- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5188

Bancada de PPK plantea crear un Sistema Nacional de Solución de Conflictos Sociales

ECONOMÍA. Bancada de PPK plantea crear un Sistema Nacional de Solución de Conflictos Sociales. La bancada de Peruanos por el Kambio (PPK) presentó un proyecto de ley en el que propone crear el Sistema Nacional de Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales.

La propuesta, promovida por el legislador Gino Costa, plantea que esa entidad esté encabezada por una comisión nacional, integrada por tres ministros de Estado.

Asimismo establece que este sistema tenga presencia de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y provincial. Dicha estructura estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La Comisión Nacional de Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales reemplazará a la actual Comisión Multisectorial. La integrarán los ministros del Interior, Ambiente y Energía y Minas, quienes deberán reunirse una vez a la semana o cuando el titular del Gabinete Ministerial crea conveniente convocarlos.

Una de sus funciones principales es la de preparar una estrategia nacional sobre este tema. También evaluará semanalmente los conflictos y planteará medidas para solucionarlos; sean directas o a través de pedidos a instituciones como la Defensoría del Pueblo para facilitar negociaciones o interponer sus buenos oficios.

De otro lado, la actual Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, adscrita a la PCM, desempeñará la función de secretaría técnica de alcance nacional en estos temas.

Ello implica recolectar, sistematizar y analizar información, gestionar los conflictos, realizar un análisis estratégico y coordinar las acciones de desarrollo social hechas en cada localidad.

Los otros componentes de este sistema son las comisiones regionales y las comisiones provinciales de prevención y solución pacífica de conflictos sociales. Estas serán conducidas por los gobernadores de región y los alcaldes provinciales, respectivamente.

En las instancias regionales participan también el jefe de la Policía Nacional en la jurisdicción correspondiente, el gerente de desarrollo social del gobierno regional, el presidente de la junta de fiscales superiores del lugar y el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo establecida en la zona.

Por otro lado, las comisiones provinciales cuentan con el gerente municipal, el jefe policial provincial y el fiscal de más alto rango de la jurisdicción correspondiente.

Uno de los argumentos esbozados para sustentar el proyecto de ley es que Perú es uno de los países con mayor número de conflictos sociales en América Latina.

Apelando a estadísticas de la Defensoría del Pueblo, se señala que en octubre pasado se registraron 212 de estas situaciones; 154 de ellas en pleno desarrollo y otros 58 latentes.

(BQO)

Gobierno publicará mañana cuatro medidas para seguir reactivando economía

ECONOMÍA. Gobierno publicará mañana cuatro medidas para seguir reactivando economía. El jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala, adelantó hoy que mañana se publicarán cuatro normas para seguir impulsando la economía a través de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la Republica.

Al respecto el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, manifestó que el primer decreto legislativo apunta a mejorar los mercados de capitales. Así lo informó Andina.

Precisó que se va a dar una exoneración del pago del Impuesto a la Renta (IR), ello sujeto a ciertos criterios de liquidez y siempre y cuando no se compren más del 10% de la emisión.

También hemos ajustado los beneficios tributarios a las Fibras (Fideicomiso de Inversión y Bienes Raíces) y a las facturas. A ambas le vamos a dar el tratamiento que tienen los instrumentos financieros los cuales hoy en día pagan una tasa de Impuesto a la Renta de 5%”, detalló.

Reveló que adicionalmente van a presentar un proyecto de ley para que el mencionado beneficio tributario se extienda a las Fibras y facturas que se adquieran fuera de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

“Este beneficio va dirigido a las personas naturales más no a las jurídicas”, aclaró.

Cabe explicar que la ‘Fibra’ es un fideicomiso de bienes raíces que se encarga de rentar y administrar un portafolio de bienes inmuebles, ya sea residencial, centros comerciales, hoteles, hospitales, escuelas, oficinas, entre otros.

Impuesto a la Renta

El segundo decreto elevará el Impuesto a la Renta (IR) de 28 % a 29.5 % para las grandes empresas y a la vez disminuye la tasa a los dividendos a 5% (de 6.8% en el 2015), indicó.

Anotó que el tercer decreto legislativo otorgará amnistía para el retorno de los capitales que regularicen su declaración, con tasas de impuestos de 10% si se declaran los activos fuera del país y 7 % para los que retornen al Perú.

