- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5173

Ingeniero de minas del Perú: 32 años de ardua labor

Si bien es cierto que la labor de los ingenieros de minas data desde hace más de 32 años, es un 14 de enero de 1985 que, por primera vez, se celebra de manera oficial este aniversario..

Hay que recordar que se decretó como celebración dicha fecha porque fue un 14 de enero de 1875 que se oficializó la creación de la Escuela de Ingenieros del Perú, posteriormente la Universidad Nacional de ingeniería (UNI).

Así, en recuerdo de esa memorable ocasión y accediendo a la proposición del Capítulo de Ingenieros de Minas y otras instituciones representativas, durante el segundo gobierno del Ex Presidente Fernando Belaúnde, se fijó como primera celebración dicha fecha.

Y es que los Ingenieros de Minas tienen una labor muy compleja al contar con jornadas de trabajo alejados de sus hogares por varios días y con su servicio constante y entrega a su ardua labor buscan contribuir al desarrollo de la minería peruana y, por consiguiente, al desarrollo del Perú.

En esa línea, el Capítulo de Ingeniería de Minas del consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú – CIP, organizó un cronograma de actividades para la presente semana que culmina hoy, donde destacaron conferencias como la Propuesta del Plan de Gobierno para el Sector Minero 2017-2021, Formalización Minera y Contribución de la Industria Minera al Desarrollo Económico del Perú, entre otros temas.

Asimismo, durante las conferencias participaron importantes personalidades ligadas al sector minero, entre ellas Jesus Tamayo, presidente de Osinergmin; Victor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens Escuela de Postgrado; y representantes del Ministerio de Energía y Minas.

Cabe precisar que, además de estas actividades, se organizó un almuerzo de camaradería y un campeonato fulbito relámpago para que todos los ingenieros puedan celebrar su día como se lo merecen, en grande.

SNMPE: Producción cuprífera superará el 10% este año

MINERÍA. SNMPE: Producción cuprífera superará el 10% este añoLa producción de cobre del Perú cerrará el 2017 cercana a los 2.7 millones de toneladas métricas, una expansión superior al 10% considerando que el 2016 la extracción habría alcanzado los 2.4 millones, estimó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“La producción de cobre para el 2017 puede llegar a algo más de 2.7 millones de toneladas, lo cual es gran salto, si comparamos el nivel de producción del 2014, en donde solo se extrajo 1.3 millones de toneladas”, declaró su presidente, Carlos Gálvez.

Según explicó el crecimiento de este año estará basado en el dinamismo de los megaproyectos Cerro Verde (Arequipa) y Las Bambas (Apurimac), a lo que se suma la producción de Toromocho (Junín), Antamina (Ancash) y Constancia (Cusco).

“En el caso de Cerro Verde con su ampliación realizada a finales del 2015, su producción alcanzó niveles constantes entre marzo y abril del año pasado. Esta producción estable será un aporte importante al crecimiento de este año”, comentó.

Dijo además que la producción estable de Las Bambas se alcanzó en mayo del año pasado.

“La producción total de cobre que se alcanzaría este año podría seguir aumentando con un par de proyectos como Tía María o Quellaveco, los cuales aportarían un cambio cualitativo importante”, subrayó.

En esa línea resaltó que el Perú volverá a terminar el 2017, tal como pasó en el 2016, como el segundo productor mundial de cobre, superando a China, y solo detrás de Chile que mantiene el primer lugar.

“Este año nos mantendremos como el segundo productor mundial de cobre y es muy difícil que nos quiten esa posición. Vamos para adelante”, subrayó.

(Imagen referencial)

(JPC)

Así cotizaron hoy el oro y cobre en la Bolsa

MINERÍA. Así cotizaron hoy el oro y cobre en la Bolsa. Este viernes, el precio del oro logró su tercer aumento en la presente semana con ligeras ganancias frente a la caída del dólar. En tanto, el cobre iba camino a registrar su mayor alza semanal desde noviembre por mayor consumo de metales en China, informó Reuters.

