- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5198

Sempra confirmó que se retiró de negociaciones del Gaseoducto Sur Peruano

ENERGÍA. Sempra confirmó que se retiró de negociaciones del Gaseoducto Sur Peruano. Sempra International, subsidiaria de la estadounidense Sempra Energy (SRE), precisó que las negociaciones para participar en el proyecto del Gaesoducto Sur Peruano terminaron al no haber llegado a un acuerdo con el gobierno peruano. Así lo informa ElComercio.pe.

“A pesar de los esfuerzos, el gobierno peruano expresó su incapacidad de proporcionar a la compañía las garantías necesarias de que la concesión no sería cancelada debido a presuntas violaciones legales por parte del vendedor [Odebrecht] o sus afiliados», detalló Sempra en un comunicado.

La compañía se refiere a la negativa del gobierno peruano de retirar la cláusula anticorrupción del contrato del Gaseoducto Sur Peruano.

En consecuencia, Sempra indicó que las condiciones para que la empresa considere firmar un acuerdo final y vinculante para participar en el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano no se cumplieron.

Así, Sempra International -cuyas subsidiarias desarrollan proyectos de infraestructura y operan recursos energéticos en México, Chile y Perú- se alejó del proyecto y confirmó los rumores de que la argentina Techint estaría buscando otros socios para negociar.

El Gobierno peruano expresó durante la semana que en caso no se llegue a concretar a tiempo las negociaciones hasta el 23 de enero del 2017, fecha en la que según el contrato vigente, se debería concluir el cierre del financiamiento del mismo, se volvería a licitar el proyecto.

Ejecutivo informó sobre elaboración y financiamiento de principales proyectos en la provincia de Espinar

DIÁLOGO. Cusco.- Ejecutivo informó sobre elaboración y financiamiento de principales proyectos en la provincia de Espinar. Una comisión de alto nivel del Ejecutivo informó hoy a las autoridades y dirigentes de la provincia de Espinar sobre los avances que viene realizando el Gobierno para la elaboración y financiamiento de los principales proyectos que demandan. Entre ellas, el asfaltado de la carretera Negromayo- Espinar-San Genaro, la construcción del hospital provincial, obras de afianzamiento hídrico y saneamiento básico de la provincia, en el marco de la Mesa de Diálogo.

La comisión oficial fue presidida por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; y los titulares de Salud, Patricia García; de Agricultura, José Hernández; así como la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Rolando Luque. Los funcionarios se reunieron con las autoridades locales poco antes del mediodía en la sede de la Municipalidad de Espinar, en Yauri, capital de la provincia.

Tamayo Flores, resaltó la presencia del Ejecutivo y su voluntad política de iniciar en esta gestión la Mesa de Diálogo que busca atender las necesidades de la provincia de Espinar con la presencia de los más altos funcionarios de los diferentes sectores.

“Estamos aquí para escuchar y dar respuestas, con la absoluta verdad, que les trae el nuevo Gobierno, para apoyarlos y atender sus necesidades”, puntualizó Tamayo, durante su intervención.

Respuesta a demandas
La ministra de Salud, Patricia García, informó sobre la demanda relacionada a la construcción del Hospital de Espinar. Dijo que el próximo 30 de noviembre se tendrá listo el perfil técnico del nuevo hospital resolutivo que podrá atender la demanda de la zona y contar con servicios de telemedicina para atenciones especializadas y en casos más complejos referencia a hospitales regionales. En diciembre se contará con el expediente y en julio del 2017 se iniciará su construcción porque ya cuenta con el presupuesto correspondiente.

La titular de Salud agregó que trabajará de la mano con el Gobierno Regional a fin de realizar una reingeniería de las redes de salud. Para el manejo de metales pesados, indicó que el Perú no cuenta con guías de manejo, por lo que traerá expertos de la Organización Mundial de la Salud para su elaboración y aplicación en febrero del 2017.

Finalmente, se comprometió atender los casos de intoxicación, “trabajaremos de la mano con los alcaldes y colegios de manera estratégica e intensa”.

