- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5060

Otorgan a Hydro Global concesión de Central Hidroeléctrica San Gabán III

ENERGÍA. Otorgan a Hydro Global concesión de Central Hidroeléctrica San Gabán III. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la concesión definitiva a favor de Hydro Global Perú para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica San Gabán III, ubicada en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno).

Cabe indicar que – según informa la Agencia Andina – Hydro Global está integrada por las empresas China Three Gorges Corporation y Energías de Portugal, que tendrá a su cargo este proyecto para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III.

El objetivo es incrementar el suministro de energía eléctrica utilizando fuentes renovables, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al generar electricidad en la región sur del país.

Según Resolución Ministerial N° 478-2016-MEM/DM, la concesión se realiza en los términos y condiciones indicados en la presente resolución ministerial y los que se detallan en el Contrato de Concesión, que también se aprueba en esta norma.

El Contrato de Concesión, a suscribirse entre Hydro Global Perú y el Ministerio de Energía y Minas, consta de 19 cláusulas y 4 anexos.

(ECC)

Chinalco concreta inversión de 1 300 millones de dólares para ampliar Toromocho

MINERÍA. Chinalco concreta inversión de 1 300 millones de dólares para ampliar Toromocho. La corporación Aluminium Corporation of China (Chinalco) firmó un reciente convenio de promoción con el Gobierno peruano en el que se concreta una inversión de US$ 1,300 millones en la expansión de la operación de Toromocho (Junín). Así lo informó el diario Gestión.

El convenio se hizo efectivo en la víspera en el marco de los acuerdos suscritos entre el Gobierno peruano y la Comisión Nacional de Desarrollo de la República Popular China.

Al respecto, voceros de la empresa señalaron a Gestión que este desembolso es una inversión ya anunciada y finalmente concretada a través de este memorándum de entendimiento.

El Ministerio de Energía y Minas recordó que este desembolso incrementará la capacidad de extracción y procesamiento de Toromocho hasta 170,000 toneladas por día de mineral de sulfuro de cobre-molibdeno.

“El volumen de procesamiento corresponde a una ampliación del 50% respecto de la capacidad inicial planteada en Toromocho”.

Inversión

Según un plan de inversión anunciado por la empresa en el 2015, se estima que unos US$ 115 millones se destinarían a trabajos de mina, alrededor de US$ 1,040 millones en la construcción de la planta de procesamiento e infraestructura, mientras que unos US$ 140 millones estarían enfocados a costos empresariales.

Alcances

Cabe precisar que las inversiones ya realizadas por la empresa en la operación ascienden a US$ 3,500 millones.

La producción comercial en Toromocho se inició desde junio del 2015.

A fines de setiembre último, la empresa recibió una propuesta de una subsidiaria del holding Aluminium Corporation of China Limited para ejecutar un proceso de inyección de capital por US$ 325 millones que le permita impulsar la producción de Toromocho.

Esta inyección de capital tiene el respaldo de empresas como Tongling Nonferrous, Louis Dreyfus, Urion Holdings Limited, Hongfan International y Guangxi Nonferrous.

EN CORTO

Concentrados. A mediados de este año, un informe de Chinalco advertía que la complejidad del depósito y la alta tasa de oxidación en los concentrados hacía que los niveles de recuperación del mineral se vean afectados, y que los estimados desciendan entre un 6% y 12%, llegando a entre 160,000 y 170,000 TM de cobre este año.

PRECISIONES

Características. La operación de Toromocho es una mina de tajo abierto,en la que se prevé una vida minera de 36 años.

Traslado. Los concentrados de cobre y molibdeno son transportados por ferrocarril hacia el puerto del Callao.

Reservas. Toromocho tiene una reserva de 1,526 millones de TM de mineral con ley promedio de cobre de 0.48%.

Planta. Chinalco refiere que no hay ningún cambio que reportar sobre la instalación de una planta de molibdeno en la operación.

(ECC)

Gobierno promulgará decretos legislativos para fomentar formalización de la minería

MINERÍA. Gobierno promulgará decretos legislativos para fomentar formalización de la minería. Desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se informó que antes del 31 de diciembre próximo, el Gobierno promulgará decretos legislativos para fomentar y fortalecer el proceso de formalización de la minería

A través de un comunicado, ratificó que apoyará toda actividad minera que esté en proceso de formalización o que sea factible de formalizarse.

