- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5157

Petroperú evalúa nuevo modelo de negocio para Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Petroperú evalúa nuevo modelo de negocio para Oleoducto Norperuano. Se está evaluando un nuevo modelo de negocio para la operación del Oleducto Norperuano y la modernización de su infraestructura sería financiada por un tercero, dijo el presidente de Petroperú, Luis García Rosell. Así informó la agencia Andina.

“No solamente es poner tecnológicamente bien al Oleoducto, sino poder generar un modelo de negocio que lo haga sostenible en el tiempo”, señaló.

García Rosell explicó que actualmente el volumen de petróleo que se transporta desde la selva es muy poco, pues si se tuviese el Oleoducto en un estado impecable, esa baja cantidad no permitiría cubrir los costos a tarifas competitivas.

“Lo que estamos analizando es generar un nuevo modelo de negocio que haga sostenible esto en los próximos 40 años. Estamos en evaluación, imagino que en un par de meses debemos tener claridad sobre esto”, manifestó.

El presidente de la petrolera estatal indicó que para el Oleoducto se plantean dos frentes, siendo el primero la operación inmediata con la tecnología que se tiene, la cual es antigua.

“La segunda es hacerle una actualización tecnológica al ducto y para ello estamos explorando diversas opciones de asociación, sobre todo en participación, pues buscamos que sea un tercero quien haga la inversión de manera que no incremente el endeudamiento de Petroperú”, dijo.

García Rosell consideró que se deben revisar las tasas de regalías que hoy se tiene, de manera que las empresas petroleras puedan actuar con mayor inclinación a invertir.

“Las tasas que rigen hoy, según las empresas petroleras, son muy altas, y con el precio internacional del crudo tan bajo, están en niveles de rentabilidad bajos, entonces hay un primer elemento que es revisar las tasas”, indicó.

Agregó que un segundo elemento son los plazos cortos de adjudicación de los lotes petroleros, pues se piensa en una inversión de largo plazo, como es la actualización tecnológica del oleoducto, esto no funciona en paralelo.

“Tenemos que hacer que las vidas de ambos sean similares, de manera que podamos operar de manera paralela”, manifestó.

Bonos para refinería

García Rosell señaló que se están explorando distintas opciones para el financiamiento de la modernización de la Refinería de Talara.

“Que el MEF no haya aprobado desde un inicio los 3,000 millones de dólares, no significa que tenga algún cuestionamiento al respecto, estamos viendo cuales son las mejores opciones, y por el momento vamos a ir por los primeros 2,000 millones”, dijo.

(Foto referencial)

(JPC)

Acciones clase B de Volcan ingresan al segmento Small Cap informa MSCI

ECONOMÍA. Acciones clase B de Volcan ingresan al segmento Small Cap informa MSCI.

En el marco de sus revisiones semianuales, Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI), el proveedor mundial de índices, anunció la incorporación de las acciones clase B de la compañía minera Volcan y del ADR de Graña y Montero al segmento Small Cap, la cual se hará efectiva a partir del 1 de junio de este año.

“El ingreso de un valor local, como Volcan, al índice small cap peruano es una muy buena noticia para nuestro país. Este hecho fortalece la presencia peruana dentro del grupo de mercados emergentes. Consideramos esta incorporación como un reconocimiento a la mejora observada en la liquidez de los valores, y al esfuerzo – público/privado por defender el desarrollo de su mercado” señaló Marco Antonio Zaldívar, presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Volcan es una de las nueve empresas que cuenta con formador de mercado. En ese sentido, Zaldívar enfatizó la importancia del formador de mercado cuyo objetivo es promover tanto la liquidez como la frecuencia de negociación y menores spreads.

Actualmente, el índice MSCI Perú está compuesto, en su segmento estándar, por las acciones de Credicorp, Buenaventura y Southern Copper; al cierre de este mes, las acciones de la compañía minera Volcan, tras su salida en el 2013, y del ADR de la empresa Graña y Montero ingresarán al segmento Small Cap.

La Bolsa de Valores de Lima mantiene su compromiso en fortalecer e impulsar la liquidez del mercado de valores peruano.