El precio del oro al contado avanzaba un 0.2%, a US$ 1,198.10 la onza, a las 1219 GMT, una mejora del 2% para la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0.15%, a US$ 1,198.10.

No obstante, el lingote no pudo mantener el máximo de siete semanas de US$ 1,206.98 dólares alcanzado ayer, después de que el presidente Donald Trump no informara sobre su plan de estímul fiscal.

Por otro lado, el cobre retrocedía 0.3%, a US$ 5,822 por tonelada, tras haber trepado casi al máximo de un mes de US$ 5,884 alcanzado en la víspera, su mayor cotización desde el 12 de diciembre. El metal rojo va camino a cerrar la semana con un avance cercano al 4%.

Sin embargo, mantenía una tendencia a registrar su mayor alza semanal desde noviembre, motivado por los mayores volúmenes de importación de China.

China compró al exterior un récord de 4.95 millones de toneladas de cobre en el 2016, un 2.9% más que en el 2015, mientras que las importaciones de diciembre se dispararon casi un 30% frente al mes anterior, según datos publicados el viernes.

Otros

La plata al contado operaba estable a US$ 16.77 la onza tras tocar 16.92 dólares en la sesión previa, su cota más elevada en casi un mes. El metal ha ganado un 1.8% esta semana.

El platino subía un 0.3%, a 975.30 dólares, tras alcanzar su nivel más alto en dos meses en la jornada anterior, a 990.10 dólares. El paladio perdía un 0.33%, a US$ 754.70.

El aluminio subía 0.1% a US$ 1,792.50 por tonelada, tras tocar los US$ 1,795.50, su nivel máximo en 20 meses.

El níquel referencial era el mayor perdedor de la LME, con una caída de casi el 2% a US$ 10,075 por tonelada.

(Imagen referencial)

(JPC)

Aún hay reservas para el gasoducto sur, según MEF

HIDROCABUROS. Aún hay reservas para el gasoducto sur, según MEF. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, reafirmó que el Gobierno aún espera que el concesionario del Gasoducto Sur Peruano consiga el financiamiento del proyecto antes del 23 de enero, fecha hasta la que tiene plazo.

De no ser así, se declararía la caducidad del contrato del Gasoducto Sur Peruano. Si se volviera a licitar el proyecto, el titutlar del MEF dijo que habría que revisar el contrato.

«Hay muchas cosas del contrato de las cuales no estamos muy convencidos, sería una oportunidad [para revisarlo]. Pero tambien hay que ver qué es lo que nos permite el contrato. Lamentablemente, […] tiene muchos candados (…) Algo que sí analizaríamos es el tema del cobro sobre los recibos de electricidad», precisó Thorne.

Sobre este pago que debe asegurar el Estado, Thorne precisó que no es seguro que deba efectuarse finalmente.

«Es [para cubrir] una contingencia en caso no hubiese suficiente volumen [de gas] en el tubo. Nosotros pensamos que sí hay gas. El lote 58 ya ha mostrado suficiente volumen como para justificar el gasoducto. No discutamos sobre especulaciones», finalizó el titular del MEF en entrevista en La  Hora N.

Datos

El GSP partirá de Cusco y recorrerá el sur del país, posibilitando que las regiones de Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna se beneficien de este combustible económico y amigable con el medio ambiente.

Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú, el uso de Gas Natural permitirá ahorros de 60% a los usuarios de generación eléctrica, de 50% a los usuarios industriales y comerciales, y de 40% a los usuarios de domicilios y vehículos, en comparación con combustibles como el diésel.

(Imagen referencial)

(JPC)

Petroperú podría explotar lotes de hidrocaburos

HIDROCABUROS. Petroperú podría explotar lotes de hidrocaburos. Así lo sostuvo el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, mientras informaba a la Comisión de Constitución del Congreso los decretos emitidos por su despacho. De esta manera, precisó que Petroperú analiza ingresar a la explotación de lotes para financiar su reorganización.

«Estamos buscando recuperar los recursos y un camino es utilizar aquellos lotes petroleros en los que se conocen (sic) que existen hidrocarburos. No tiene sentido que el Estado invierta en exploración en la medida que hay yacimientos petroleros con potencial conocido», aseguró.