A su turno, la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, informó que el asfaltado de la carretera Negromayo – Espinar – San Genero tiene un presupuesto de 289 millones de soles. La convocatoria para su licitación está programada para el próximo 12 de diciembre y su ejecución el segundo trimestre del 2017. Sobre el reglamento de fiscalización del transporte de carga de mineral, indicó que se está trabajando con la oficina de fiscalización ambiental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Por su parte, el ministro de Agricultura, José Hernández, informó que su sector está trabajando para impulsar un mayor nivel de desarrollo agropecuario en Espinar, para lo cual ya se ha desembolsado cerca de 140 millones de soles (de un total de 354 millones de soles ya ofrecidos por este Ministerio para inversiones en el tramo 2015-2016, como parte de la mesa de diálogo existente con esta provincia) a fin de ejecutar diversas obras de infraestructura hidráulica.

Precisó que parte de ese apoyo económico (63 millones de soles) fueron cubiertos por el fondo Mi Riego, y 76,5 millones de soles fueron transferidos al Gobierno Regional del Cusco para ejecutar 2 proyectos en Espinar (Pallataje y Quisco).

De otro lado, el ministro anunció que durante el 2017 será implementado el programa Sierra Azul en Espinar con el fin de disponer de proyectos de siembra y cosecha de agua que ayudarán a mejorar y potenciar el sector agropecuario del lugar.

Cabe precisar que participaron en esta reunión, por la provincia de Espinar; el gobernador regional del Cusco, Edwin Licona; el alcalde de la Municipalidad de Espinar, Manuel Salinas Zapata; y los alcaldes distritales y dirigentes de las organizaciones sociales de base de Espinar. Entre ellos, Edgar Huaranca Katata, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), y Edwin Chuchullo, presidente de la AUPE. Asimismo, el Congresista de la República, Benicio Ríos Ocsa.

(ECC)

Confirman descubrimiento de gas natural de aproximadamente 3.9 trillones de pies cúbicos en Lote 58

HIDROCARBUROS. Confirman descubrimiento de gas natural de aproximadamente 3.9 trillones de pies cúbicos en Lote 58. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, sostuvo que el Lote 58 cuenta hoy con recursos contingentes, lo cual incrementa los volúmenes descubiertos en la zona de Camisea.

“Producto de la perforación de 4 pozos exploratorios con profundidades entre 4000 y 5000 metros se han descubierto 4 estructuras con acumulaciones de gas y condensados que alcanzan un volumen in situ de 3.9 Trillones de pies cúbicos (TCF) como recursos contingentes en categoría 2C”, señaló el titular del MINEM.

El anuncio realizado por CNPC de China, representa un aumento de nuestras reservas probadas de gas natural de 27.7%. Es importante destacar que las reservas anunciadas por CNPC, representan casi el 40% de la reserva probada actual del Lote 88 (conocido como Camisea).

El Lote 58, ubicado en la selva sur de Cusco, es operado por la compañía China National Petroleum Corporation (CNPC). La empresa declarará formalmente a Perupetro el descubrimiento comercial de los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori. Tras este anuncio, la empresa presentará un Plan Inicial de Desarrollo en los próximos 180 días.

Tamayo Flores calificó este descubrimiento en el Lote 58 como “muy buena noticia para el Perú, este nuevo volumen asegura la disponibilidad de gas para la zona sur y se deja en claro la existencia de mayores volúmenes de gas en el país”.

Por su parte, Rafael Zoeger, Presidente de Perupetro, indicó que el Plan Inicial de Desarrollo del Lote 58 demandará una inversión superior a los 500 millones de dólares por parte de CNPC, y generará importantes beneficios para la región Cusco.

Además, destacó el potencial gasífero de la Cuenca Ucayali y Madre de Dios donde se ubica el Lote 58, por lo que es necesario impulsar la actividad exploratoria para obtener nuevos descubrimientos que permitan garantizar la seguridad energética del Perú.

Cabe anotar que la declaración de descubrimiento comercial de gas en el Lote 58 se da a conocer aprovechando la visita de Estado del Presidente Chino Xi Jinping a nuestro país, luego de su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2016.