MSCI Perú se mantiene

Cabe recordar que, después de arduos meses de trabajo; en los cuales el sector Público y Privado hicieron una serie de Reformas y Desarrollos a favor del Mercado de Valores Peruano, el 14 de junio del año pasado MSCI ratificó a Perú como Mercado Emergente dando por finalizado el proceso de consulta que inició en agosto del 2015, sobre una posible reclasificación de Perú de Mercado Emergente a Mercado Frontera.

En aquella oportunidad, Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) decidió mantener a la Bolsa de Valores de Lima – BVL como mercado emergente y no pasarla al estatus de mercado frontera.

“El Indice MSCI Perú permanecerá en el Indice de Mercados Emergentes MSCI. Sin embargo, se procederá a la reclasificación de la BVL al estatus de mercado frontera en caso que el Indice MSCI Perú no cumpla con los requerimientos mínimos para permanecer en el estatus de mercado emergente”, comunicó en aquella oportunidad.

En ese sentido, se dio a conocer que esos requerimientos fueron que el índice tenga por lo menos tres componentes. Tal es el caso del Indice MSCI Perú, que incluye actualmente los tres componentes que se exigen, dijo. Cabe precisar que la BVL pasó de tener 10 acciones invertibles a solo tres: Credicorp, Buenaventura y Southern Copper.

Como se recuerda, en agosto de 2015, el MSCI anunció la evaluación de la plaza bursátil limeña para determinar si continuaba como mercado emergente o si sería reclasificada como mercado frontera, dado los bajos niveles de liquidez de entonces.

El 12 de mayo del 2016, el MSCI decidió mantener la acción de la empresa minera Southern Copper indexada al índice MSCI Perú. De esta manera se mantenían como parte de este índice, además de esta firma, las acciones de las compañías Buenaventura y Credicorp.

(Foto referencial)

(TCP)

Fortuna Silver: Producción de zinc y plomo de Caylloma impactó positivamente en resultados de 2016

MINERÍA. Fortuna Silver: Producción de zinc y plomo de Caylloma impactó positivamente en resultados de 2016. Fortuna Silver Mines, informó el día de hoy que la mayor producción de zinc y plomo de Caylloma, así como la capacidad extendida de la mina San José (México) impactaron positivamente en los resultados operacionales del 2016.

“Caylloma mejoró significativamente a través de menores costos y una mayor producción de zinc y plomo, mientras que San José superó su producción de plata y oro”, comentó Jorge Ganoza, Presidente y CEO de Fortuna Silver.

Asimismo, la producción anual de plomo y zinc para 2016 de Caylloma aumentó 37% y 21% a 32.7 millones y 43.2 millones de libras respectivamente, compensando la menor producción de plata y oro en 26% y 54% respectivamente.

Producción en 2016

Durante el 2016 Fortuna Silver obtuvo una producción total de plata y oro de 7.380.217 onzas y 46.551 onzas, respectivamente.
«Nuestro costo total de $ 8,38 por onza de plata para el año es un reflejo de la fortaleza de nuestros activos y nuestro compromiso con las operaciones eficientes de bajo costo», mencionó Ganoza.

Dato:
Los principales activos de Fortuna Silver son la mina de plata Caylloma en el sur de Perú, la mina de plata y oro San José en México y el proyecto de oro Lindero en Argentina.

(BQO)

Producción económica de Perú crece más de dos por ciento en primer trimestre anuncia INEI

ECONOMÍA. Producción económica de Perú crece más de dos por ciento en primer trimestre anuncia INEI.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la producción nacional en el periodo enero-marzo de este año registró un crecimiento de 2.08% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Asimismo, en marzo del 2017 la economía peruana avanzó 0.71%, registrando 92 meses de crecimiento continuo.

«Este resultado se sustentó en la evolución favorable del sector de telecomunicaciones, administración pública, defensa y otros, manufactura, pesca, transporte y almacenamiento», reveló el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez.

El INEI precisó que solo en el tercer mes del año en curso se registró disminución en minería, construcción, agropecuario, comercio, financiero y seguros, alojamiento y restaurantes, electricidad gas y agua y servicios prestados a empresas.