Según Tamayo, esta actividad generará importantes recursos para capitalizar la modernización y reorganización de la estatal, como lo establece el DL 1292. Sin embargo, no detalló cuáles serían los yacimientos a explotar.

Mediante dicho decreto, la empresa tendrá un plazo de 720 días para su transformación. Una vez que haya finalizado el proceso, regresará a la administración del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

Por último, barajó que Petroperú se aliaría con empresas privadas para recuperar el dinero que invertirán en los cambios de la entidad. Eso sí, descartó que asuman algún costo en caso se requieran algunas actividades de exploración.

Fuerza laboral

Una de las críticas de Tamayo a la entidad estatal se centró en la edad de los trabajadores. «La edad más común de todos los trabajadores de Petroperú está en 57 años. Para una empresa que debe tener actividades intensas, labores de campo y operación, tiene muy poca gente joven».

Asimismo, indicó que los salarios dentro de la institución casi se han duplicado en los últimos 10 años. «El incremento medio en los últimos 10 años ha sido de 7% anual. Entonces en este tiempo casi se ha duplicado. También el número de trabajadores se ha incrementado en 40%».

(Imagen referencial)

(JPC)

Más de un banco decide ya no participar en financiamiento del gasoducto sur

HIDROCARBUROS. Más de un banco decide ya no participar en financiamiento del gasoducto sur. Faltando 12 días para que venza el plazo contractual para el cierre fi nanciero del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el proceso se complica, tanto para que los bancos aprueben el crédito de US$ 4,124 millones necesario para concluir la obra, como para la venta del 55% de las acciones de Odebrecht en el proyecto.

Según fuentes del sector bancario, el cierre fi nanciero –previsto para este 24 de enero- se ha complicado por diversos factores originados por el ruido político, luego de conocerse la confesión de Odebrecht sobre los sobornos pagados en el Perú.

Uno de esos factores son los anuncios de la eliminación de la norma de afi anzamiento de seguridad energética, que permite el pago de ingresos garantizados para el GSP a través de la tarifa eléctrica. Otro es la intención de que, en el caso de que Odebrecht venda su 55% de participación en el consorcio del GSP, el dinero obtenido quede a manos del Estado a través de un fideicomiso.

Eso, añaden, ha llevado a que ahora ya no todos los bancos tengan el mismo interés por apoyar el financiamiento, pues algunos inclusive ya han desistido de brindar su apoyo para el crédito antes citado, y otros están a la expectativa de ver qué sucede.

Originalmente, un pool de 20 bancos tenía previsto otorgar el crédito, pero luego se hizo una “redefinición”, por la cual serían seis los bancos que asumirían el fi nanciamiento, cuyos recursos a su vez los obtendrían de otros bancos. Estos últimos son los que ahora han decidido ya no apoyar el proyecto.

Ante esta situación, se supo que el consorcio del GSP busca otras alternativas que por ahora prefi eren no revelar. Además, añaden que aún se mantiene el interés de Brookfi eld, y en menor medida el de CNPC, por el 55% de acciones de Odebrecht en el GSP.

Si no hay cierre

En caso no se concrete el cierre fi nanciero, el Estado tendría que ejecutarle una garantía por incumplir el contrato, de US$ 350 millones, pero a su vez tendría que reconocerle al consorcio el 73% del valor de los activos del GSP, que sería menor a los US$ 1,000 millones. La Contraloría ha se- ñalado que, a junio pasado, el consorcio ha ejecutado US$ 1,440 millones en este proyecto.

(BQO)

Adelanto social reducirá desigualdad en zona de proyectos mineros

MINERÍA. Adelanto social reducirá desigualdad en zona de proyectos. Durante su presentación en el Congreso de la República, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, resaltó que el mecanismo de Adelanto Social, creado mediante el DL 1334, permitirá la reducción de la desigualdad para las comunidades situadas en territorio destinado a proyectos de minería, petróleo y energía.

