- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5197

Nuevo sistema “Invierte” permitirá priorizar proyectos para cerrar brechas, aseguran desde el BCR

ECONOMÍA. Nuevo sistema “Invierte” permitirá priorizar proyectos para cerrar brechas, aseguran desde el BCR. El nuevo sistema de inversión pública “Invierte” permitirá priorizar la ejecución de los proyectos que contribuyan a cerrar las brechas sociales, destacó el Gerente General del Banco Central de Reserva (BCR), Renzo Rossini. Así lo informa la Agencia Andina.

El nuevo sistema “Invierte” reemplazará al cuestionado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual busca flexibilizar la ejecución de los proyectos a fin de cerrar las brechas existentes.

“Yo creo que este nuevo criterio en el que más bien se analice la brecha de servicios que tenemos en todos los campos, salud, educación, agua, es preferible, para priorizar y atacar ahí donde el Estado está fallando más”, subrayó durante su participación en el foro Perspectivas de la Economía Peruana al 2017, organizado por Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Refirió que esta “reforma” del SNIP es muy interesante porque “había que sacar un poco el criterio de la relación costo beneficio que se había llevado al extremo”, que sumado al “excesivo control” trajo como resultado la paralización de muchas inversiones en el campo público a nivel nacional.

“El costo beneficio te sirve para analizar un proyecto, pero no para priorizar, yo creo que este criterio va a ser bueno (para cerrar brechas)”, afirmó.

Asimismo, también consideró importante establecer un criterio “multianual” para la ejecución de los proyectos, porque estos toman varios años, y de esta manera los fondos estarán debidamente presupuestados y no se paralizarán.

(ECC)

Inversiones disminuirán en mercado petrolero para el próximo año, según AIE

Internacionales. Inversiones disminuirán en mercado petrolero para el próximo año, según AIE. El capital destinado para la producción de petróleo caería por tercer año consecutivo en el 2017, señaló un alto representante de la Agencia Internacional de Energía (AIE) consultado por la cadena informativa Reuters.

En palabras del director general de la AIE, Faith Birol, el mercado mundial afronta un período de alta volatilidad en los precios del petróleo, debido a las bajas inversiones registradas en los últimos tres años consecutivos, y que probablemente seguirían esta misma senda en el 2017.

Cabe precisar que el 30 de noviembre próximo los representantes de la OPEP llegarán a una decisión final para reducir los volúmenes de bombeo del crudo, la cual podría tener resultados inesperados en el mercado global.

Estados Unidos podría aumentar su producción de petróleo de esquisto si los precios del crudo llegan a 60 dólares por barril, lo que significa que la OPEP tendrá que mantener un equilibro muy delicado si recorta el bombeo para elevar los precios, señaló Birol.

(JPC)

 

 

México generaría ingresos de casi US$ 3.000 millones por sus coberturas petroleras

Internacionales. México generaría ingresos de casi US$ 3.000 millones por sus coberturas petroleras. Debido a la implementación del programa de coberturas de petróleo, el país azteca registraría ingresos de aproximadamente unos 2,900 millones de dólares en este año, señalan los reportes del Fondo Monetario Internacional publicados en una nota de la agencia Reuters.

A inicios del 2016, México decidió brindar una cláusula de protección para sus 212 millones de barriles de Mezcla Mexicana de Exportación (MME). De igual forma, el programa contempla un precio de exportación mínimo de 49 dólares el barril. Los derivados producidos equivalen al 0.3% de su PBI en el presente año.

Vale recordar que en 2015, México recibió 6,400 millones de dólares, y al momento de suscribirse los contratos para la producción del siguiente año, vendía cada barril entre 40 y 58 dólares.

(JPC)

 

Producción petrolera en picada tras inciertos resultados en reunión final de OPEP

Internacionales. Producción petrolera en picada tras inciertos resultados en reunión final de OPEP. A escasos días de firmarse el acuerdo decisivo para limitar el bombeo del crudo entre los miembros de la Organización de Exportadores de Petróleo, los indicadores económicos de las principales bolsas del mundo revelan que la industria petrolera ha mermado su producción en 2,4%, señala un informe de la agencia Reuters.