(ECC)

Sempra se habría retirado de la decisión de comprar acciones del Gaseoducto Sur

ENERGÍA. Sempra se habría retirado de la decisión de comprar acciones del Gaseoducto Sur. La compañía Sempra Energy habría decidido retirarse de las negociaciones para adquirir las acciones de Odebrecht en el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

Fuentes consultadas por Gestión.pe, indicaron que la argentina Techint se mantendría en la intención de adquirir las acciones que posee Odebrecht.

Además revelaron que otras empresas han aparecido para manifestar su interés de adquirir las acciones del GSP que pertenecen a la firma brasileña.

Las negociaciones para la venta de las acciones de Odebrecht en el GSP se complicaron luego que el gobierno peruano decidió no modificar la cláusula anticorrupción contemplada en el contrato del GSP.

Este pedido era clave para cerrar la adquisición de acciones y el financiamiento del proyecto que significa US$ 7,500 millones.

La solicitud había sido hecha por el consorcio Sempra-Techint que tenía interés en comprar el 55% de las acciones de la empresa brasileña Odebrecht en el consorcio, según revelaron fuentes del sector bancario a Gestión.pe.

¿Qué dice la cláusula? En el numeral 5.1.6 del contrato de concesión, el concesionario declara que ni él ni “ninguno de los accionistas, socios o Empresas Vinculadas, ni cualquiera de sus respectivos directores funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, ni intentado pagar, recibir u ofrecer ningún pago o comisión ilegal en relación con la concesión, el contrato o el concurso”.

Asimismo, a través de la cláusula 20.1, literal c.6 del contrato, que señala que el concedente, o sea el Estado Peruano, queda facultado a declarar la resolución del contrato de la concesión por “la falsedad de cualquiera de las declaraciones y garantías efectuadas por el concesionario o por el operador calificado, según corresponda, conforme a lo establecido en el contrato, en el concurso, o durante la ejecución del contrato”.

Gremio respalda cláusula

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) respalda la posición del Gobierno de mantener la cláusula anticorrupción en el contrato del Gaseoducto Sur Peruano (GSP), porque de eliminarse estaría abierto a cosas irregulares, señaló el presidente del gremio, Carlos Gálvez.

“En el tema del Gaseoducto del Sur hay una cláusula anticorrupción que está en todas las concesiones del mundo, y nosotros como Gobierno insistimos en esa cláusula, por eso ha habido algunos comentarios que de repente se hace otro contrato. No va a haber otro contrato”, afirmó.

Cabe indicar que el cambio de la cláusula anticorrupción del contrato del GSP (que busca la masificación del gas natural en el sur del país) era clave para cerrar la compra de acciones y el financiamiento del proyecto que asciende a 7,500 millones de dólares.

Según publicaron medios nacionales, la solicitud fue hecha por el nuevo consorcio Sempra-Techint que comprará el 55 % de las acciones de la empresa brasileña Odebrecht en el consorcio.

(ECC)

 

Producción de energía eléctrica crecería nueve por ciento este año, estiman desde la SNMPE

ENERGÍA. Producción de energía eléctrica crecería nueve por ciento este año, estiman desde la SNMPE. El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía (SNMPE), Carlos Mario Caro,estimó que la producción de energía eléctrica en el país podría expandirse entre 8% y 9% al cierre del presente ejercicio.

De otro lado, destacó lo dicho por el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, quién señaló que no habrá más licitaciones de generación eléctrica pues la oferta está garantizada hasta el 2025.

“Hacer centrales en estos momentos no sería aconsejable y eso ya se entraría a analizarse en el 2019 y 2020”, dijo.

En estos momentos se debe mirar como una ventaja esa mayor cantidad de reservas de electricidad con que contamos, pues ello nos brinda margen de seguridad para atender el sistema eléctrico, dijo.

Caro consideró que las inversiones en energía eléctrica no caerán al haber exceso de reservas de electricidad (generación eléctrica), toda vez que las inversiones se direccionarán a la trasmisión y distribución.