«El crecimiento de la actividad productiva se explica por la evolución positiva de la demanda externa reflejada en el aumento del volumen de exportaciones en 9.4%, tanto de productos tradicionales (7.6%) como de no tradicionales (14.9%); destacando las exportaciones de cobre, zinc, estaño, hierro, derivados del petróleo, gas natural y harina de pescado. En este mes, los efectos del fenómeno del Niño Costero impactaron negativamente en el nivel de la actividad económica del país, sobretodo en las zonas norte y centro, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y telecomunicaciones», explicó.

El dato

En los últimos doce meses, abril 2016-marzo 2017, la actividad productiva creció 3.34%.

(Foto referencial)

(TCP)

Panoro Minerals nombra al empresario Augusto Baertl Montori como director

MINERÍA. Panoro Minerals nombra al empresario Augusto Baertl Montori como director. El empresario Augusto Baertl fue nombrado como director de la empresa minera Panoro Minerals, de acuerdo a un hecho de importancia, publicado esta mañana. Baertl Montori quien también es presidente del directorio de la peruana, Graña y Montero, tiene una amplia experiencia en el sector minero.

Entre los diversos cargos ocupados, destaca que ha sido CEO de Milpo, Antamina, presidente de Norsemont (que se vendió a Hudbay), director de Peru Copper (que se vendió a Chinalco) y también fue presidente de Petroperú.

A la fecha es el encargado de cambiarle la cara a la constructora Graña y Montero, ante el escándalo del pago de sobornos en la que incurrió su socia en diversas obras como el Gasoducto Sur Peruano y la Línea 1 del Metro de Lima, Odebrecht.

En opinión de Kallpa SAB, la designación de Augusto Baertl, “será un gran aporte para la compañía, ayudará al avance de los proyectos y generará confianza en los inversionistas”. Así informó Gestión.

En esa línea, consideró que la noticia debería ser un impulso para el valor de la acción.

(Foto referencial)

(JPC)

Grupo Volvo Perú presenta grupos electrógenos Powered by Volvo Penta

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Grupo Volvo Perú presenta grupos electrógenos Powered by Volvo Penta.

El Grupo Volvo Perú presenta en el mercado peruano la línea de grupos electrógenos Powered by Volvo Penta con los cuales espera reafirmar su liderazgo en el mercado y abrir paso a nuevas oportunidades de negocio a través de la sinergia con las diferentes divisiones de la marca.

Los grupos electrógenos de la línea Powered by Volvo Penta son ensamblados en el país y equipados con motores Volvo Penta fabricados en Europa. Todos los equipos cuentan con garantía de fábrica Volvo y la asesoría de Volvo Perú en cuanto a la selección del equipo, configuración y operación de acuerdo al tipo de trabajo que se requiera.

En aplicaciones de trabajo continuo (Prime), el motor Volvo Penta destaca por su rendimiento, bajo consumo de combustible y larga vida útil del motor como se ha comprobado en sectores como minería y construcción. En tanto, para aplicaciones de emergencia (Stand by) el motor Volvo Penta es apreciado por su alta confiabilidad que lo convierte en la solución ideal para Edificios inteligentes, Hoteles o industrias donde no existe margen para el error.

Los clientes que adquieran un grupo electrógeno Powered by Volvo Penta serán atendidos por la Red de concesionarios Volvo a nivel nacional para la venta de repuestos y servicios. De manera especial, aquellos que ya cuenten con camiones, equipos de construcción o buses Volvo, encontrarán que muchos repuestos empleados en el motor Volvo Penta son comunes y por lo tanto existe un alto stock de repuestos, haciendo que la logística sea más sencilla.

La estrategia del Grupo Volvo Perú es complementar la oferta en aquellos segmentos donde la marca cuenta con gran parte del mercado cautivo, generando sinergias con las demás divisiones comerciales y la red de concesionarios Volvo con la finalidad de generar nuevas oportunidades de negocio y seguir creciendo.

Es importante destacar que los clientes que adquieran un grupo electrógeno Powered by Volvo Penta obtendrán opciones para participar en el sorteo de un camión Volvo FH Performance en configuración 6×4 como parte de la campaña por los 90 años del Grupo Volvo. El sorteo se realizará durante el cóctel que organiza la marca en el marco de la Feria Internacional PERUMIN 2017.