Según las estadísticas de Morgan Stanley, 109 empresas que cotizan en la bolsa, redujeron su stock en 838.000 barriles por día, en comparación con el mismo período del 2015, cuando la cifra llegó a 33,88 millones de barriles diarios. Solo en octubre la OPEP generó 33,64 millones de bpd.

Asimismo, de julio a setiembre de 2016, la producción se contrajo en 930.000 bpd. Las firmas más afectadas fueron Exxon y Royal Dutch Shell, EOG Resources y Occidental Petroleum. Las cifras se contraponen a los 1,9 millones de bdp pertenecientes al mismo trimestre del año pasado.

Por otro lado, los gastos de capital alcanzaron los US$ 58.000 millones en el tercer trimestre del 2016, muy por debajo de los US$ 136.000 millones del mismo lapso en 2014.

Representantes de compañías más grandes y la Agencia Internacional de la Energía advierten que el desalentador panorama de los hidrocarburos recortaría el suministro antes del 2020.

(JPC)

Scania amplía operaciones en Piura con apertura de nueva sucursal

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Scania amplía operaciones en Piura con apertura de nueva sucursal. Los resultados positivos en la región norte han generado la necesidad en Scania del Perú de estar más cerca de sus clientes e incrementar su cobertura personalizada, por ello la marca Sueca inauguró este martes 15 de noviembre una nueva sucursal en Piura ubicada en Calle 07 Mz. L, Lote 15, (Tercera Zona Industrial I1 – I2).

“La apertura de este taller responde a la necesidad y requerimiento de los clientes de la región norte, quienes hace muchos años solicitaban un punto de servicio Scania. De esta manera, los clientes podrán realizar mantenimiento y reparaciones de cualquier tipo de unidades, ómnibus y camiones, pues contamos con todas las herramientas necesarias y un stock de repuestos completos, los cuales garantizan un alto nivel de servicio y disponibilidad de sus unidades.” indicó Andrés Leonard, Director Gerente de Scania del Perú.

Este nuevo punto de atención está destinado a la venta de repuestos, servicios de mantenimiento, venta de unidades y cuenta con las siguientes instalaciones: taller mecánico, almacén y una sala de capacitación.

“Este taller de Scania en Piura es un viejo sueño cumplido y lo hemos logrado gracias a la confianza de nuestros clientes. Vamos a corresponder a esa confianza soportando sus operaciones y acompañándolos en su crecimiento. Contamos para ello con un gran equipo humano, el equipamiento y las herramientas necesarias para tal fin”, comentó Jean Falvy, Gerente de Postventa de Scania del Perú.

Por su parte, Leonard mencionó que con esta apertura Scania completa su plan de desarrollo de red de la región norte -Cajamarca, Trujillo, Chiclayo y ahora Piura-, siendo Piura una ciudad que se conforma como un eje económico debido a los distintos sectores industriales que dinamizan el mercado.

Sobre el crecimiento en la región norte

En el Perú, Scania cuenta con el 6.5% de participación en la categoría de camiones de más de 16 toneladas y el 32% en la categoría de ómnibus interprovinciales. En la Región Norte, tiene una mayor penetración y alcanza el 8.1% de participación en camiones, impulsado por una mayor venta de remolcadores; y en ómnibus alcanza un 35% de participación apoyado por los clientes tradicionales de la marca en la Región.

Leonard indicó que debido a los resultados obtenidos el año pasado en la región Norte, se tomó la decisión de expandir su red de ventas y servicios para el 2016. Asimismo detalló que en el 2015 alcanzaron un volumen de ventas de 103 camiones y 55 buses y para finales del 2016, esperan alcanzar un volumen de 125 camiones y 40 buses.

