- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5189

Programa Clúster Minero Antofagasta lanzará hoja de ruta 2025

INTERNACIONALES. Programa Clúster Minero Antofagasta lanzará hoja de ruta 2025. Con una inversión temprana de más 40 mil millones de pesos entre el 2014-2016, el Programa Estratégico Regional Clúster Minero Antofagasta impulsado por CORFO, lanzará oficialmente su hoja de ruta 2025 que contempla cinco proyectos estratégicos priorizados, en acción conjunta entre el sector público, privado y académico, para lograr una mayor competitividad industrial y un mejor entorno de negocios con una visión a largo plazo.

La ceremonia, que se desarrollará el lunes 12 de diciembre a las 10:00 horas en el Salón Cobre Mar del Hotel Antofagasta, contará con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams junto a importantes representantes de la industria y la academia, para dar inicio a este plan dirigido a proveedores del sector extractivo para posicionar a la Región de Antofagasta como un polo tecnológico, que lidere la innovación y emprendimiento desde el negocio minero para Chile y el mundo, se informó en la web Portal Minero.

Marlene Sánchez, presidenta del Programa Regional del Clúster Minero Antofagasta, destacó que “el foco del programa es hacer que los emprendedores y proveedores locales tengan la capacidad de generar servicios especializados para la minería e industria regional a través de nuevos emprendimientos, con formación especializada de capital humano, en vinculación con los servicios tecnológicos y centros de investigación y, efectivamente, encadenándose con la gran industria, para consolidar a la Región de Antofagasta como un polo de innovación y emprendimiento para Latinoamérica”.

En su lanzamiento, Programa Clúster Minero de Antofagasta, desarrollará una jornada de difusión y una instancia para discutir y dialogar sobre las oportunidades y desafíos de este plan al 2025, determinando el rol de cada actor del sector privado, público y académico. Además se desarrollará una muestra de stands, donde se expondrán quince proyectos tempranos de instituciones que se han comprometido regionalmente con la agenda del del Clúster Minero.

Entre los participantes de la muestra de stand del Cluster Minero, figuran la Asociación de Industriales de Antofagasta, la Escuela de Negocios Mineros y el Centro de Aguas (Ceitzasa) de la Universidad Católica del Norte, la Corporación Incuba2, Centro de Reparaciones de Cummins Chile, las consultoras Cyties I+D, TechLine Ltda Goldgroup, Phibrand y Plataforma Norte, además, del Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y Centro de Ingeniería y Tecnología de los Materiales de la Universidad de Antofagasta (CITMMUA) de la Universidad de Antofagasta, Endeavor Atacama y el Centro de Investigación Científico para la Minería (CICITEM).

Cabe señalar que este Programa de CORFO, ha permitido reactivar un directorio regional del Clúster Minero, de composición pública, privada y académica, que da orientación estratégica de largo plazo respecto de cómo implementar los proyectos estratégicos priorizados, buscar financiamiento y aliados que permitan dar sostenibilidad a dichas iniciativas.

Entre los proyectos estratégicos de la Hoja de Ruta 2025, destaca la conformación de una institucionalidad o figura legal permanente en torno al Clúster Minero regional, que sea transversal, autónoma, sostenible económicamente y que permita orientarse a resolver los problemas de competitividad y desarrollo sostenible de la industria en el largo plazo.

Este Programa Regional del Cluster Minero, cuenta con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo de Antofagasta, CORFO, el Ministerio de Mineria y Asociación de Industriales de Antofagasta, entre otros.

(BQO)

Perú ocupa el cuarto lugar en ránking de presupuesto por resultados en América Latina

ECONOMÍA. Perú ocupa el cuarto lugar en ránking de presupuesto por resultados en América Latina. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le otorga al Perú el cuarto lugar en el Ránking Internacional de Presupuesto por Resultados, según lo dio a conocer el experto argentino Gabriel Filc.