(Foto cortesía de Volvo)

Crecimiento del subsector electricidad bordea el uno por ciento en marzo

ENERGÍA. Crecimiento del subsector electricidad bordea el uno por ciento en marzo. En su último reporte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que el subsector electricidad registró un aumento de 0.80%, debido al aumento de la energía con fuente hidráulica en 3.42%, que fue contrarrestado por la disminución de la energía proveniente de fuente térmica en -2.68% y de la energía con recursos renovables (eólica y solar) en -5.95%.

«La producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 2,559.3 GWh, lo que se tradujo en un aumento de su producción en 3.42%, por la mayor generación de las centrales hidráulicas de Charcani I, II, III, IV, V y VI, Aricota I y II, Callahuanca, Huinco, Matucana, Moyopampa, Cañon del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Quitaracsa y Yuncan. Así también sumó a este buen resultado la mayor disponibilidad de agua en las represas del Río Chili en 29.45%, Lago Junín en 9.70% y Lagunas Edegel en 6.90%», detalló el INEI.

En su informe sobre la «Producción Nacional» actualizada a marzo del 2017, la institución sostuvo que la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1,624.3 GWh, lo que significó una disminución de -2.68%, debido a la menor generación de las centrales térmicas de Santa Rosa TG8, Ventanilla, Pisco, Malacas 2, Kallpa Generación, Santiago de los Olleros, Aguaytia, Chilca 1 y 2, Ilo 1 y 2 y Fenix Power.

Según empresas, en el mes de análisis incrementaron su producción Fenix Power 20.87%, Chinango 5.84%, Termoselva 16.27%, Egesur 9.70% y Egemsa 0.72%.

Cabe precisar que en el acumulado (enero-marzo), este subsector avanzó 1.83% en comparación con similar periodo del año pasado.

En lo que respecta al Índice de la Producción del Sector «Electricidad, Gas y Agua», en marzo 2017, registró una variación de -0.74% con respecto a marzo 2016, ante menores niveles alcanzados de producción de agua potable y de distribución de gas; sin embargo, hubo mayor generación de electricidad.

«Influyó en forma negativa la caída de huaicos sobre el río Rímac, principal fuente de abastecimiento del líquido para la capital, que impidió el procesamiento y potabilización del recurso», comentó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

(Foto referencial)

(TCP)

Sector Minería e Hidrocarburos crece más de cuatro por ciento en primer trimestre

MINERÍA. Sector Minería e Hidrocarburos crece más de cuatro por ciento en primer trimestre. De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción económica de sector «Minería e Hidrocarburos» acumuló un crecimiento de 4.09% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo del 2016.

Asimismo, en su reporte sobre la «Producción Nacional» actualizada a marzo del presente año, el INEI precisó que la variación anualizada (abril2016-marzo2017 VS. abril2015-marzo2016), la actividad minera y de hidrocarburos avanzó 13.28%.

Cabe precisar que si se observa solo marzo del 2017, este sector registró una producción menor de 2.70% con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2016; esto debido -según el INEI- a  problemas de transporte que impidieron el cumplimiento de contratos ante la ocurrencia del fenómeno del Niño Costero.

Como se recuerda, el desastre natural ocasionado por el fenómeno de El Niño Costero, ocurrido en el mes de marzo, ha afectado en forma parcial el normal desarrollo de las operaciones mineras localizadas en el centro y norte del país, principalmente en los procesos logísticos, como consecuencia de las restricciones en las dos principales vías de transporte de minerales desde el centro del país al puerto del Callao: el ferrocarril central y la carretera central, ante la caída de huaicos e incremento del caudal del Río Rímac provocado por las intensas lluvias.

«Ante esta situación, Volcan Compañía Minera, una de las principales productoras de plata, plomo y zinc, suspendió temporalmente la entrega de concentrados, al declarar fuerza mayor a sus contratos con clientes, navieras y almacenes. Por las inundaciones ocurridas en el norte, la Compañía Minera Antamina realizó el cierre temporal del mineroducto, tubería metálica que transporta concentrados de cobre o zinc desde la mina ubicada en el distrito de San Marcos hasta el Puerto Punta Lobitos en Huarmey», precisó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

COBRE SIGUE FUERTE

De otro lado, el INEI resalto que en marzo del 2017, la producción de cobre mantiene una trayectoria ascendente por 25 meses consecutivos, con un incremento de 1.25%, por los elevados niveles de extracción en Minera Las Bambas, Chinalco Perú, Hudbay Perú y Minera Milpo.