Por otro lado, reafirmó sus expectativas para el próximo año y en general para el mediano plazo; “Más allá de que confiamos en que este nuevo gobierno revertirá la tendencia de los últimos dos años, nuestras expectativas se sustentan en la necesidad latente de infraestructura, en el portafolio de proyectos en vías de ejecución y en que el Estado cuenta con los recursos necesarios para avanzar. Para la Región Norte, nuestras expectativas van en el mismo sentido y confiamos plenamente en el crecimiento de la marca en la Región”, finalizó.

(BQO)

Southern afirma que Tía María saldrá adelante

MINERÍA. Southern afirma que Tía María saldrá adelante. Guillermo Vidalón, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú, afirmó que Tía María es un proyecto que será operación y no afectará al Valle del Tambo.

Fue durante su presentación en el Panel “Perspectivas de la Minería Peruana en el 2017” que el directivo de Southern recordó que vienen ejecutando muchos esfuerzos para legar a la comunicación efectiva.

“Hacemos un gran esfuerzo de comunicación uno a uno, a través de las redes sociales, de tal manera que no llegue el mensaje a través de un tercero, sino directamente”, indicó.

En esa línea, Vidalón señaló que el ‘Adelanto Social’, planteado por el actual Gobierno será de mucha ayuda. “La presencia del Estado es necesaria en un proyecto, pues termina siendo un socio, al recibir un porcentaje de los impuestos, regalías, etc.”, explicó.

Toquepala

Respecto a la información que circulaba en las redes en días pasados, sobre complicaciones en la región Tacna, donde se encuentra la operación minera Toquepala, el Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú, Guillermo Vidalón, mencionó que la compañía se encuentra en constante comunicación con las autoridades de la región.

“El hecho de que no haya una mesa tradicional de diálogo, no significa que no exista comunicación. Hay comunicación con las autoridades y representantes de diferentes grupos humanos en la región Tacna”, aseveró.

Hay que recordar que en días pasados, el Gerente de Relaciones Públicas de la empresa Southern Peru, Manuel Sierra, informó que no existe ningún pedido formal del gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, para la instalación de una mesa de trabajo, pero que – sin embargo – la minera podría sentarse a negociar en una eventual mesa si es requerida de manera oficial por el Gobierno Regional de Tacna (GRT).

Dato:
El 85% del PBI que percibe Tacna responde a Toquepala, mientras que el 92% que percibe Moquegua es por Cuajone.

(BQO)

CIES Y Universidad del Pacífico investigarán problemáticas de Toromocho y Las Bambas

MINERÍA. CIES Y Universidad del Pacífico investigarán problemáticas de Toromocho y Las Bambas. Álvaro Cano, Investigador del Centro de Estudios sobre minería y sostenibilidad dela Universidad del Pacífico, señaló que – en conjunto con el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) – en el 2017 investigarán lo que se está haciendo en Toromocho y Las Bambas en términos de Responsabilidad Social.

“Se habla mucho si minería china es diferente a la canadiense o la americana, pero lo cierto es que la primera enfrentará los mismos o parecidos desafíos que se tienen en la minería”, expresó el investigador de la Pacífico.

“Si seguimos teniendo un modelo económico dependiente de la minería, al irse la empresa extractiva los proveedores locales no sabrán qué hacer. Entonces, debemos seguir trabajando en ello”, señaló Álvaro Cano.

Por su parte, Alfredo Remy de PwC – durante su exposición en el XXVII Seminario Anual de investigación CIES 2016, denominado “Construyendo conocimiento para mejores políticas” – se enfocó en los retos globales de la minería, los cuales se enfocan en inversión, sociedad, medio ambiente y tecnología.

“Para lograr un adecuado entorno en la minería debe haber más coordinación entre las instituciones. No hacen falta más instituciones, pero si debemos alinearnos para que los procesos sean más claros”, señaló Remy.

Cabe señalar que, en dicho evento, también participaron Guillermo Vidalón, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú y Javier del Río, Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios – América del Sur de Hudbay.

