- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5090

Evaluación ambiental de seis proyectos mineros concluirá este año, afirma Senace

MINERÍA. Evaluación ambiental de seis proyectos mineros concluirá este año, afirma Senace. El Jefe de Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Patrick Wieland, detalló que este año concluirán con la evaluación de seis proyectos mineros valorizados por un monto de US$ 1,700 millones. Asimismo, señaló que conocen que se están elaborando 46 EIA, gracias al acompañamiento de la línea base que realizan.

Los seis proyectos en minería que están en trámite son: el EIA de Santa María, que es un proyecto en La Libertad de Minera Poderosa, de 115 millones; Mina Justa, proyecto de 1,300 millones que está en Marcona; La Arena, proyecto del grupo Tahoe Resources, que es de 130 millones, es un brownfield y se tiene como fecha máxima setiembre.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Completando los proyectos figuran Pachapaqui, proyecto de un grupo coreano, de 116 millones, en Áncash (bronwfield); Iscaycruz, de Los Quenuales; y, Pallancata, de Hochschild.

“La evaluación va a concluir todo este año. Son proyectos que están ahí. Todo esto suma 1,700 millones”, aseveró Wieland.

Cabe señalar que estas evaluaciones serán hechas bajo los manuales aprobados, de tal manera que en siete meses podemos concluir la evaluación de un estudio de impacto ambiental. Así se señala en la entrevista realizada por Gestión.

Proyectos evaluados

Wieland señaló que ya tienen dos estudios de impacto ambiental evaluados: el de Cerro Verde y San Rafael. En el caso de Cerro Verde, la evaluación de este estudio fue por la modificación que hubo el año pasado a su proceso de producción por 1,900 millones (de dólares).

“Básicamente, era ampliar tajos, hacer depósitos de desmonte, etcétera. Eso ya concluyó, ya se aprobó y fue el primer EIA que aprobamos para minería. En San Rafael, fue una modificación lo que hemos aprobado. Son 340 millones y son depósitos de relaves, canteras. Son mejoras al propio proceso productivo”, explicó.

(BQO)

Uchucchacua tuvo mayor contribución en producción argentífera de Buenaventura

MINERÍA. La mina Uchucchacua (Oyón, Lima) alcanzó las 8’332,916 onzas de plata al término de los primeros seis meses del 2017, un salto de 3% respecto a las 8’083,174 onzas de similar lapso en 2016.

Es decir, en el primer semestre Uchucchacua se convirtió en la unidad operativa con mayor aporte a la producción argentífera de Buenaventura que totalizó con 10’347,776 onzas de plata, y de los cuales colocó 9’757,700 onzas en el mercado por un valor de US$ 3.5 MM.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En menor medida, las unidades operativas Julcani (Huancavelica), Mallay (Oyón) y Orcopampa (Arequipa) cerraron la primera mitad del 2017 con producciones de 1’314,118 (-22%), 700,742 (-17%) y 263,241 onzas de plata (-16%).

Al finalizar el presente año, la cuota productiva de plata cerraría con 17 – 18 millones de onzas para Uchucchacua, 2.6 – 2.8 millones de onzas para Julcani y 1 – 1.3 millones para Mallay, aunque no se menciona un estimado para Orcopampa.

Oro, plomo y zinc

Durante los primeros seis meses del 2017, Buenaventura reportó 89,248 onzas de oro (-3%), volumen proveniente de Orcopampa y que espera terminar el 2017 con 190 – 200 mil onzas. Se vendieron 117,471 onzas de oro por US$ 60.6 MM.

En el mismo periodo semestral, registró 9,490 toneladas métricas finas (TMF) de plomo, producción conjunta de Uchucchacua (+33%) y Mallay (-32%). Se entregó para ventas 8,573 TMF, generando ingresos de US$4.2 MM.

Finalmente, la compañía sumó 9,249 TMF de zinc, procedentes de Uchucchacua (+34%) y Mallay (-18%), con proyecciones anuales de 7.5 – 8.5 mil TM y 7 – 9 TM, respectivamente. Se comercializó 6,938 TMF por US$ 5.6 MM.