Distribución eléctrica
Sostuvo que es importante que haya inversiones mediante Asociaciones Público Privadas (APP) u otras formas en las distribuidoras de electricidad de provincias, a fin de que logren el desarrollo alcanzado en las áreas de trasmisión y generación eléctrica.

“La idea es que haya capital porque las distribuidoras eléctricas (del interior del país) no tienen para invertir y la tecnología de las generadores y trasmisoras de electricidad privadas son de última generación”, dijo.

Por su parte, el viceministro de Energía comentó que las principales regiones del país tienen indicadores elevados de interrupciones, por lo que se necesita hacer mejoras en la regulación de la distribución de electricidad.

Aspectos a revisarse
Otros aspectos a revisarse son la expansión desordenada del sistema basada en normas específicas: reserva fría, centrales hidráulicas y nodo energético, así como la vigencia de normas, como la del “costo marginal idealizado” que afecta la formación de los precios spot, indicó el viceministro.

Entre los aspectos destacados del sistema eléctrico peruano se encuentran el modelo de planificación de la trasmisión que ha llevado a un sistema confiable, así como el margen de reserva actual con un índice de 51%, que asegura continuidad de suministro ante eventuales fallas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

También, destacó que producto de la política de expansión de generación eléctrica nos encontramos con suficiente capacidad para exportar excedentes, existencia de potencial en capacidad de generación hidráulica y de gas natural, entre otros.

Resaltó que existe una cartera de 5,000 millones de dólares en el sub-sector eléctrico hasta el 2021.

Estimó además llegar a una cobertura eléctrica de 99.1% al 2021, lo que demandará una inversión de 3,789 millones de soles en obras de electrificación rural y beneficiará a 2.9 millones de habitantes.

 

 

Incremento de producción

Según reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo al Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental setiembre 2016, la producción de energía eléctrica aumentó en Moquegua (168,1%), San Martín (94,7%), Ica (70,5%), Madre de Dios (49,0%), Áncash (34,7%), Pasco (18,4%), Amazonas (9,6%), Arequipa (7,6%), Lima (6,6%), Cusco (2,7%) y Huancavelica (2,1%), entre otros.

No obstante, descendió en Lambayeque (-79,2%), Ucayali (-76,2%), Loreto (-42,4%), Tumbes (-36,7%), Apurímac (-30,8%), Puno (-16,8%), Ayacucho (-16,6%), Piura (-13,1%), Cajamarca (-10,7%), La Libertad (-5,0%), Junín (-2,2%) y Tacna (-1,6%).

A nivel nacional, en setiembre, la producción de electricidad aumentó en 7,8% al compararlo con igual mes del año pasado, como resultado de la mayor generación de energía de origen térmica e hidráulica.

(ECC)

IIMP celebra 73 años con renovado aporte para una minería peruana más competitiva

INSTITUCIONAL. IIMP celebra 73 años con renovado aporte para una minería peruana más competitiva. Reconocida como una de las instituciones referentes de la minería peruana, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra este 26 de noviembre su septuagésimo tercer aniversario de fundación con una semana de actividades y una variada agenda.

El lunes 21 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega de credenciales a los nuevos Asociados, luego de lo cual se ofrecerá una paraliturgia. Seguidamente, se hizo el lanzamiento oficial del X Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – ProEXPLO 2017, a cargo del Ing. Eugenio Ferrari, presidente de la Comisión Organizadora.

De la misma forma, la ministra de Comercio y Asuntos para la Unión Europea de la Embajada de Suecia en el Perú, Ann Lind, brindará la conferencia magistral “Mining for Generations”.

Para el día siguiente, se programó una visita de apoyo a la asociación sin fines de lucro Casita de la Paz – Fuente de Vida, creada para ayudar a los niños de escasos recursos que vienen a Lima a ser tratados de cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

El miércoles 23 de noviembre, se celebró el cuadragésimo primer aniversario de la Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández”, que administra el IIMP en el Parque de las Leyendas – Felipe Benavides Barreda en San Miguel, en el que se ofreció un merecido reconocimiento a las empresas que apoyan la labor de difusión que se realiza en este espacio de didáctico entretenimiento.