(BQO)

ALAC|Yanacocha en alianza con la Dirección Regional de Educación e IPAE promueven proyecto “Promoción de la Lectura”

RSE. Cajamarca.- ALAC|Yanacocha en alianza con la Dirección Regional de Educación e IPAE promueven proyecto “Promoción de la Lectura”. 239 docentes del nivel primario de Cajamarca y Celendín, participan en diversos talleres de capacitación con el objetivo de fortalecer sus habilidades y destrezas en el manejo conceptual y metodológico de animación a la lectura para promover su hábito en las escuelas y en las comunidades. Esta actividad es promovida por el proyecto “Promoción de la Lectura” que ejecuta ALAC, organismo corporativo de Yanacocha, contribuyendo a la consolidación de una región lectora.

En este proyecto participan docentes de las redes educativas de Porcón Bajo, Huambocancha, Unidos por Siempre, Rio Grande, Porcón Alto, Baños del Inca, Yanachán, Nuevo Horizonte de Combayo, Los Innovadores de la Educación y Los Triunfadores del Saber de San Juan, Celendín urbano, Cruzpampa y Rejopampa de Sorochuco.

Los participantes se capacitan en temas como lectura expresiva, lectura inferencial, escritura creativa y desarrollo de proyectos comunicativos, lo que permite que cada docente reflexione sobre sus prácticas de lectura y escritura, identificando las potencialidades y dificultades en los estudiantes. Asimismo, se busca desarrollar capacidades para el diseño de proyectos y estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje comunicativo e integral.

Marcia Chucchucán Silva, de la I.E. 82022 “Micaela Bastidas”, resaltó que los talleres son enriquecedores y de gran utilidad para su labor. “Creo que lo más satisfactorio es ver que nuestros estudiantes, gracias a las estrategias que estamos implementando, van cambiando sus actitudes y están mejorando. Esta capacitación también contribuye a mejorar nuestro desempeño porque nos ayuda tener mayor seguridad y desenvolvimiento”, expresó.

“Esta experiencia es muy enriquecedora porque nos permite compartir elementos y estrategias que vamos aprendiendo en los talleres con los docentes cuando visitamos las aulas de las distintas escuelas. Tenemos mayores herramientas para mejorar el proceso educativo”, manifestó Francisco Castañeda Tejada, especialista de Educación Primaria de la UGEL Cajamarca.

Asimismo, como parte del proyecto, 40 profesores coordinadores de las redes educativas, especialistas de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca y de las Unidades de Gestión Local de Cajamarca y Celendín, participan en un diplomado que les permite apoyar en los talleres y actividades generales como co-facilitadores.

(ECC)

Lima y Callao son las regiones más competitivas del Perú, según Centrum

ECONOMÍA. Lima y Callao son las regiones más competitivas del Perú, según Centrum. Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao se posesionaron, por tercer año consecutivo, en el primer y segundo lugar, respectivamente, según el Índice de Competitividad Regional del Perú 2016 (ICRP 2016) elaborado por Centrum Católica.

La presentación de los resultados del ICRP 2016 coincide con el inicio de un nuevo gobierno, así como con cambios políticos y económicos en las principales economías del mundo.

En tal sentido, la coyuntura actual nos obliga a reflexionar sobre la competitividad nacional y para cada una de las 26 regiones del país, bajo la premisa que los cambios que se están dando en el mundo impactarán definitivamente la performance de nuestras regiones, señaló el director y Fundador de Centrum Católica. Fernando D´Alessio.

Centrum Católica difunde el estudio a la opinión pública para poner a consideración del país, de manera que autoridades y tomadores de decisiones analicen cuáles son las acciones que merecen atención prioritaria.

Este, junto al Ranking de Competitividad Mundial 2016 del International Institute for Management Development (IMD 2016), concluyen que el Perú está en el puesto número 54 entre 61 países. En el 2008, se encontraba en el puesto 35.