Agregó que las normas, que serán emitidas próximamente, permitirán un proceso ordenado y sencillo destinado a concretar la formalización, sin que se confunda en este esfuerzo a los mineros informales con los ilegales.

«El Gobierno Nacional ratifica su compromiso de luchar frontalmente contra el crimen organizado y sus diversas formas, tales como la minería ilegal (Decreto Legislativo 1244), que es aquella que se efectúa en zonas prohibidas», acotó.

(ECC)

ProInversión dará en concesión siete proyectos en primer semestre del 2017

ECONOMÍA. ProInversión dará en concesión siete proyectos en primer semestre del 2017. El reto que tiene la nueva gestión de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), encabezada desde ayer por el economista Álvaro Quijandría, es lograr que los proyectos que están en cartera puedan hacerse realidad.

El cronograma de proyectos fue cambiado y ahora ProInversión tiene planeado otorgar la buena pro de siete proyectos durante el primer semestre del 2017.

Según informa Gestión.pe, para el primer trimestre del próximo año se licitarán cuatro proyectos. Se trata del ferrocarril Huancayo-Huancavelica que tendrá una inversión de US$ 204 millones y la hidrovía amazónica por US$ 70 millones.

También figuran el tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra, proyecto de US$ 446 millones y las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, que tendrá US$ 600 millones en inversiones.

Pese a que aún no han sido convocadas, se tiene programadas la entrega de dos buenas pro en el segundo trimestre del 2017: Parque Industrial de Ancón y el proyecto minero Colca en Apurímac, ambos aún sin montos de inversión.

Asimismo, durante los primeros seis meses del 2017 se subastarán las tierras agrícolas del proyecto Chavimochic.

Último trimestre
El nuevo cronograma de ProInversión tiene planeado concesionar dos proyectos en lo que resta del 2016. En la lista figuran la operación y mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima y la línea de transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito).

Total de proyectos
Son 23 proyectos los que se tienen en total para ser concesionados. Además de los nueve mencionados, hay otros 14 que todavía no cuentan con una fecha probable para lograr su adjudicación.

Entre ellos figuran dos cuyos procesos fueron suspendidos. El primero es suministro de energía de nuevas centrales hidroeléctricas que es el mayor monto de inversión con US$ 2,750 millones, el cual está suspendido desde el 2015 y el sistema de abastecimiento de gas natural, parado desde el 2013.

(ECC)

En primer trimestre del 2017 se definirá futuro del Gaseoducto del Sur, aseguró ministro Tamayo

ENERGÍA. En primer trimestre del 2017 se definirá futuro del Gaseoducto del Sur, aseguró ministro Tamayo. El ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo, estimó que en el primer trimestre del próximo año el Gobierno peruano definirá el futuro del Gasroducto del Sur Peruano (GSP) que incluye dentro de las posibilidades una nueva licitación del proyecto energético.

“Un hito importante se dará en la segunda quincena de enero, el cual está vinculado con el cierre financiero de contrato de concesión. Dependiendo qué suceda en ese escenario podemos mirar qué opciones da el contrato (…) Estimo que en el primer trimestre ya debe haber una mayor claridad sobre el escenario que estamos enfrentando”, manifestó en Canal N.

No obstante el ministro ratificó que este Gobierno llevará gas natural al sur del país “y ese compromiso se va a cumplir”.

“Conociendo el escenario final vamos a evaluar todas las opciones que tiene el Gobierno para cumplir con ese compromiso. Tomada la decisión vamos a comunicar a la población el porqué de las acciones”, aseveró.

En ese sentido descartó que una de las posibilidades apunte a una participación de Petroperú o de otra acción estatal.

“La participación privada va a seguir y de tomar la decisión de volver a licitar el proyecto se convocará a concurso publico como suele suceder”, afirmó.

Indicó que el consorcio conformado por las empresas Sempra y Techint, que adquirió las acciones de Odebretch, tienen que tomar una decisión y demostrar que están en capacidad de recibir financiamiento y llevar a cabo el proyecto.