De igual manera, la producción de hierro (9,17%) por parte de Shougang Hierro Perú permaneció en alza por sexto mes sucesivo.

(Foto referencial)

(TCP)

Chile y Venezuela intercambian experiencias para fortalecer la minería

INTERNACIONALES. Chile y Venezuela intercambian experiencias para fortalecer la minería. Una comisión integrada por representantes del ministerio de Desarrollo Minero Ecológico de Venezuela realizó un encuentro con funcionarios del ministerio de Minería de Chile para intercambiar experiencias y fortalecer la industria minera venezolana. Así informó El Universal.

Desde el despacho minero chileno se abrieron las puertas para un amplio intercambio en el sector institucional y empresarial, tanto público como privado. La ministra explicó las líneas de trabajo para el desarrollo de políticas y acciones que reconocen e impactan diferenciadamente a los sujetos activos de la minería la nación sureña: Gran Minería Pública, Gran Minería Privada y la Pequeña y Mediana Minería, la información se pudo conocer a través de una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Minero.

En la misiva informan que una de las empresas del Estado que se reunió con la delegación venezolana, fue la Corporación del Cobre de Chile (Codelco), con la participación de su presidente Ejecutivo, Nelson Pizarro, y Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

Explican que ambas delegaciones intercambiaron la experiencia sobre los métodos para la certificación de recursos y reservas mineras por parte de Codelco, como referente de la Gran Minería Pública a escala global.

De igual forma, parte de las conversaciones bilaterales se centraron en la experiencia de esta empresa para la construcción del Plan Maestro de Sustentabilidad, el cual entregaron a la delegación venezolana con el propósito de compartir las metodologías de consultas realizadas para el desarrollo de sus proyectos de aprovechamiento minero, y cómo se traducen los acuerdos en compromisos para garantizar el respeto de las condiciones sociales y ecológicas.

Como parte de los acuerdos, se prevé una próxima visita de la Comisión Minera de Chile a Venezuela a fin de iniciar un trabajo conjunto que siente las bases para la creación de la Comisión Minera de Venezuela, así como un intercambio de datos de los profesionales calificados como Personas Competentes para la certificación con el fin de iniciar acercamientos para el trabajo en conjunto con la industria minera del país.

(Foto referencial)

(JPC)

IMMP otorgará becas de maestría para estudiar en Canadá

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. IMMP otorgará becas de maestría para estudiar en Canadá. Los estudiantes y egresados que deseen seguir una maestría en las especialidades de ingeniería minera, geología o metalurgia podrán acceder al Programa de Becas Académicas del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que cada dos años ofrecerá tres becas integrales para realizar estudios de maestría en la Universidad de McGill, ubicada en Montreal, Canadá.

El programa de becas, cuya convocatoria se abre este lunes, 15 de mayo, está dirigido a los estudiantes o egresados Asociados al IIMP que se ubiquen en el quinto superior de sus escuelas o facultades.

El IIMP cubrirá los costos de matrícula, estudios, gastos de vivienda, alimentación y los pasajes de ida y vuelta de los becarios, quienes al terminar sus estudios deberán retornar al país y trabajar dos años en una entidad pública o privada.

Según el cronograma de la nueva “Beca Instituto de Ingenieros de Minas del Perú” las postulaciones podrán ser presentadas hasta el próximo 30 de junio y los ganadores se conocerán en el marco de PERUMIN 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en el campus de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Para más información pueden contactar al área de Servicios al Asociado del IIMP a través del correo electrónico asociados@iimp.org.pe o al teléfono (511) 313.4160 Ext.: 208 y 218. Puedes descargar las bases ingresando a: http://ow.ly/dQez30bJEiW

Claves

Las tres becas están dirigidas a promover la especialización de los mejores estudiantes peruanos de ingeniería minera, geología y metalurgia.

Las maestrías se iniciarán en setiembre de 2018 y serán impartidas en inglés.

(Foto referencial)

(JPC)