“Cuando una actividad económica se realiza, no solo minería o de energía, lo normal es que en los primeros años de ejecución el inversionista entre en una fase de recuperación de la inversión realizada, por lo tanto puede ser que durante los primeros años no haya utilidades, o éstas sean reducidas”, explicó.

Según Tamayo, cuando las empresas no reportan utilidades tampoco generan impuestos para el canon, afectando la ejecución de obras de infraestructura en las regiones de impacto directo por los proyectos.

Para remediar esta situación, el MEM creó el Fondo de Adelanto Social que contempla el reordenamiento de distintas actividades presupuestadas, de forma tal que puedan ser alineadas, bajo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Sobre las fuentes de financiamiento, explicó que estas provendrán de donaciones de entidades públicas o privadas, transferencias presupuestales o créditos suplementarios.

Por otro lado, destacó que el Decreto Legislativo 1331 continuará e impulsará el proceso de masificación del consumo de gas natural.

“El objetivo es avanzar en la sustitución de energéticos caros por más baratos, además de introducir fuentes de energía alternativas y de naturaleza renovable, sobre todo en aquellos sectores que no van a estar conectados a la red, con paneles fotovoltaicos, entre otros”, culminó.

(Imagen referencial)

(JPC)

Ministro Tamayo plantea la venta del edificio central de Petroperú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ministro Tamayo plantea la venta del edificio central de Petroperú. La sede central de Petróleos del Perú (Petroperú) se ubica en el corazón de San Isidro, exactamente en la avenida Canaval y Moreyra, y es como dijo ayer el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, uno de los terrenos más valiosos de Lima, con una playa de estacionamiento gigantesca.

Tamayo, quien ayer sustentó los decretos legislativos de su cartera ante la Comisión de Constitución del Congreso, agregó que la torre central del edificio de Petroperú alberga las oficinas de distintas entidades públicas, entre ellas ProInversión y el Ministerio de Vivienda.

«Habiéndose revalorizado –el predio– vamos a evaluar en serio la necesidad de disponer, vender o mover aquellos bienes inmobiliarios que no forman parte de la actividad central de la empresa. Si ponemos recursos de todos los peruanos en la empresa debemos buscar un retorno y evaluar la posibilidad de disponer de determinados activos inmobiliarios», señaló el titular del MEM, quien reiteró con énfasis que el tema se evaluará muy en serio.

Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, dijo tener conocimiento de que personas vinculadas a Backus estarían interesadas en el edificio de Petroperú.

«Petroperú es una empresa de ámbito nacional, con liderazgo en sus operaciones y es conveniente que tenga una oficina adecuada a su dimensión, como todas las petroleras que tienen sede en Lima. Aquí, lo que hay es un negociado inmobiliario a la vista y el ministro salió a justificarlo», cuestionó.

«Es increíble cómo un ente del sector, como es el Ministerio de Energía y Minas, abandona su rol y cede ante el MEF», dijo.

Castillo indicó que ante esas declaraciones y propuestas legislativas en breve se convocará a una asamblea nacional con todos los delegados para declarar a la empresa en emergencia y acordar acciones prontamente.

Relaciones comunitarias

Las zonas en donde Petroperú tiene actividades como Talara y la Amazonía han descuidado su vínculo con las comunidades locales y por ello el Decreto Legislativo presentado recientemente por el Ejecutivo fomentaría la creación de un departamento de relacionamiento comunitario, indicó el ministro Gonzalo Tamayo.

Explicó que esta oficina servirá de brazo articulador para que el Estado peruano llegue hacia las zonas en donde viven los compatriotas de bajos recursos.

Recordó que esta propuesta legislativa le permite a Petroperú participar en el programa de Obras por Impuestos y podría cerrar brechas de agua y saneamiento.

(BQO)

Subasta de Doe Run se define en marzo

MINERÍA. Subasta de Doe Run se define en marzo. En marzo de este año el complejo metalúrgico de La Oroya será puesto en subasta, así lo informó la agencia Reuters. Son cinco empresas las que estarían interesadas en comprar la fundición; entre ellas, la compañía china GreenNovo Environmental Technology, según Luis Castillo, representante de los trabajadores en el grupo de acreedores que supervisarán la venta.