Filc advirtio que esta posición la ocupa el Perú con 10 años de la implementación del Presupuesto por Resultados, mientras que los países que ocupan los primeros lugares como Chile, Brasil y México llevan más de 20 años en su implementación, informó La República.

“Lo avanzado en Perú es tan importante que siempre es visitado por delegaciones de países hermanos para conocer la experiencia de cómo elaboran su prepuesto por resultados, pero además, el caso peruano siempre es reconocido en los foros internacionales que se realizan sobre este tema”, señaló el experto argentino.

Sostuvo que uno de los pilares para que el Perú este entre los cuatro mejores de la región es un convencimiento de la clase política, de la clase gobernante, “porque detrás de todos estos procesos hay mucho de compromiso político y no solo de cuestiones técnicas”.

Además, afirmó que es clave la difusión de información para la mejor toma de decisiones en el tema, reconociendo que el portal de transparencia del Estado peruano es uno de los más reconocidos en la región por la calidad de información que contiene.

Consideró igualmente que, entre los desafíos del caso peruano, está que se empiece al mirar el presupuesto de forma plurianual y no anual, puesto que los problemas fundamentales de una sociedad no se pueden resolver en un año.

Gabriel Filc presentó estos datos durante su conferencia “Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de Presupuesto por Resultados en América Latina”, realizado durante el Seminario Internacional de Modernización del Estado, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

(BQO)

Freeport-McMoRan completó $1,500 Millones en oferta de valores

Internacionales. Freeport-McMoRan completó $1,500 Millones en oferta de valores. Freeport-McMoran Inc (NYSE:FCX) completó su oferta de acciones comunes a precio de mercado valorizado en $1,500 millones en ingresos netos. Esta importante cifra se logró mediante la venta de 116.5 millones de acciones comunes en transacciones de mercado abierto desde el 28 de julio del 2016.

Tras la entrada en vigor de esta oferta, FCX tendrá aproximadamente 1,440 millones de acciones comunes en circulación.

El completamiento de la oferta accionaria, añadida a los $6,600 millones en venta de otros activos, restaurará la solidez del balance y permitirá la reducción de deudas de la compañía, según Richard C. Adkerson, Presidente y Ejecutivo de Freeport.

Asimismo, reconoció que, a través de la venta de activos y emisión de valores, se generó ingresos para reembolso de deudas, de modo que se conservara la cartera de activos de cobre en alta calidad y alargar la vida de la empresa. “Permanecemos enfocados en la ejecución de nuestros planes operativos para generar un importante flujo de caja libre y para crear valor a largo plazo para los accionistas”, remarcó Adkerson.

Productor líder                                                                  

FCX, con sede central en Phoenix, Arizona, opera proyectos con grandes reservas de cobre, oro, y molibdeno. FCX es el más grande productor del metal rojo en el mundo que cotiza en la bolsa.

En su cartera de proyectos resaltan Grasberg (Indonesia), uno de los depósitos de cobre y oro más grandes del mundo, Morenci (Estados Unidos) y Cerro Verde (Perú).

(JPC)

Gobierno pide a minera Las Bambas que presente modificaciones a su EIA en tres meses

MINERÍA. Gobierno pide a minera Las Bambas que presente modificaciones a su EIA en tres meses. Cuatro poblados campesinos aledaños a Las Bambas mantienen bloqueada una vía de ingreso a la mina desde inicios de octubre, en protesta por el polvo y el ruido que genera el paso de los camiones que transportan concentrado de cobre, afectando sus cultivos y viviendas en la región andina de Apurímac.

El vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que la minera Las Bambas, controlada por MMG Ltd -una filial de la china Minmetals-, debería corregir posibles “errores o deficiencias” de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y modificado en anteriores gobiernos. Así lo informó AméricaEconomía.

El gobierno peruano pidió a la minera de cobre Las Bambas, una de las más grandes del país, que presente modificaciones a su estudio ambiental en tres meses, como parte de un plan para restaurar la confianza de las comunidades que protestan por el impacto que sufren por el transporte de los minerales.