El crecimiento económico observado desde varios lustros atrás, no se ha transformado en mejoras competitivas que permitan incrementar la productividad y la calidad de vida de las personas dentro de cada región, sostuvo D´Alessio.

Asimismo, manifestó, al enfocar el análisis en el proceso de descentralización se puede concluir que ha sido un fracaso, debido a que aún permanecen las deficiencias a nivel de capacidades, autonomía y toma de decisiones de los gobiernos regionales.

“Hay mucho por mejorar en cuanto a competitividad. El retroceso visto en el ICRP 2016 debe ser tomado como una oportunidad para hacer cambios en los aspectos necesarios y para seguir impulsando las políticas y estrategias que más nos han beneficiado”, señaló el director y Fundador de Centrum Católica.

Lima Metropolitana
A nivel general, Lima Metropolitana obtiene el primer lugar con una puntuación de “medio alto” y el Callao se encuentra en la segunda posición con una puntuación “baja”.

Moquegua, Tacna, Ica, Arequipa, La Libertad, Lima Provincias, Lambayeque, Piura y Cusco tienen una puntuación de “muy bajo” y el resto de provincias tienen una de “extremo bajo”.

Ninguna provincia llega a una puntuación de “Alto” o “Muy Alto”. La región que cierra el ranking con el menor puntaje es la de Huancavelica, que a pesar de haber mejorado considerablemente sus indicadores sociales, como pobreza extrema o analfabetismo se ha mantenido al final del ranking en todas las ediciones que se han realizado.

El ICRP 2016 está conformado por cinco pilares los cuales de manera agregada miden la capacidad que tiene una región para administrar sus recursos y capacidades a fin de generar bienestar en su población.

Cada pilar del ICRP analiza la competitividad de las 26 regiones del país en los siguientes aspectos: (a) Economía, (b) Empresas, (c) Gobierno, (d) Infraestructura y (e) Personas.

Pilar Economía
El pilar Economía mide el tamaño de la economía regional, su capacidad de lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad de generar empleo.

Este muestra un desempeño notable para Lima Metropolitana la cual se mantiene como líder del ranking y mejorando su puntaje (80.47 puntos) lo que se debe al crecimiento del PBI y aumento del empleo.

En el último lugar figura la región Pasco, con una actividad económica que se rige mayoritariamente por la minería y en un ambiente de incertidumbre ante los conflictos por la expansión de proyectos mineros importantes para esta región.

En el pilar Economía las variaciones de puntaje han sido principalmente a la baja, siendo Arequipa y Tacna las regiones que más han caído en puntaje.

Pilar Empresas
En el pilar Empresas del ICRP 2016 se miden factores como la productividad, el ambiente de los negocios dentro de la región, las habilidades gerenciales, la innovación y la generación de empleo. Lima Metropolitana vuelve a liderar, seguida por La Libertad, Tacna, Callao, y Lima Provincias.

En el último lugar se ubica la región de Amazonas, con un puntaje menor al obtenido el año pasado.

Esto se puede explicar por la alta informalidad que presenta, los conflictos y desacuerdos entre la población indígena y las autoridades del Estado, contaminación y depredación del ecosistema (por ejemplo, paulatinos derrames de petróleo), así como la situación geográfica que hace aún complicada la logística de una empresa.

Pilar Gobierno
El pilar Gobierno presenta cinco factores que se encargan de evaluar los recursos con los que cuentan los gobiernos regionales, la autonomía, el nivel de gasto del mismo, así como la seguridad que se le brinda a la población, y la justicia que se imparte.

Lima Metropolitana la región que lidera el ranking y Madre de Dios la región que más cae en posiciones. Huancavelica es la región que más ha mejorado en este pilar, comparando con su posición del 2014, ya que ha subido 15 posiciones.

Pilar Infraestructura
El pilar Infraestructura mide la capacidad de la región con respecto a la generación de energía, red vial, transporte, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones.