Aspecto financiero

Entre enero y junio, Buenaventura logró US$ 321.1 MM en ventas, US$ 15.2 MM en utilidades operacionales, US$ 43.2 MM de Ebitda y US$ 64.5 MM de utilidad neta.

Algo más:

  • El proyecto San Gabriel – con Estudio de Impacto Ambiental aprobado – está en proceso de completar los estudios de prefactibilidad.
  • Estos involucran método de minería y análisis de soporte de rocas, así como pruebas metalúrgicas para el diseño de la planta de procesamiento.

(JPC)

Joe Pezo es nombrado Vice President Services Sales Andean Area en Metso Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Joe Pezo es nombrado Vice President Services Sales Andean Area en Metso Perú. Joe Pezo ha sido nombrado VP Services Sales Andean Area para Perú. Pezo es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con un Master en Metalurgia Extractiva en la Universidad San Agustín de Arequipa y un MBA de la Universidad ESAN. Recientemente, ha culminado un Programa Avanzado en Administración (AMP) en Massachusetts Institute of Technology (MIT US).

Joe Pezo se une a Metso luego de haber laborado en Sociedad Minera El Brocal SAA (SMEB), donde se desempeñaba como Gerente de Procesos Metalúrgicos. Con más de 20 años de experiencia manejando, plantas de procesamiento, liderando operaciones, metalurgia y proyectos de capital, ha ocupado diferentes posiciones y ganado la experiencia que hoy tiene en compañías como Southern Copper, BHP Billiton (Olympic Dam en Australia), Barrick Gold, y SMEB.

Ha destacado en el incremento de rendimiento, eficiencia, producción y recuperación de plantas metalúrgicas, así como en el comisionamiento de proyectos. Asimismo, tiene experiencia identificando fortalezas y debilidades en las operaciones, implementando estándares y lineamientos operativos, sistemas y cambios para mejorar la productividad, utilización y disponibilidad en las operaciones.

La incorporación de Joe al equipo de Región Andina de Metso se encuentra dentro del plan de desarrollo global impulsado por la compañía. Su actual cargo implica promover la participación de la compañía en nuevos proyectos y velar por el crecimiento del área de pos-venta. Este cargo reportará directamente a Aldo Cermenati, Vicepresidente Senior de Pacific Rim, Metso.

Precio y demanda del cobre será decisivo para ejecución de proyectos mineros

MINERÍA. Precio y demanda del cobre será decisivo para ejecución de proyectos mineros. En su mensaje a la nación, el presidente Pedro Pablo Kuczynski mencionó que el incremento en el precio del metal rojo daría mayores probabilidades para la concretización de Quellaveco, Michiquillay, Mina Justa y Corani, proyectos cuya inversión asciende a 10.000 millones de dólares (S/30 MM).

Actualmente, la libra del cobre supera los US$ 2,80, esto favorecería a los primeros tres proyectos valorizados conjuntamente en US$ 8250 millones y que, además, agregarían 520 mil toneladas métricas finas de cobre anual.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Consultado por El Comercio, el experto en minería de PwC, Alfredo Remy, sostuvo que el alza del precio del cobre favorecería el desarrollo de proyectos e inversiones, creación de empleo y reactivación de toda actividad económica.

“La industria minera representa más de un punto porcentual de nuestro PBI. La cadena que jala la minería es gigantesca”, dijo Remy.

Para el mismo medio, el director del BCR, Elmer Cuba, mencionó que la cotización posee un nivel interesante para que muchos proyectos sean viables con una rentabilidad razonable.

“Antamina cuando entró en el 2004, lo hizo con precios del cobre muy inferiores a los de ahora. […] con más razón es que los valores actuales son muy interesantes”, reflexionó Cuba.

Mayor demanda

A su turno, el director de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, aseveró que existen los fundamentos necesarios para que la demanda del cobre se mantenga en alta, sostenido por la recuperación de la economía china, la debilidad del dólar y la transición hacia el mayor uso de electricidad que de combustibles fósiles.

“Sería muy visionario de parte de Chile y Perú hacer una apuesta por desarrollar la minería y aprovechar lo que va a ser este período de buenas perspectivas para el consumo de cobre y otros minerales”, detalló Guajardo.