“Llegada a un acuerdo la parte privada comunicará su decisión Gobierno y este actuará bajo ese escenario pero, reitero, cumpliremos con el objetivo de llegar gas al sur”, aseveró.

Memorandos de entendimiento
Por otro lado resaltó las firmas de varios memorandos de entendimiento realizadas hoy entre Perú y China, los cuales darán continuidad a los procesos de inversión de empresas mineras.

“Estos memorandos les otorgarán continuidad a varios procesos de inversiones de empresas mineras (de China), fundamentalmente de cobre”, apuntó.

Destacó, que estas firmas impulsarán inversiones en los proyectos Toromocho (Junín), Pampa del Pongo (Arequipa), Shougang (Ica), Galeno (Cajamarca) y Río Blanco (Piura).

(ECC)

Sierra Metals descubre nueva zona rica en sulfuros en su mina Yauricocha

MINERÍA. Sierra Metals descubre nueva zona rica en sulfuros en su mina Yauricocha. La firma de producción metálica Sierra Metals, anunció el hallazgo de una nueva unidad minera dotada de sulfuros a la cual se le ha denominado zona “Cuye-Mascota”, ubicada en su complejo de extracción Yauricocha a 150 km al sureste de Lima.

Este descubrimiento es el resultado de una serie de proyectos de siete perforaciones en la etapa diamantina brownfield de la Mina Yauricocha. Al respecto, los geólogos que participaron en el programa de perforación, identificaron una zona de mineralización fresca de sulfuros de plomo, zinc y plata.

“Nuestros programas de exploración brownfield han continuado brindándole a la Compañía nuevos objetivos y oportunidades para el crecimiento del recurso dentro de la ya existente Mina Yauricocha.”, comentó el Sr. Mark Brennan, Presidente y CEO de Sierra Metals.

De la misma manera, Gordon Babcock, Jefe de Operaciones de Sierra Metals, agregó: «Como resultado de este programa de perforaciones, se ha identificado mineralización continua en la zona Cuye-Mascota, así como otras estructuras importantes, tales como la extensión de la ya existente zona Mascota. Esto le ha otorgado a la Compañía información importante que no se conocía previamente».

Cabe recordar que el importante hallazgo de Cuye-Mascota se suma a las de Esperanza y Cuerpos Pequeños, primera zona en ser descubierta este año.

(JPC)

Tras acontecimientos en Oleoducto Norperuano, se reanudará este lunes 28 el diálogo con comunidades de Saramurillo, en Loreto

DIÁLOGO. Tras acontecimientos en Oleoducto Norperuano, se reanudará este lunes 28 el diálogo con comunidades de Saramurillo, en Loreto. El ministros de Cultura, Jorge Nieto, dijo que el diálogo entre el Gobierno y las comunidades amazónicas de Saramurillo y Saramuro, en Loreto, se reanudarán el lunes 28 de noviembre, en virtud del acuerdo adoptado por ambas partes esta madrugada.

Nieto, junto al ministro de Defensa, Mariano González, despidieron este mediodía a 120 apus de las referidas localidades que retornaron a sus comunidades en un avión de la Fuerza Aérea, desde la base Las Palmas.

Dicha comitiva llegó a Lima acompañada por el ministro González, para iniciar un diálogo con el Ejecutivo, que concluyó esta madrugada con un acuerdo de cinco puntos para levantar su medida de fuerza.

El acuerdo, según explicó Jorge Nieto, establece que el domingo 27 de noviembre los nativos entregarán las instalaciones estatales que mantien en retenidas en Saramuro, Saramurillo y Andoas.

Al día siguiente, el lunes 28, se reiniciará el diálogo entre las comunidades y una comisión de alto nivel que deberá ser encabezada por un ministro de Estado. Todo el proceso no debe durar más de quince días, de acuerdo a lo convenido, señaló el ministro Nieto.

El último punto del acuerdo establece que el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, estará presente en la última fase del proceso de diálogo.

Tanto Nieto como González saludaron la disposición de los apus y de sus comunidades a establecer un diálogo, previo cese de las medidas de fuerza que habían establecido y que incluían el bloqueo de vías fluviales.

Los apus, representados por sus dirigentes James Rodríguez, Cesar Llerena y Miguel Marihuari, también expresaron su satisfacción por los resultados obtenidos hasta el momento obtenidos.