Lima Metropolitana ocupa el primer lugar en este pilar pero se mantiene en un nivel que no es óptimo, y es el menor puntaje que obtiene esta región de los cinco pilares totales del ICRP. Pasco es la región que más ha caído con dos posiciones, seguida de Huánuco con Lambayeque ambas con una posición menos. La región que más escaló en posiciones fue Huancavelica.

Pilar Personas
El pilar Personas, a través de quince variables, mide la competitividad de la educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación laboral y el acceso a los servicios de salud en cada región.

Lima Metropolitana logra posicionarse en este pilar, siendo el pilar con mayor puntaje de los cinco analizados. Seguido de esta región se ubica Moquegua, Arequipa, Tacna, y finalmente en el puesto cinco está Ica. Asimismo, se puede observar que los mejores resultados se obtienen en la costa del país, y los peores en la selva.

El estudio en colaboración con Centrum Católica concluye que la mayoría de regiones se ha esforzado por mantener políticas que mejoren la calidad de vida de su población, aunque solo algunas de ellas han tenido resultados positivos, y otras aún se encuentran a la espera de ello.

Ayacucho es la que más mejora en los últimos tres años, y ello se puede deber a las mejoras en políticas de educación enfocadas a enseñanza bilingüe en las escuelas públicas. Asimismo, son resaltantes las políticas adoptadas por la región Tacna para reducir los niveles de desnutrición en su población, los cuales son los más bajos en el país.

(ECC)

Mina Justa y B2 de Minsur ingresan a fase de definición

MINERÍA. Mina Justa y B2 de Minsur ingresan a fase de definición. Durante el tercer trimestre, los proyectos Mina Justa y B2 de Minsur culminaron su etapa de prefactibilidad. Y los estudios realizados en la misma estimaron que la primera demandaría hasta US$ 1,500 millones; y la segunda, hasta US$ 160 millones.

Su CEO, Juan Luis Kruger, explicó que Mina Justa (Ica), a cargo de Marcobre, operaría a un costo de US$ 1.65 por tonelada de cobre; mientras que B2 (expansión de la mina de estaño San Rafael), lo haría por US$ 50 a US$ 100 por tonelada de estaño refinado.

Según informa el diario Gestión, aunque la etapa de prefactibilidad entrega una perspectiva más clara sobre el desarrollo de ambas iniciativas, Kruger precisó que los resultados expuestos serán confirmados y optimizados durante la etapa de factibilidad.

“Estamos ahora mismo en esa etapa, la cual llamamos fase de definición, y esperamos que a inicios del tercer trimestre del próximo año estemos finalizando el estudio de factibilidad y proceder probablemente con la ingeniería de detalle”, precisó el ejecutivo. Agregó que las inversiones de capital para esos dos proyectos serán capitalizadas del tercer trimestre en adelante.

Resultados de producción

Juan Luis Kruger también comentó que la producción de estaño de Minsur se incrementó 23% en el tercer trimestre a 6,924 toneladas, mientras que su producción de oro cayó 25% a 24,956 onzas, en línea con lo proyectado.

En detalle, explicó que la producción de estaño refinado en San Rafael (mina) y Pisco (fundición) se redujo 25% debido a trabajos de mantenimiento en setiembre; y que Pucamarca registró una caída similar en su producción de oro, aunque Taboca (Brasil) aumentó en 63% su entrega de estaño en concentrados.

Añadió que estos resultados se dieron en un entorno favorecido por la recuperación de precios, aunque la incertidumbre por los comicios en EE.UU. generó alta volatilidad.

San Rafael concentró mayor capex

Inversiones. Enfocado en la construcción de su planta de pro concentración en su mina de estaño San Rafael (Puno), el gasto de capital de Minsur en el tercer trimestre totalizó US$ 29 millones. Dicho monto también considera capital de mantenimiento en Pucamarca (Tacna) y una expansión de inversiones en Taboca, incluyendo gastos finales para la reparación de la planta hidroeléctrica y el incremento de la capacidad de su planta de flotación de niobio y tantalio.

(ECC)