Por la noche, a partir de las 19:30 horas, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), tendrá a su cargo la presentación de una conferencia.

En el Jueves Minero de la semana de aniversario, el Ing. Eduardo Forcada Warren, director de Proyectos de Inversión de Southern Peru Copper Corporation ofrecerá detalles del “Avance en el proyecto de ampliación Toquepala y la mejora tecnológica en la mina Cuajone”. Además, se ha previsto la realización de exposiciones descentralizadas en las seccionales del IIMP en el interior del país.

Este día, también se procederá con la develación del retrato del expresidente del Consejo Directivo, periodo 2014 – 2016, Ing. Antonio Samaniego Alcántara y se inaugurará la galería de expresidentes del IIMP.

El viernes 25, se realizará el tradicional Almuerzo de Camaradería en el parque Minería, adyacente a la sede institucional de La Molina, en el que se reconocerá a los Asociados Vitalicios 2016 y a los ingenieros que cumplen 50 años de aporte ininterrumpido a la minería peruana. Esta actividad, estará amenizada por la orquesta internacional Hermanos Yaipén.

En el ámbito deportivo, el sábado 12 de noviembre se desarrollará el IV campeonato de fulbito “Copa Instituto de Ingenieros de Minas del Perú”, con la participación de los representativos de las más prestigiosas empresas mineras y proveedoras del sector, así como de instituciones relacionadas.

Igualmente, se realizará la exhibición de fulbito Súper Máster, entre ingenieros de Minas y Geólogos. La madrina del campeonato será la Sra. Yran Ludeña, gerente de Montali S.A., y del equipo, la Sra. Marisa de Amico, administradora del SME Perú.

Acerca del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Fue fundado un 26 de noviembre de 1943, gracias a la iniciativa de los ingenieros de minas Luis Alva Saldaña, Luis Armas, Alfredo Fort, Leonardo Gómez García, Serafín Lastres, Jorge Loayza Gutiérrez, Fortunato Marín, Germán Morales Macedo, Guillermo Sánchez Moreno, Luis Tapia Salinas y Roberto Velarde, quienes consideraron importante vincular estrechamente a los profesionales del sector, para orientar el esfuerzo y lograr el mayor aprovechamiento de los recursos mineros de nuestro país.

En la actualidad, preside la institución el Ing. Víctor Gobitz Colchado, cuyo Consejo Directivo con una renovada visión apunta a no solo fortalecer sino también modernizar los servicios que ofrece la institución a sus Asociados y el aporte que realiza en aras de contar con una minería peruana más competitiva y con visión estratégica de futuro.

(ECC)

Gobernadores Regionales cerraron Primera Cumbre EDUTIC Moquegua 2016

RSE. Gobernadores Regionales cerraron Primera Cumbre EDUTIC Moquegua 2016. Con la presencia de gobernadores regionales de Apurímac, Junín y funcionarios regionales de Arequipa y Piura, más de 600 docentes de Moquegua y otras regiones del país; se clausuró, el domingo 20 de noviembre, la Primera Cumbre EDUTIC 2016. El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Moquegua, Southern Peru y la Universidad Católica de Santa María. La próxima edición tendrá como sede el departamento de Junín.

Luego de tres nutridas jornadas de ponencias con especialista de Brasil, Finlandia, Cuba y Perú; la Cumbre llegó a su término premiando a nueve docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria que ganaron el concurso: “Mejores Prácticas Docentes”, por desarrollar innovadoras propuestas educativas. El concurso se realizó en el marco de este primer encuentro académico.

En la tercera y última fecha, el internacional Juan Francisco Cabrera Ramos de Cuba, presentó la ponencia “El Ecosistema Educativo y los entornos personales del aprendizaje”. Su aleccionadora intervención enriqueció los conocimientos de los docentes.