Ambos dijeron confiar en que las conversaciones a reanudarse el lunes próximo lleguen a un punto conveniente a los requerimientos de sus comunidades, en lo referente al daño ocasionado al medio ambiente.

En setiembre, las comunidades nativas mencionadas iniciaron acciones de protesta por los derrames de crudo del Oleoducto Norperuano en la Amazonía que contaminan el medio ambiente.

La presencia del ministro de Defensa en el lugar para promover el diálogo hace dos semanas, permitió la suspensión de las medidas de fuerza adoptadas.

(ECC)

En el tercer trimestre, Colombia produjo 23,4 millones de toneladas de carbón

INTERNACIONALES. En el tercer trimestre, Colombia produjo 23,4 millones de toneladas de carbón. El tercer trimestre del año fue de repuntes para la producción de minerales en el país, según las cifras reveladas por el Ministerio de Minas y Energía.

La producción de carbón registró un aumento del 17% en el tercer trimestre de este año, respecto al mismo periodo en 2015, pasando de 19,9 millones de toneladas (Min/Ton) a 23,4 millones de toneladas. Además, el acumulado de producción durante este año llegó a 68,1 Mil/Ton, un 3,7% más de lo que se tenía a la misma fecha del año anterior.

“Estamos muy optimistas con las cifras de producción de minerales en el país durante este año. Sin duda son el resultado de un trabajo juicioso de seguimiento y acompañamiento a las empresas mineras, y del constante compromiso de éstas con el país”, dijo el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.

Otros minerales también evidenciaron una recuperación en sus cifras acumuladas del año, respecto al 2015. Al tercer trimestre del año pasado, el oro llevaba un acumulado de 1,3 millones de onzas troy, y para este año repuntó un 13%; el níquel aumentó un 1%; y las esmeraldas, un 10%.

Frente al panorama del sector minero, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería Silvana Habib Daza, afirma que “tenemos unos resultados que sin duda demuestran la capacidad de resiliencia del sector minero. A pesar de las situaciones adversas en temas como la estabilidad jurídica y la conflictividad social en algunas regiones, la industria sigue firme aportándole a Colombia, demostrando el trabajo en equipo por la minería bien hecha”.

(ECC)

Gobierno de China apoyará proceso de industrialización del Perú

ECONOMÍA. Gobierno de China apoyará proceso de industrialización del Perú. El ministro de Comercio de la República Popular China, Gao Hucheng, anunció que su país apoyará al Perú en su proceso de industrialización, sobre la base del beneficio mutuo y la ganancia compartida, y manifestó el interés de su país en proyectos de infraestructura. Así lo informa la Agencia Andina.

“China está dispuesta a integrar sus ventajas, incluidos fondos, equipos, tecnología y capacidad de construcción, con la necesidad de industrialización en Perú”, subrayó.

Indicó que de esta manera se alentará a las empresas a seguir los principios del mercado, “sobre la base del beneficio mutuo y ganancia compartida”, para participar activamente en los proyectos de infraestructura en Perú.

De esta manera, dijo, China, colaborará con el Gobierno peruano en la implementación de su plan de construcción de infraestructura.

Hucheng refirió que durante la visita a América Latina en 2014 que realizó el Presidente de China Xi Jinping, se presentó la iniciativa para construir conjuntamente el nuevo marco de cooperación “1+3+6”.

También señaló que en 2015, durante su viaje también a América Latina, el primer ministro Li Keqiang propuso el nuevo modelo de cooperación en la capacidad productiva “3×3”.

“Lo que crea condiciones favorables para la cooperación entre China y Perú en infraestructura y capacidad productiva. Para las dos partes hay un gran potencial de cooperación”, afirmó.

En ese sentido, destacó que el Gobierno peruano ha formulado recientemente un plan sobre construcción de infraestructura, que implica muchos campos, como ferrocarriles, carreteras, puertos, aeropuertos, vivienda, comunicaciones, entre otros.

“El proyecto del tren bioceánico, iniciado por China, Brasil y Perú, está en estudio de factibilidad. Perú espera acelerar su proceso de industrialización, mientras que China está promoviendo la salida de la capacidad productiva de calidad”, dijo.