En un plan inicial, Las Bambas había contemplado construir un ducto para transportar sus minerales pero luego se modificó.

Las Bambas, que comenzó a operar el año pasado tras una inversión de US$10.000 millones, apunta a producir unas 450.000 toneladas de cobre anual a plena capacidad.

Una persona murió en octubre tras un fuerte enfrentamiento entre los pobladores y la policía y actualmente la minera sigue operando y transportando sus minerales por una ruta alterna.

“Le hemos dado un plazo de tres meses a la compañía minera para que presente la modificación integral de su EIA, queremos que prevenga y corrija todos los errores o deficiencias que puedan haber ocurrido”, dijo Vizcarra a Reuters.

Vizcarra dijo además que se reunió con los alcaldes de la zona y les presentó un plan de desarrollo del gobierno incluye una inversión en proyectos sociales por 2.055 millones de soles (US$603,7 millones) en los próximos cinco años.

Respecto a las vías no asfaltadas por donde la minera Las Bambas transporta sus minerales y que ha molestado a los campesinos, Vizcarra dijo que planean comprar en esa zona terrenos por 17 millones de soles y asfaltar tres carreteras.

Las Bambas, que comenzó a operar el año pasado tras una inversión de US$10.000 millones, apunta a producir unas 450.000 toneladas de cobre anual a plena capacidad.

(BQO)

OEFA ya no daría periodo de gracia a mineras por infracción ambiental

MINERÍA. OEFA ya no daría periodo de gracia a mineras por infracción ambiental. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó un dictamen para dejar sin efecto el enfoque preventivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que establece un plazo de tres años para que oriente las acciones a la prevención y corrección de la conducta infractora.

La congresista María Elena Foronda, del Frente Amplio (FA), presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, explicó que existe un consenso entre los legisladores para aprobar este dictamen una vez que pase al pleno. Así lo informó Gestión.

Señaló que mañana en la comisión se definirá la presentación de la iniciativa en el pleno.

“Hay consenso entre todas las bancadas. Se presentó una propuesta de ley desde el Frente Amplio y luego una desde Fuerza Popular. Cuando hay dos iniciativas similares se articulan, se hacen una unidad y se presentan como un dictamen único”, dijo.

Hace tres meses, el Frente Amplio (FA) presentó una propuesta de ley para que el OEFA recupere sus facultades sancionadoras. Y solo hace un mes, Fuerza Popular (FP) entregó un proyecto de ley con el mismo objetivo, pero recién fueron aprobados en comisión.

En el 2014 se promulgó la Ley 30230, durante el Gobierno del expresidente Humala, que cambió todo el concepto del OEFA y pasó de ser sancionador a preventivo.

(BQO)

Saramurillo: Ministro Tamayo inició diálogos con comunidades por segundo día

Hidrocarburos. Saramurillo: Ministro Tamayo inició diálogos con comunidades por segundo día. Con motivo de presentar iniciativas para la modernización y mantenimiento del Oleoducto Nor Peruano (ONP), el titular del MEM, Gonzalo Tamayo, se reunió con representantes de las comunidades nativas y federaciones de cuatro cuencas, para desarrollar la Mesa de Diálogo de Saramurillo por segundo día consecutivo.

En este lugar, mantuvo conversaciones cordiales con apus de 48 comunidades nativas y dirigentes de las federaciones de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Específicamente, se acordó la contratación de una empresa internacional para estudiar y determinar el estado del oleoducto, con participación de diez líderes nativos.

La reunión también contó con las intervenciones de los viceministros de Energía, Raúl Perez-Reyes, y de Interculturalidad, Alfredo Luna; así como funcionarios del Ministerio de Justicia y representantes del Osinergmin, Petroperú y Perúpetro.

Certificación contra sobornos

Por otro lado, a fin de evitar escenarios riesgosos de soborno dentro del sector, el Ministerio de Energía y Minas (MEME) obtuvo un certificado, otorgado por la empresa internacional Intedya, el cual reconoce el inicio del proceso de implementación para recibir la  certificación mundial antisoborno ISO 37001, documento expedido para las organizaciones públicas y privadas.