La ceremonia de clausura fue presidida por el gobernador regional, profesor Jaime Rodríguez Villanueva, a quien acompañaron sus pares de Apurímac, Wilber Venegas Torres y de Junín, Ángel Unchupaico Canchumani. En representación del Ministerio de Educación participó la funcionaria nacional de COAR, Mónica Miyagui Miyagui, el rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega y por Southern Peru, el Jefe de Relaciones Públicas de Cuajone, Lic. Felipe Gonzales Gonzales.

Miyagui Miyagui instó a los docentes a integrar en el proceso enseñanza aprendizaje, todos los conocimientos recibidos así como las herramientas TIC implementadas en los colegios de la región.

Por su parte el gobernador de Junín, sede de la próxima cumbre, Angel Unchupaico Canchumani felicitó la iniciativa del Gobierno de Moquegua de desarrollar el Congreso y destacó que es un ejemplo que debe imitarse en otras regiones del centro y norte del país.

“Mantener ese liderazgo en educación que ha logrado Moquegua, es una tarea titánica y otras regiones deben imitar lo bueno y lo bueno está aquí en materia de calidad educativa”, dijo. La autoridad regional felicitó la alianza público-privada entre el Gobierno Regional de Moquegua y Southern Peru, que hace posible la ejecución del Proyecto Educativo TIC.

“Esta es una buena experiencia y veo a Southern muy comprometida con la Educación. Southern ha interiorizado que la educación que se siembra hoy es una inversión para el futuro, veo a un empresa ejemplar amigable con la educación y eso debe ocurrir con todas las regiones donde hay empresa, no serán mineras pero sí de otros rubros y pueden comprometerse”, acotó.

EL DATO
En la cita también estuvo presente el representante del Gobierno Regional de Piura, Pedro Mendoza; el alcalde de Ilo, William Valdivia y el Gerente Regional de Educación Arequipa, Profesor Guido Rospligliosi Galindo.

(ECC)

Producción de cobre creció 35,9 por ciento en setiembre, informa el INEI

MINERÍA. Producción de cobre creció 35,9 por ciento en setiembre, informa el INEI. En setiembre 2016, la producción de cobre aumentó en 35,9% al compararlo con similar mes del año anterior, debido principalmente, a la mayor producción registrada en el departamento de Arequipa (119,8%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo al Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental setiembre 2016.

Asimismo, se registraron resultados positivos en los departamentos de Pasco (63,2%), Ayacucho (59,4%), Puno (58,2%), La Libertad (57,3%), Huánuco (35,7%) y Junín (7,5%).

Cabe destacar, que el departamento de Apurímac concentró el 19,4% de la producción nacional de cobre.

No obstante, disminuyó en Huancavelica (-44,7%), Ica (-19,4%), Cusco (-18,0%), Lima (-7,5%), Cajamarca (-7,0%), Áncash (-3,3%), Tacna (-3,0%) y Moquegua (-1,7%).

(ECC)

Política tributaria debe ser clara, precisa y ajena a interpretaciones antojadizas, señalan desde la SNMPE

MINERÍA. Política tributaria debe ser clara, precisa y ajena a interpretaciones antojadizas, señalan desde la SNMPE. El aporte del sector mineroenergético al desarrollo nacional es indiscutible, pero existen algunos grupos minoritarios que responden a intereses particulares e ideológicos que están empeñados en ensombrecer nuestro trabajo y ahuyentar las inversiones con acciones violentas, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos.

Fue al inaugurar la Décimo Sexta edición del Simposium de Tributación Mineroenergética que organizó el Comité de Asuntos Tributarios de la SNMPE, con el objeto analizar temas referidos al impacto que tendrán en el sector minero las nuevas medidas tributarias, derechos del contribuyente versus facultades de la administración, conceptos controversiales en la deducción de gastos y la problemática con relación al aporte por regulación.

“Las actividades productivas del sector mineroenergético continúan constituyéndose como uno de los principales aportantes al crecimiento económico del Perú, pero somos conscientes que aún hay mucho por hacer para afianzar el desarrollo sostenido del país y lograr cerrar las brechas de desigualdad social”, señaló Gálvez.

