano.

«Duran ha sido capaz de construir Águila Norte empleando capital de trabajo a través de su subsidiaria Minera Aguila de Oro SAC (“MADOSAC”), de su propiedad en un 100% y sin endeudamiento. El aseguramiento se completó con la transferencia del 20% de las acciones de MADOSAC al socio peruano de Duran», se puede leer en el documento.

Águila Norte es una planta de flotación para procesamiento de minerales polimetálicos ubicada cerca de Trujillo,
en el departamento de La Libertad, y consta de un circuito de chancado de 25 toneladas por hora, un circuito de molienda de 100 toneladas por día, un robusto circuito de flotación y un área para disposición de
relaves para más de 20 años, con una capacidad actual para acumular relaves por tres a cuatro años dependiendo
del mineral tratado.

El procesamiento de mineral, mediante circuitos de flotación y gravedad, está diseñado para producir hasta tres tipos distintos de concentrados, lo que permite procesar un espectro más amplio de materiales del tipo sulfuro, tanto polimetálicos como de metales preciosos.

«Águila Norte está considerada como la única planta en el área capaz de producir tres concentrados y proporciona a los mineros y proveedores mayor flexibilidad en el procesamiento de mineral», se destaca.

Acuerdo con subsidiaria

MADOSAC tiene los acuerdos y permisos en regla para iniciar el procesamiento de mineral. Duran procesará inicialmente mineral de terceros, y poco después procesará mineral ya adquirido, 100% de su propiedad.

Duran tiene acceso a mineral del proyecto Chucara, extraído y acumulado por mineros artesanales. En el proyecto
Chucara, la compañía tiene un acuerdo de cesión minera con el propietario original. Cabe mencionar que la firma está en conversaciones con los mineros artesanales y planea procesar su mineral.

Bajo el acuerdo de cesión, el mineral de la propiedad únicamente puede ser enviado y procesado en la Planta Águila Norte, habiendo satisfecho el protocolo formal de documentación de las autoridades locales.

«La Compañía ha empezado a invertir en infraestructura y en trabajos de mapeo/muestreo geológico a fin de
determinar zonas para extraer mineral de las extensas vetas de oro, plata, plomo y zinc, que han sido históricamente
minadas; asimismo, ha efectuado varias visitas con contratistas mineros de pequeña escala a fin de lograr un
suministro de mineral consistente desde la propiedad Chucara», detallan.

Chucara consiste de una concesión de 675 hectáreas y aloja varias labores mineras artesanales de pequeña escala, así como tres vetas mineralizadas que fueron parte de producción histórica.

(ECC)

Productores de paltas del Valle Fortaleza realizaron intercambio de experiencias en las ciudades de Casma y Trujillo

RSE. Productores de paltas del Valle Fortaleza realizaron intercambio de experiencias en las ciudades de Casma y Trujillo. En el marco de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento competitivo de la cadena productiva de la palta” que se ejecutan en los valles Fortaleza y Purísima, se realizó recientemente una pasantía a las ciudades de Casma y Trujillo, en la cual participaron los productores de la Cooperativa Agraria Purifor, que pertenecen a los distritos de Colquioc, Paramonga y A. Raymondi. Esta pasantía contó con el apoyo de Antamina, Socodevi y Cedepas Norte.

El objetivo de la pasantía fue realizar un intercambio de conocimientos y aprovechar la experiencia de los productores de palto en el manejo del cultivo e innovaciones tecnológicas, así como la implementación de certificaciones del caso Global Gap, en parcelas de producción; de igual forma, los productores locales pudieron recoger valiosas experiencias en el manejo de gestión empresarial y enlaces de comercialización de la palta.

Durante las visitas los agricultores recorrieron diversos puntos como: el fundo Sechín (Casma) donde se apreció la experiencia de viveros frutales y sembríos de palta que ejecutan en la zona; éstos utilizan productos orgánicos que impresionó a los visitantes. También se visitó la Cooperativa Agraria del Valle Santa Catalina (Trujillo), quienes demostraron su experiencia en organización, producción y comercialización de sus variados productos, donde destaca la palta.

Por otro lado, luego de las visitas programadas a otras parcelas, los productores presentes a través de sus voceros agradecieron a Antamina, Socodevi y Cedepas Norte, por haber organizado la visita a campos de cultivos de palta y hacerles partícipes de esta experiencia productiva, que los anima a buscar nuevos retos, comprometiéndose a exponer lo adquirido en el seno de su cooperativa y transmitir a los demás socios de su institución.

En conclusión, resultó una experiencia positiva y gratificante para los productores, quienes recogieron valiosas experiencias e información sobre los nuevos avances en materia de producción de paltas de las variedades Hass y Fuerte. Cabe mencionar que también se unieron a la visita un grupo de productores de la Cooperativa Agraria Sol de Palpa (Huaral).

(ECC)