Cabe destacar que el Grupo de Estudios Internacionales del Cobre (ICSG, por sus siglas e inglés) estimó que el consumo mundial del cobre superará en este y el próximo año la oferta global.

A considerar:

  • Quellaveco tiene EIA aprobado y el directorio de Anglo American analizaría en 2018 la fecha para la explotación de la mina.
  • Marcobre (Mina Justa) y Michiquillay (sin adjudicatario) se encuentran en fase de evaluación de EIA y exploración, respectivamente.

(JPC)

Repsol Exploration evaluaría potencial en cuencas Pisco y Huallaga

HIDROCARBUROS. Repsol Exploration evaluaría potencial en cuencas Pisco y Huallaga. Repsol Exploration tiene interés de evaluar el potencial exploratorio en la cuenca Pisco, en área submarina y costera; así como en la cuenca Huallaga-Ucayali. Ambas solicitudes están en proceso de evaluación por parte de Perupetro para su respectiva calificación.

Asimismo, otras empresas como Global Petroleum (Perú) y Century Petroleum Limited (Perú) también solicitaron áreas para suscribir convenios de evaluación técnica; mientras que la empresa Northern Hydrocarbon manifestó su interés de celebrar un convenio de evaluación al este del antiguo lote XXVI en la cuenca de Sechura (Piura).

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

La semana pasada, el exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, informó que la estadounidense Anadarko manifestó su intención de explorar tres lotes petroleros en el zócalo continental, para lo cual está fi rmando un contrato de licencia con Perupetro.

Se trata de los lotes Z-61, Z-62, y Z-63, ubicados frente a las costas de La Libertad, en la cuenca Trujillo.

Según se conoció, se proyecta que la etapa de exploración de estos lotes se haría entre siete a diez años, mientras que la explotación sería de 30 años en el caso de petróleo y 40 años si se encontrara gas natural.

Hasta abril de este año, las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos alcanzaron los US$ 99.5 millones. De este total, las inversiones en explotación suman unos US$ 93 millones, y las actividades de exploración otros US$ 5.7 millones.

(BQO)

Ampliación de Toquepala marcha al 70% y Cuajone está casi lista

MINERÍA. Ampliación de Toquepala marcha al 70% y Cuajone está casi lista. Southern Perú Copper Corporation (SPCC), maneja una inversión aprobada de US$ 1495.5 millones para concretar sendos proyectos en sus dos minas emblema: Toquepa y Cuajone, los cuales muestran notables progresos.

Es así que en Toquepala (Tacna) está en marcha la expansión productiva, mediante la adquisición de una concentradora que incrementará las actuales 100 mil toneladas de cobre a máximos de 217 (2018) y 260 mil toneladas (2019). El proyecto avanza al 70% y finalizaría entre abril y junio del 2018.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En simultáneo, se construye para esta mina el Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR), a fin de asegurar que la actual concentradora opere a su máxima capacidad de producción anual de 117 mil toneladas de cobre. El proyecto culminaría entre enero y marzo del 2018.

Para ambos proyectos se facilitó un capital de US$ 1,200 millones (expansión) y US$ 50 millones (HPGR), de los cuales se ejecutó, hasta junio del 2017, $650.2 y US$ 30 millones, respectivamente.

En Cuajone (Moquegua) se mejora la gestión de mineral pesado, a través de una trituradora primaria y un sistema de fajas transportadoras. El primer componente procesará hasta 43.8 millones de toneladas por año. Las obras avanzan al 99% y terminarían en el tercer trimestre del 2017.

Asimismo, en Cuajone se lleva a cabo el reemplazo de dos de los tres espesadores existentes por uno de alto rendimiento. Así, se optimizarán el proceso de flotación y la recuperación de agua. El proyecto alcanza un progreso de 99% y operaría a fines del tercer trimestre del 2017.

A junio de este año, para Cuajone se ejecutó una inversión parcial de US$184.4 (US$215.5 millones) y US$ 21 millones (US$ 30 millones) para el primer y segundo proyecto, respectivamente.

Germán Larrea, director de Southern Copper, sostuvo que con las inversiones en Toquepala y Cuajone, la compañía está en camino a cumplir con su programa de crecimiento, para aumentar la capacidad de producción a 1,200 millones de toneladas de cobre anuales en 2021.