ISO 37001, primera reglamentación internacional ISO, certifica los procesos para adaptar un sistema de gestión contra el soborno. La norma se divide en cuatro fases: planificación, implementación, verificación y certificación.

Por esta razón, el MEM decidió participar en la evaluación internacional para detectar cuáles son los sectores de la cartera ministerial susceptibles al soborno a fin de crear mecanismos de acción contra esta mala práctica.

(JPC)

Inversiones mineras superan los tres mil millones de dólares a octubre de este año

MINERÍA. Inversiones mineras superan los tres mil millones de dólares a octubre de este año. Según detalló el Ministerio de Energía y Minas (MEM) -y Rumbo Minero es el único medio especializado en brindar esta información- las empresas mineras, que operan en el Perú, destinaron  US$ 3,400.9 millones.

En su Boletín Estadístico del Subsector Minero, actualizado a octubre de este año, el MEM precisó que en el décimo mes, las empresas invirtieron US$ 337 millones, cifra que supera ligeramente a los US$  335.3 millones del mes anterior (septiembre 2016); pero menor a los US$  394 millones de agosto pasado.

Rubros

En el caso de las actividades a las que se destinaron las inversiones mineras, la institución enumeró que en el caso de Explotación, las compañías desembolsaron US$ 767,782,976; superando en 18% a los US$ 651,438,790 del periodo enero-octubre del 2015.

Otras categorías donde se observó montos importantes fueron «Infraestructuras» (US$ 782.3 millones); «Preparación» (US$ 292 millones) y «Exploración», donde se invirtió un total de US$ 288.7 millones.

Regiones mineras

El documento también se informó sobre las regiones que captaron las mayores inversiones mineras hasta octubre del presente año. Lideró el ránking, Cusco con US$ 591.4 millones; seguido por La Libertad (US$ 413.6 millones); Apurímac (US$ 309.6 millones); y Tacna, donde las inversiones crecieron en 172% al pasar de US$ 105.8 millones a US$ 287.2 millones

En el quinto lugar se ubicó Arequipa, que registró US$ 280.7 millones; mientras que en la sexta posición estuvo Moquegua (US$ 256.5 millones); y Áncash, con US$ 233.6 millones.

Cabe destacar el caso de Cajamarca (donde el proyecto Conga sigue paralizado por oposición del exgobernador regional Gregorio Santos junto con grupo de agitadores), donde las inversiones siguen en rojo. A octubre las pérdidas llegaron a 27.1% (de US$ 258.4 millones a US$ 188.5 millones).

(Foto referencial)

(TCP)

Navistar concreta alianza con su nuevo distribuidor de camiones International en Perú

Actualidad Empresarial. Navistar concreta alianza con su nuevo distribuidor de camiones International en Perú. La empresa americana Navistar oficializó el nombramiento de International Camiones del Perú, como su nuevo representante distribuidor en el país para la comercialización de vehículos, repuesto y servicios.

International Camiones del Perú pertenece a un consorcio empresarial con 22 años de experiencia en el mercado automotriz local. Hasta ahora sus ventas ascienden a más de 80.000 vehículos, generando 2.000 puestos de trabajo.

A nivel del mercado nacional, ostenta una cuota de participación del 15% en el sector de camiones y remolcadores de 11 toneladas de carga durante el 2016, con más de 1.000 unidades de transporte pesado vendidos. Además, es líder absoluto en el mercado americano con el 43% de participación.

“La expectativa del mercado peruano para el 2017 es positiva y la mejor del continente. Esperamos incrementar las ventas de vehículos en 7% para rebasar las 1.070 unidades”, previó Francisco Bustamante, Gerente General del distribuidor.

Asimismo, International contempla una inversión de $20.000 millones para sus locales en Lima, Arequipa y Trujillo. Incluso, podrían inaugurar seis más para cubrir todo el territorio peruano al culminar el 2017.