La junta de acreedores de Doe Run Perú ha programado para el 10, 19 y 27 de marzo la subasta de los activos (refinería de La Oroya y mina Cobriza) de la empresa, según reportó Reuters.

Se espera que el o los nuevos dueños se conozcan el 30 de marzo. Si fracasa la venta en los tres remates programados, la empresa entraría en liquidación. Se estima que el complejo metalúrgico tiene unos US$ 650 millones en deudas y que un nuevo operador tendría que invertir unos US$ 700 millones. Así lo informó Gestión.

Promesa

Antes de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski asumiera el mando, este visitó en julio del año pasado La Oroya y dijo que se esforzaría para que el complejo metalúrgico salga adelante. En cierta ocasión afirmó también que empresarios chinos estaban interesados en invertir en dicho centro.

Luego de terminar su viaje a China, en setiembre del 2016, PPK dijo al respecto que “incluso un grupo con el cual hablamos, medioambiental e industrial, piensa que se podría mantener a los 1600 trabajadores que hay ahí”.

A pesar del daño ambiental experimentado por sus propios habitantes, en La Oroya un importante sector de la ciudadanía quiere que se reactive el complejo. «Queremos que el complejo metalúrgico se reactive pero ambiental y socialmente responsable», pidió el alcalde de La Oroya Carlos Arredondo.

(BQO)

Conoce cuáles fueron los decretos emitidos por el MEM

MINERÍA. Conoce cuáles fueron los decretos emitidos por el MEM. El Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, informó que el Ejecutivo publicó ocho decretos legislativos relacionados al sector Energía y Minas,  como parte de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República. Indicó que se trata de los decretos 1288, 1292, 1293, 1320, 1331, 1333, 1334 y 1336, emitidos entre diciembre y enero últimos.

Explicó que, en materia de formalización minera, se emitieron los decretos legislativos 1293 y 1336. El primero establece la creación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Asimismo, estipula que la SUNAT será la encargada de acopiar la información de los nuevos mineros que se inscriban en el REINFO a partir del 6 de febrero de 2017.

En cuanto al decreto 1336, que establece disposiciones para el proceso de formalización integral, Tamayo Flores precisó que esta norma crea el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) con dos partes: una correctiva y otra preventiva.

Además, dicho decreto incentiva que los titulares mineros suscriban contratos de explotación con los mineros en proceso de formalización, y crea el sello “Oro Formal, Oro Peruano” para incentivar la compra de oro a los mineros que están dentro de dicho proceso.

Otra de las leyes emitidas relacionadas al sector, detalló el titular del MEM, es el decreto 1320 que modifica la Ley General de Minería en cuanto a la caducidad de las concesiones mineras y las penalidades impuestas al titular de dichas concesiones. Ello, a fin de asegurar la continuidad de las inversiones en minería.

Reorganización de Petroperú

De otro lado, el titular del sector refirió que el decreto legislativo 1292, que dispone la reorganización de Petroperú, faculta a la empresa estatal a invertir en la recuperación del Oleoducto Norperuano, participar en contratos de exploración y explotación, y financiar obras públicas a través del mecanismo de obras por impuestos.

“El objetivo es tener en 720 días el plan de reorganización de Petroperú, que incluye la reorganización de unidades de negocio, la participación de profesionales independientes y el código de buen gobierno corporativo”, expresó Tamayo Flores.

Masificación del gas y Fondo de Adelanto Social

Tamayo Flores también señaló que se publicó el decreto legislativo 1331 que permite ampliar el uso del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para el financiamiento de programas de masificación de gas natural a nivel nacional, priorizando a los hogares más vulnerables.

Finalmente, indicó que con el Fondo de Adelanto Social (FAS), creado a través del decreto legislativo 1314, se financiarán programas de agua y saneamiento, ambiente, transportes y comunicaciones, electrificación rural, entre otros, en beneficio de  las poblaciones donde se desarrollarán actividades extractivas como la minería.

(JPC)