Toma nota:

  • En el segundo trimestre, SPCC registra 158.8 millones de libras de cobre y 4.5 millones de libras de molibdeno. La producción retrocedió 7 y 16.7%, en cada resultado.
  • La sucursal peruana reporta una ganancia neta de US$ 89.9 millones (abril-junio) US$ 242 millones (enero-junio). En ambos casos, las cifras crecieron 1.5 y 19.8%, respectivamente.

(JPC)

Doe Run podría tener una segunda vida como ‘hub’ logístico

MINERÍA. Doe Run podría tener una segunda vida como ‘hub’ logístico. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, señaló que ante la falta de postores en las subastas por Doe Run, este podría convertirse en una especie de almacén para la minería del centro del país, aprovechando la infraestructura y ubicación estratégica de La Oroya.

Así, respecto a la venta de Doe Run, Gobitz menciona que existen opiniones divergentes pero él se inclina por la que hace referencia al que el CMLO era parte de un complejo minero-metalúrgico formado por seis minas y cuando se toma la decisión de privatizarlas, en los 90, todas tuvieron éxito por separado pero el CMLO no. ¿Y por qué no? Porque es un eslabón clave pero necesita las minas. Lo que pasa es que la metalurgia forma parte de la cadena posterior a la minería. La rentabilidad de una mina es mayor que la de una refinería, y eso rompe el mito de que producir el metal genera más valor agregado.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

«Más sencillo que conseguir un comprador, es conseguir un operador. Eso significa darle el CMLO a alguien para que lo opere y actualice sus estudios ambientales. Entonces el estado tendrá una situación real de cuánto cuesta la adecuación y verá si el negocio es rentable. La Oroya tiene ubicación logística privilegiada: tiene energía, agua, una red ferroviaria, campamento, talleres. Podría hacerse una reconversión de La Oroya en un ‘hub’ logístico», afirma Gobitz.

En esa línea explica que – por ejemplo – en esta última crisis de El Niño, Buenaventura se preparó y no sufrió, pero hubo minas del centro que debieron parar producción. Así lo informó El Comercio.

«En caso La Oroya hubiera sido un ‘hub’ logístico con gran área de almacenamiento de combustibles, repuestos e insumos químicos hubiera permitido operar a las minas y depositar sus concentrados en La Oroya. La ubicación de la Oroya está diseñada para atender a toda la minería del centro, entonces no hay que descartar si el operador-comprador ve que no es un negocio metalúrgico, darle una segunda vida», sustenta.

En cuanto a la posibilidad de que no se venda en una nueva subasta, el Presidente del IIMP dice que si no se vende , el mercado está diciendo que no es atractivo, con lo que se debe de buscar una solución.

«¿Qué hago? ¿Lo liquido, vendo los fierros viejos o lo reconvierto en un hub logístico? Esas son las cosas en las que el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) puede contribuir al debate», manifiesta.

(BQO)

 

MEM: Producción de energía eléctrica aumento 3.9% en junio de este año

ENERGÍA. MEM: Producción de energía eléctrica aumento 3.9% en junio de este año. En junio del 2017, la producción nacional de energía eléctrica aumentó 3.9% en relación al mismo mes de 2016, al alcanzar un total de 4,283 Gw/h (gigavatios por hora) debido al aporte importante de la generación hidroeléctrica, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el reporte estadístico de la Dirección General de Electricidad del MEM, la producción eléctrica acumulada en el primer semestre de este año fue de 26,227 Gw/h, lo que representó un incremento de 2.2% comparado con el mismo periodo de 2016. Así lo informó Gestión.

Según las estadísticas elaboradas por el MEM, las empresas que atienden el mercado eléctrico local registraron en junio una producción total de 4,103 Gw/h (95.8% del total nacional), mientras que las centrales de generación para uso propio alcanzaron los 180 Gw/h.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Asimismo, las centrales hidroeléctricas obtuvieron una producción de 2,272 Gw/h, lo que significó 36.1% más que en junio de 2016. Además, las termoeléctricas produjeron 1,911 Gw/h y las centrales con recursos renovables solar y eólica acumularon una producción de 101 Gw/h.