Sector minero

Respecto al rubro de la industria minero-metálica, el gerente de International detalló que la incursión de la empresa ha permitido comercializar 350 unidades de transporte. El modelo de mayor demanda es el 9200, un remolcador con motor Cummins de 400 caballos de fuerza, que incluso fue utilizado para el proyecto minero Las Bambas.

Igualmente, avizora que, en la medida que los precios de los minerales mejoren, el flujo de camiones se incrementará. Para ello, implementarán mejorar en los vehículos que atiendan a las necesidades del sector en cuanto a duración, potencia y capacidad de carga.

“Este año la industria minera representó el 30% de las ventas. Para el 2017 tendría una ligera variación con participación del 20% o 25%, es decir, serán comercializadas aproximadamente 250 bólidos de gran carga”, finalizó Francisco Bustamante.

(JPC)

ABB presenta sistema de tracción para transformadores

Actualidad empresarial. ABB presenta sistema de tracción para transformadores. ABB, el fabricante de productos y servicios en tecnologías electrotécnicas y de automatización, presentó su innovador sistema Efflight, capaz de reducir el peso total de los componentes de tracción de un tren y disminuir el consumo de aceite.

El sistema Effilight reduce el peso de los componentes de tracción ferroviaria en un 20%, comparable al peso de 20 pasajeros. Esta ventaja permitirá a los trenes alcanzar su capacidad máxima por juego de ruedas y a reducir el desgaste.

Los transformadores de tracción dotan de energía al tren para sus funciones esenciales: tracción, iluminación, calefacción y ventilación, información de los pasajeros, frenos, entre otros. Asimismo, utilizan aceite para aislar y enfriar los componentes, el cual contribuye a una porción significativa del peso total del transformador.

Además, los transformadores Effilight de ABB emplean tecnología de punta para reducir la cantidad de aceite consumible en 70%, sin alterar la funcionalidad. Sus beneficios impactan directamente en la reducción del peso y ahorros de energía en trenes y operación de rieles.

Gracias al ahorro de peso, materiales eficientes como el cobre pueden ser usados en el transformador, favoreciendo las pérdidas de energía de un 50%, comparado con soluciones estándar de un peso similar.

“Los nuevos transformadores modulares de tracción ABB proporcionan una ventaja competitiva para los clientes en las áreas claves del peso y eficiencia energética”, declaró Claudio Facchin, presidente de la división Power Grids del Grupo ABB.

El Grupo ABB opera en más de 100 países con cerca de 135,000 empleados, y en el Perú tiene 64 años de presencia permanente, sirviendo a los principales sectores productivos del país, con más de 500 empleados.

(JPC)

MEM autoriza a Luz del Sur ampliar hidroeléctrica

ENERGÍA. MEM autoriza a Luz del Sur ampliar hidroeléctrica. Luz del Sur recibió aprobación del Ministerio de Energía y Minas para ampliar la capacidad de potencia de la central hidroeléctrica Santa Teresa, ubicada en Cusco.

A través de una modificación de un estudio de impacto ambiental, la empresa – vinculada a la estadounidense Sempra Energy –, incrementará en 40.4 megavatios su actual capacidad de potencia que es de 98 megavatios. El proyecto consiste en la generación eléctrica mediante el aprovechamiento de agua de la actual central eléctrica Santa Teresa antes que descargue del río Vilcanota.

La ampliación demandará un monto de US$ 105 millones y se instalarán dos turbinas Francis con capacidad de potencia de 20.2 megavatios cada uno.

La ampliación de la central hidroeléctrica tendrá una duración de 43 meses (tres años y siete meses) y la vida útil del proyecto se estima en 50 años. Con ello se busca atender la creciente demanda energética y preservar el abastecimiento eléctrico.

Proceso

A mediados del 2015, la empresa había recibido una negativa del Ministerio de Energía y Minas por la solicitud del proyecto.

En esa oportunidad, el MEM señaló que la empresa no había absuelto unas 15 observaciones.

(BQO)