“Lo importante es estimular a aquellos que sacaron dinero hace muchísimos años en las épocas del gobierno militar, y en otros momentos, para que regularicen su situación tributaria con la Sunat. Lo más importante para nosotros es que se registren y se mantengan como contribuyentes”, remarcó.

Código Tributario

Reveló que el cuarto decreto legislativo ajustará el Código Tributario en beneficio de los contribuyentes.

El ministro destacó que hasta el momento existen 16 normas publicadas por el Poder Ejecutivo.

“Vamos a hacer más cambios, todavía tenemos margen de aquí hasta que se acabe el periodo de facultades. Lo que queremos es darle mayores beneficios a los contribuyentes y, de esta manera, simplificar el proceso de pago de impuestos”, expresó.

Finalmente, recordó que ayer se publicaron tres decretos legislativos asociados a la reducción de trabas burocráticas, fortaleciendo el marco normativo en el que actúa el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

(BQO)

Exportaciones tradicionales crecieron 16.9% en octubre impulsadas por el cobre y el zinc

ECONOMÍA. Exportaciones tradicionales crecieron 16.9% en octubre impulsadas por el cobre y el zinc. Las exportaciones tradicionales sumaron 2,489 millones de dólares en octubre, mayor en 16.9% respecto a las registradas en octubre del 2015, reflejando en buena parte los mayores embarques a Estados Unidos, China, Japón y Brasil.

A Estados Unidos crecieron los envíos de zinc, molibdeno y café, en tanto que a China las exportaciones de cobre concentrado, mientras que a Japón las ventas de cobre, zinc y estaño, y a Brasil las de cobre y zinc.

En volumen

El volumen exportado de productos tradicionales se incrementó 13.7% en octubre respecto a similar mes del 2015, lo que se explicó principalmente por los mayores embarques de cobre (61.6%), café (15.9%), zinc (10.9%), entre otros.

El aumento del índice de volumen embarcado de cobre se debió al efecto positivo de la ampliación de Cerro Verde, que se encuentra operativa desde inicios del 2016, y la puesta en marcha de Las Bambas desde el primer trimestre del 2016.

El incremento del volumen exportado de café reflejó el buen desarrollo de los cultivos en la selva norte del Perú.

Cabe destacar que la ventana de exportación del café peruano comprende el periodo de julio a diciembre.

El mayor volumen exportado de zinc se debió a mayores volúmenes embarcados por parte de Antamina, Trafigura y El Brocal.

(BQO)

Petróleo sube ante posible recorte de productores fuera de la OPEP

Internacionales. Petróleo sube ante posible recorte de productores fuera de la OPEP. El petróleo inició con buen pie la sesión del viernes para sus dos referenciales, sustentado por las expectativas positivas de la reunión de mañana entre la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP) y los productores externos para limitar la extracción de crudo, informó la cadena Reuters.

El crudo Brent para entrega en febrero subía 25 centavos a US$ 54.14 el barril a las 1034 GMT, tras haber ganado un 1.7% el jueves. En tanto, el petróleo en Estados Unidos para entrega en enero subía 40 centavos a US$ 51.24 el barril.

El sábado, los funcionarios de las naciones miembros de OPEP sostendrán conversaciones con los productores no asociados al bloque para establecer un tope que reduzca el superávit mundial de crudo.

Países externos

Por otra parte, Rusia confirmó que reducirá su extracción en 300.000 barriles por día. El límite fijado por la OPEP es de 600.000 bpd para los excluidos del cártel.

Azerbaiyán ha dicho que llegará a la capital austriaca con propuestas a su propio recorte en la producción. Kazajistán, en tanto, podría ofrecer congelar la producción al nivel del mes pasado, dijo su ministro de Energía, Kanat Bozumbayev.

(JPC)

Precio del oro desciende 0.6% al cierre de la semana

Internacionales. Precio del oro desciende 0.6% al cierre de la semana. Esta mañana, el oro perdió un 0.1%, a US$ 1,170,06 la onza, retrocediendo un 0.6% en la semana. La caída del metal precioso se explica por la estabilidad de la divisa norteamericana y por la posible alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal la próxima semana.

Así, el elemento metálico extendió sus pérdidas a más de un 8% en noviembre y el lunes tocó su nivel más bajo en 10 meses por un incremento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Incluso, los operadores e inversores dan por hecho que la Fed incremente las tasas de interés en 25 puntos básicos la siguiente semana y que agregue otros 25 puntos hasta junio de 2017, según el programa FedWatch de CME Group.