En el mes de junio, la participación de las empresas del Estado en la generación de energía eléctrica fue de 21%, respecto al total generado para el mercado eléctrico.

Mientras que las centrales que pertenecen a los grupos Engie, Enel y Colbún Perú S.A. fue de 17%, 11.6% y 8.8% respectivamente.

(BQO)

Ventas mineras de Shougang Hierro toman impulso de 42%

MINERÍA. Ventas mineras de Shougang Hierro toman impulso de 42%. Al término del primer semestre, Shougang Hierro Perú reporta S/ 830,044 de ingresos por ventas de su mineral emblema, lo que conllevó a un crecimiento del 42.65% respecto al mismo lapso del 2016, con 581,880 soles.

Asimismo, durante los primeros seis meses del 2017, la firma asiática comercializó en el mercado un volumen de 5,855 toneladas métricas secas (TMS), cargamento menor en 7.25% comparado a los 6,313 TMS de similar periodo en el año precedente.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Estos resultados estuvieron determinados por el incremento de los precios del hierro entre los meses de enero y junio, según el análisis de la gerencia de Shougang, el cual figura en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Ganancias e inversiones

Al 30 de junio, la empresa declara una ganancia neta de S/ 282,831 después de impuestos, monto superior en 93.63% a los S/ 146,070 del mismo período en 2016.

En igual plazo, invirtió US$ 46,358 para equipos en planta de beneficio y mina, desarrollo de mina, optimización productiva, mejora de infraestructura y ampliación de operaciones.

Costos bajos

De enero a junio del 2017, el costo de ventas (costos de producción + variación de inventario), fue de S/ 352,651, menor en 6.04% con relación a los S/ 375,305 del primer semestre del año previo.

En ese lapso, el costo de producción se redujo en 10.27% de S/ 382,068 (2016) a  S/ 342,817 (2017), sustentado por la reducción en los rubros de Depreciación y Servicios Prestados por Terceros.

La variación del inventario de minerales es positiva en S/ 9,834 mil en la primera mitad del 2017, y este mismo rubro es también negativo en S/. 6,763 mil en igual duración del 2016.

Datos:

  • Hasta junio del presente año, Shougang Hierro ejecutó una inversión de US$ 659.5 millones para la expansión de la mina Marcona en Ica.
  • La ampliación incrementará la producción anual de la compañía en 10 millones de toneladas métricas de hierro a partir del 2017.

(JPC)

Panorama de procesos de Consulta Previa para proyectos mineros

MINERÍA. Panorama de procesos de Consulta Previa para proyectos mineros. La Consulta Previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas con finalidad de llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

En el ejercicio de este derecho, se busca incorporar sus puntos de vista, opiniones e intereses en las medidas estatales que tuvieran relación con sus derechos colectivos.

«Se consulta a los pueblos indígenas u originarios, los cuales son aquellos que tienen su origen antes del surgimiento de los Estados actuales y que conservan, en todo o en parte, sus instituciones distintivas y poseen una identidad colectiva. La identificación de los pueblos indígenas que serán convocados a un proceso de consulta se hace en base a los criterios objetivos y el criterio subjetivo establecidos en la normativa nacional e internacional», explica el Ministerio de Cultura, entidad que a través del Viceministerio de Interculturalidad, tiene la tarea de realizar este proceso.

Bajo este enfoque, Rumbo Minero presenta algunos procesos que se han realizado en los últimos años. Así, se tiene que en la región Áncash, se registra cuatro procesos como son Toropunto; La Merced; y para los proyectos de exploración Corcapunta y Guadalupe.

Otro caso es el proyecto de exploración minera Pantería, en la región Huancavelica, donde el pasado 10 de junio la comunidad campesina Cajamarca manifestaron estar de acuerdo con que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorice el inicio de actividades exploración minera del proyecto de propiedad de la minera Antares que planea realizar sondajes en 20 plataformas de perforación.

De igual manera, un proceso que concluyó este año fue el del proyecto minero Puquiopata -en la región Ayacucho- en el cual la Compañía Minera Ares propone el desarrollo de actividades mineras de exploración minera y la implementación de 20 plataformas de perforación diamantina y la realización de un sondaje de perforación diamantina por cada plataforma.