En ese contexto, dijo que es necesario que el Perú siga siendo un país confiable para los inversionistas y ello, se logra con un marco legal que garantice seguridad jurídica.

El presidente de la SNMPE –anotó- que también se requiere mejorar la competitividad del país e impulsar el fortalecimiento de su economía, así como afianzar la gobernabilidad y la paz social, pues son factores claves que se toman en cuenta para toda inversión.

“Es fundamental que el Perú cuente con una política tributaria clara y precisa, que no deje espacios para interpretaciones antojadizas, a fin que le brinde a los inversionistas la confianza de que las reglas de juego no serán modificadas”, subrayó Gálvez Pinillos.

Asimismo, manifestó que los contratos de estabilidad tributaria y convenios de estabilidad jurídica, se forjaron como una importante herramienta que garantiza a los inversionistas que el Estado no cambiará las reglas de juego, lo que permitió que el Perú se convirtiera en una de las naciones más atractivas para la inversión privada en América Latina.

Los convenios de estabilidad jurídica y contratos de estabilidad tributaria -precisó- no significan la exoneración de pagos de impuestos, ni la obtención de beneficios tributarios, como la reducción y/o eliminación de tasas impositivas.

“Estos convenios serán necesarios mientras persistan iniciativas políticas y no técnicas que pretendan alterar la estabilidad jurídica que ofrece el país”, puntualizó.

Las inversiones en el sector mineroenergético son a largo plazo, razón por la cual los convenios de estabilidad jurídica y contratos de estabilidad tributaria han dado la confianza, soporte y garantías para que los inversionistas apuesten por estas actividades productivas, comentó Gálvez Pinillos.

(ECC)

Felipe Cantuarias es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos

INSTITUCIONAL. Felipe Cantuarias es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), designó como su Presidente a Felipe Cantuarias Salaverry, ejecutivo con amplia experiencia empresarial a nivel nacional e internacional.

El nombramiento fue acordado por la Asamblea General de la SPH conformada por los representantes de nuestras empresas que desarrollan actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos en país.

¨Para mí es un honor recibir este importante encargo. Conozco el trabajo incansable que realiza la SPH para impulsar la implementación de una nueva política de desarrollo para el sector y mi deseo es contribuir a alcanzar esa meta. El Perú tiene un potencial hidrocarburífero muy importante sin explorar y esa es una oportunidad que no podemos dejar pasar¨, comentó Cantuarias quien tiene como función ser el vocero de la sociedad.

La misión de la SPH es ayudar al Estado y a las empresas a promover la industria de gas y petróleo en beneficio del desarrollo del país.

El gremio impulsa un paquete de medidas para que el Perú vuelva a ser un país petrolero, cuya producción pueda abastecer al mercado nacional, revirtiendo la balanza comercial deficitaria, y conseguir ser un país exportador de petróleo.

Trayectoria profesional
Cantuarias ha sido vicepresidente de Planeamiento y Asuntos Corporativos de Cervecerías Peruanas Backus S.A.; vicepresidente senior de Asuntos Corporativos para América Latina de SABMiller; vicepresidente Comercial y Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina S.A.; jefe de gabinete de la Presidencia del Consejo Ministro de Perú entre mayo de 1996 y junio de 1998.

Es licenciado en derecho por la Universidad Pontificia Católica del Perú, cuenta con una maestría en leyes en la universidad de Harvard con una especialización en Finanzas

Corporativas. Tiene estudios en Negociación Avanzada en la universidad de Harvard; llevó el Programa de Gestión de CEOs en Kellogg School of Management y el Programa de Alta Dirección en IE & Chicago Booth.

Consejo Directivo
El Presidente del Consejo Directivo, Ronald Egúsquiza, ejerció la vocería del gremio el presente año, tiempo en el que se plantearon propuestas de reestructuración del sector para afrontar la crisis que atraviesa, algunas de las cuales han sido tomadas por la actual gestión de gobierno para su implementación, como la creación del Viceministerio de Hidrocarburos y la reducción de regalías.

Ronald Egúsquiza continuará como Presidente del Consejo Directivo de la SPH.

(ECC)