Otros metales

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0.4%, a US$ 17.08 la onza y el platino perdía un 0.7%, a US$ 935.51 la onza. En tanto, el paladio ganaba un 0.7%, a US$ 741 la onza, luego de tocar su nivel más bajo desde mediados de noviembre en la sesión previa.

(JPC)

Arabia Saudita bajará suministro de crudo a EEUU y Europa

Internacionales. Arabia Saudita bajará suministro de crudo a EEUU y Europa. Arabia Saudita disminuirá el suministro de petróleo a  Estados Unidos y Europa, tras la decisión final de la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP) para recortar la extracción de crudo con el fin de reajustar los precios, informó la agencia Reuters.

«Informamos a nuestros clientes sobre las asignaciones (de los recortes) y que Arabia Saudita las cumplirá al 100 por ciento. «Estamos recortando más en Estados Unidos porque los inventarios son muy altos», señaló una fuente del país soberano de Medio Oriente.

El acuerdo de la OPEP fija para los países miembros una reducción de 1,2 millones barriles por día (bdp), mientras que las naciones excluidas del bloque deberán restar 600.000 barriles diarios sotck total

Hasta el momento, solo Rusia y Omán, fuera del cártel mundial, se han comprometido con los recortes. Por el contrario, Kazajistán planea impulsar su producción en 2017.

Reunión de Rusia

Por otro lado, Moscú se reunirá hoy con los productores pertenecientes y no asociados de la OPEP para discutir sobre el recorte del bombeo. Rusia espera reducir su extracción en 300.000 barriles por día (bpd) en el primer semestre de 2017

En tanto, Kazajistán y Azerbaiyán, confirmaron su participación en las conversaciones del sábado 10 entre la OPEP y los productores externos para confirmar la reducción pactada. Además, se reveló una serie de preguntas por el presunto incumplimiento de la OPEP al incrementar la producción en noviembre en 370.000 bpd.

Venezuela convoca a cumbre

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acordó con su homólogo de Irán, Hassan Rouhani, convocar a una reunión de jefes de Estado de países productores de crudo dentro y fuera de la OPEP para decidir sobre la estrategia del mercado petrolero.

Venezuela, que enfrenta una profunda crisis, lleva años impulsando medidas para apuntalar los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos.

(JPC)

Cobre cotizaría en alza tras recuperación de China

Internacionales.Cobre cotizaría en alza tras recuperación de China. El mercado mundial de las materias primas parece retomar un sendero positivo, pues en noviembre las importaciones de minerales en China crecieron a un mayor ritmo luego de dos años. Es así que el cobre, principal recurso comprado por el país asiático, se encamina a cerrar la semana en alza, actualizó la agencia Reuters.

En el onceavo mes del año, los precios de los metales en Pekín subieron aceleradamente en más de cinco años, debido al repunte de los precios del carbón, el acero y otros materiales ligados a la construcción, lo que alentó las ganancias industriales.

“Los metales se han movido a un rango de operaciones mayor y probablemente permanecerán allí, aunque el cobre en particular se ha excedido. Las cosas han mejorado pero no creo que hayan mejorado tanto como para llegar a US$ 6.000 la tonelada”, dijo el analista de Citi David Wilson.

Cotización de metales

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8%, a US$ 5.829,50 la tonelada, a las 1206 GMT. El metal rojo se encamina a registrar un alza del 1.2% esta semana.

Entre otros metales, el zinc subía alrededor de un 1.4%, el níquel escalaba un 2.5%, y el aluminio tocó un máximo semanal de US$ 1.746.

(JPC)

Rusia: petrolera Rosneft vende 19.5% de sus acciones a Qatar y Glencore

Internacionales. Rusia: petrolera Rosneft vende 19.5% de sus acciones a Qatar y Glencore. En una transacción secreta, la petrolera estatal Rosneft accedió a vender el 19.5% de su conjunto accionario a un fondo de Qatar y a Glencore, informó Reuters. La operación, valorizada en US$ 11,300 millones, confirma el interés de inversores occidentales en Rusia, pese a las disputas entre el Kremlin y países de esta otra región del mundo.