Concordancia
De otro lado, subrayó que China y Perú tienen “concordancia” en sus intereses bilaterales y en sus objetivos de desarrollo, para el 2021.

En ese sentido, refirió que el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, se propuso cumplir “con los sueños de los fundadores” de la República del Perú y alcanzar la modernización de la nación para el año 2021, cuando se cumpla el bicentenario de la independencia de Perú.

“Mientras que China también logrará el objetivo de culminar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada en el año 2021, cuando se celebre el centenario de la fundación del Partido Comunista de China”, dijo.

Por otra parte refirió que China persiste en una concepción caracterizada por la innovación, la coordinación, la ecología, la apertura y la solidaridad, lo cual es una línea principal del XIII Plan Quinquenal.

“El desarrollo equilibrado, inclusivo y sostenible es la meta común que buscan los países, sobre todo aquellos en vías de desarrollo. El pueblo peruano, sabio y razonable, cuenta también con una concepción práctica y científica”, indicó.

En ese sentido, expresó su deseo de que ambos países pongan juntos en práctica estas concepciones de desarrollo, contribuyendo a que la cooperación económica y comercial entre China y Perú se fomente en mayor medida y se eleve a un nivel más alto.

Actualización de la cooperación
Hucheng, señaló que en el camino de desarrollo común que siguen China y Perú, se “debe reforzar” la conexión de las estrategias de desarrollo, convirtiendo la potencialidad en fuerza motriz y la perspectiva en realidad.

Con motivo de la asistencia del presidente Xi Jinping a la Reunión de Líderes del Foro APEC y de su visita de Estado a Perú, en nombre del Ministerio de Comercio de China, Hucheng expresó su agradecimiento por la realización de los encuentros que fomentan las realizaciones bilaterales.

“Creemos que gracias al esfuerzo conjunto, el futuro de nuestras relaciones bilaterales tendrá un mayor esplendor”, puntualizó.

(ECC)

No nos pidan jamás que saquemos la cláusula anticorrupción del GSP, señala vicepresidenta Aráoz

ENERGÍA. No nos pidan jamás que saquemos la cláusula anticorrupción del GSP, señala vicepresidenta Aráoz. La segunda vicepresidenta del Perú, Mercedes Aráoz, informó – en diálogo con RPP Noticias – que el gobierno del Perú no quitará la cláusula anticorrupción del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP), que es un pedido clave para cerrar la adquisición de acciones y el financiamiento del proyecto de US$ 7,500 millones.

“Es inaceptable para un país renunciar a una cláusula que tiene en todos sus contratos y donde dice que si hay un elemento de corrupción se cae el contrato. Nosotros como país tenemos que defender nuestra postura”, indicó.

Aráoz manifestó que el gobierno peruano ha dialogado con representantes de los países a los que pertenecen las empresas involucradas en el GSP, así como los bancos interesados en su financiamiento.

“Les hemos dicho que nosotros encantados de recibirlos porque sabemos que no vienen con un elemento de corrupción pero empecemos de nuevo, tal vez con un fast track para la licitación y probablemente sus empresas sean las ganadoras porque son las que tienen las mejores condiciones”, dijo.

Sin embargo, enfatizó que el Perú pero no aceptará “jamás sacar una cláusula anticorrupción”.

Indicó que si se acepta sacar dicha cláusula entonces se tendría un efecto mayor, ya que se tendrá que financiar “un proceso de inversión que estuvo muy mal hecho desde el inicio”.

“No hay ramales para el Cusco, para Puno y para Arequipa. Fue una tubería hecha con un alto costo para la sociedad porque simplemente se cargaba todo en la tarifa eléctrica y el ciudadano no recibía nada a cambio, eso es injusto para el país”, subrayó.

La congresista de Peruanos por el Kambio (PpK) señaló que prefiere que la licitación se realice nuevamente en enero del 2017.

“Empezamos de nuevo y tenemos una licitación limpia, es cierto que nos demoraremos un poco más pero ¿cuánto ganamos?, de repente hasta probablemente ganamos más con una licitación donde vamos a tener todos los servicios comprometidos y con menores costos para el ciudadano”, anotó.

(ECC)