La venta se anuncia tras el acuerdo entre Moscú y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el recorte de extracción de crudo con el fin de apuntalar los precios del petróleo.

“Es el mayor acuerdo de privatización, la mayor venta y adquisición en el sector del petróleo y gas del 2016”, anunció el gobernador Vladimir Putin, luego de su reunión con el presidente ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, el miércoles por la tarde.

Aunque Qatar y Glencore no confirmaron la compra, se cree que la decisión de participar en una de las mayores petroleras del mundo fue para compensar los riesgos de las sanciones que Occidente impuso a Rusia por su conflicto con Ucrania.

Ambos tendrán partes iguales del 19.5% de participación en Rosneft, que el Gobierno está vendiendo como parte de una ola de privatizaciones para reducir el déficit presupuestario.

(JPC)

Yanacocha reafirma su compromiso con la educación de Cajamarca

Actualidad Empresarial. Yanacocha reafirma su compromiso con la educación de Cajamarca. Como parte del programa de responsabilidad social, ALAC-Yanacocha realizó el II Encuentro de “Reporteros de la Educación”, en el marco del proyecto Promoción de la Lectura en Cajamarca. El taller contó con la destacada intervención de 45 niños provenientes de 15 escuelas, en el que se compartió experiencias aprendidas en la difusión de la lectura en la escuela y la comunidad.

Además, participaron periodistas y comunicadores sociales de Cajamarca, para propiciar un escenario de interaprendizaje junto a los pequeños reporteros. Incluso, pudieron visitar el canal municipal TV Norte, donde aprendieron sobre su funcionamiento y el trabajo del periodista.

Asimismo, los padres de familia y docentes manifestaron su conformidad y apoyo con el programa educativo. “Para mí es un orgullo ver a mi hijo entrevistando y participando. Me gusta mucho como mejora cada día”, expuso Rosa Ortiz, madre cuyo niño estudia en la IE 821057 de Rejopampa en Sorochuco.

“Este proyecto está ayudando para que los estudiantes tengan mayor facilidad de palabra, han mejorado su pronunciación, mejor expresión oral y hasta han perdido la timidez para hablar en público”, comentó Manuel Quiroz, de la IE “San Isidro Labrador” de Celendín.

Actualmente, 46 niños (as) fueron formados por el proyecto, 200 profesores han sido capacitados y se implementó más de 250 bibliotecas escolares.

(JPC)

TgP obtiene clasificación estable PEAAA

Hidrocarburos. TgP obtiene clasificación estable PEAAA. La clasificadora de riesgo con cobertura internacional, Pacific Credit Rating (PCR) ratificó la clasificación PEAAA (Perspectiva Estable) a las emisiones del Primer Programa de Bonos Corporativos de Transportadoras de Gas del Perú (TgP). Esto debido a la predictibilidad del flujo de ingresos producto de los contratos con la mayoría de sus clientes, consolidando resultados de altos márgenes, indicadores de rentabilidad y adecuados niveles de liquidez.

Principalmente, influyeron factores como la culminación del proyecto de expansión –que incremento de la capacidad de transporte–, sumado a la eficiencia de operaciones y el cumplimiento de estándares internacionales. Además, se resalta que los cambios en el accionariado no repercutirán en el funcionamiento de las líneas de negocio.

Cabe recordar que en septiembre de 2013, TgP y el Estado Peruano firmaron una adenda al contrato BOOT de Concesión de transporte de GN de Camisea al City Gate, en el que se redefinieron las características de la Ampliación Prevista de la capacidad de Transporte de GN de la Sociedad Concesionaria a 920 MMPCD.

Asimismo, la compañía cuenta con la certificación de su Sistema de Gestión Integrada (SGI) en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 para todos sus procesos, lo que la convierte en la primera compañía de transporte de gas en el Perú con estándares internacionales en gestión de calidad, medio ambiente y seguridad.

Situación financiera

Asimismo, se precisa que la utilidad neta de TgP a junio 2016 fue USD 81.47 MM superior en 28.75% respecto a lo reportado en junio 2015 (USD 63.27 MM). En cuanto a los gastos financieros estos presentaron una ligera reducción de 0.24% mientras que los ingresos financieros se incrementaron en USD 0.13 MM. Por su parte, el patrimonio se situó en USD 408.37 MM reduciéndose 4.34% respecto a diciembre 2015.

(JPC)