- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5199

Aumento de exportaciones mineras acortará déficit comercial en el 2016, sostiene la CCL

ECONOMÍA. Aumento de exportaciones mineras acortará déficit comercial en el 2016, sostiene la CCL. El aumento de las exportaciones peruanas, con el principal aporte del sector minero, contribuirá a reducir el déficit comercial en el 2016, estimó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de de Comercio de Lima (CCL).

«Este saldo comercial negativo se ha mantenido desde el 2013 debido principalmente a la reducción de las exportaciones en los primeros meses del año, adicionando la coyuntura electoral, la reducción de inversiones en el país, entre otros; situación que debemos revertir en los próximos años», manifestó Carlos García, gerente del CCEX-CCL.

Para el cierre del año se proyecta que la balanza comercial anotará un déficit de US$1.070 millones, donde las exportaciones peruanas registrarán US$34.792 millones y las importaciones serán de US$35.862 millones.

Así, los envíos peruanos -donde el sector tradicional representa el 70% de lo exportado- tendrán un aumento en valor de US$211 millones y un leve crecimiento de 0,6% respecto al 2015. «La cifras son alentadoras considerando que nuestras exportaciones venían registrando tasas negativas por tres años consecutivos», expresó García.

El CCEX estima que el sector tradicional cerraría sus ventas al exterior en US$24.402 millones, registrando un crecimiento de más de US$1.300 millones, lo que representa un 5,7% más frente al valor exportado en el 2015.

«Este incremento se dará gracias al mayor aporte de las exportaciones de metales, que registrarán un crecimiento de 9,7%, es decir que el valor de los envíos aumentarán en US$1.793 millones con respecto al 2015 (US$18.443 millones)», indicó García Jerí.

Cabe mencionar que el 47% del total exportado del sector minería se concentra en el cobre, el cual tomó mayor dinamismo por las compras de China que es, sin lugar a dudas, nuestro principal mercado destino. Le sigue el oro con el 32% siendo Suiza y Estados Unidos, nuestros principales mercados.

Respecto al sector no tradicional, el cual representa el 30% del total exportado del país, no logrará despegar por segundo año consecutivo pues al cierre del 2016 sus ventas sumarán US$10.390 millones, registrando así una disminución de US$1.116 millones en comparación al año anterior. «Esta caída del 9,7% es la peor de los últimos ocho años, tanto así que es la primera vez que todos los subsectores cerrarían con cifras negativas, teniendo en consideración que este sector es el de mayor concentración de mano de obra del país», precisó.

IMPORTACIONES CAEN POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
El CCEX estima que al cierre del año las compras del exterior se reducirían en US$4.351 millones, es decir, una caída de 10,8% frente al año anterior, significando así tasas negativas por tres años consecutivos.

Entre los sectores más afectados se encuentran las materias primas y productos intermedios, los cuales registraron una caída del 14,6% y en valor se redujeron en US$2.488 millones. En este grupo se encuentran las materias primas para elaboración de alimentos y de la industria químico-farmacéutica, entre otros. En tanto, los bienes de capital y materiales de la construcción contrajeron sus compras en US$1.289 millones, de esta manera se registró un indicador negativo de 9,1% con respecto al 2015. «Ello se debe principalmente al enfriamiento del sector construcción», sostuvo.

Finalmente, el sector bienes de consumo disminuyó en US$573 millones y registrará una caída de 6% con respecto al año anterior.

grafico-saldo-comercial-ccl

(ECC)

Postores del Gaseoducto del Sur habrían detenido las negociaciones

ENERGÍA. Postores del Gaseoducto del Sur habrían detenido las negociaciones. Según informa SEMANAeconómica, el consorcio Sempra-Techint habría decidido no seguir más en las negociaciones para concretar la compra de las acciones de Odebrecht en el Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

La revista señaló que obtuvo esta información a través de fuentes relacionadas con la negociación que no pudieron revelar su identidad por haber firmado acuerdos de confidencialidad.

Sin embargo, fuentes allegadas al consorcio GSP señalaron a El Comercio que al menos Techint no se ha retirado de las conversaciones. Y no dieron más detalles.

La dificultad del camino de esta compra de acciones se debe a que el Gobierno dijo que su postura definitiva es la de no eliminar la cláusula contractual relacionada a pagos indebidos en el proceso de adjudicación del Gaseoducto Sur Peruano.

La cláusula señala: “Que el concesionario, ninguno de sus accionistas, socios o empresas vinculadas, ni cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, ni intentado pagar o recibir u ofrecer, ni intenta pagar o recibir u ofrecer en el futuro ningún pago o comisión ilegal en relación con la concesión, el contrato y el concurso”.

De acuerdo a SEMANAeconómica, luego de sostener diversas reuniones en Nueva York con los representantes de los 22 bancos que financian el proyecto, los ejecutivos de Sempra y Techint decidieron no asumir el riesgo de que se les pueda revocar la concesión al comprobarse malos manejos por parte de Odebrecht.

“El consorcio Sempra-Techint considera que el riesgo es demasiado alto, sobre todo para la inversión [de aproximadamente US$700 millones] que demandaría su ingreso al Gasoducto Sur Peruano”, reveló un alto ejecutivo de una de las empresas involucradas en el proceso de negociación a la citada revista.

LO QUE SE VIENE: POSIBLE NUEVA LICITACIÓN

Esta semana, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que el proyecto del Gaesoducto Sur Peruano podría volver a ser licitado en enero del próximo año si el concesionario no logra ponerse de acuerdo.

El funcionario dijo que el contrato del Gaesoducto Sur Peruano sigue vigente y que esperarán como se desenvuelven las negociaciones entre Odebrecht y el consorcio formado por Sempra y Techint

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, también se refirió al tema y criticó que el contrato de concesión actual del Gaseoducto Sur Peruano (GSP) representa una subida del 20% en las tarifas eléctricas de los peruanos, dando a entender que es necesario modificarlo.

De la misma opinión ha sido el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, quien está a favor que en una posible nueva licitación se modifiquen las condiciones del contrato de concesión.

(ECC)

Planta de procesamiento de minerales Águila Norte de Duran inicia su comisionamiento

MINERIA CHINALCO, TOROMOCHO. HORIZONTAL.

MINERÍA. Planta de procesamiento de minerales Águila Norte de Duran inicia su comisionamiento. Duran Ventures Inc. anunció, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que las operaciones en la Planta de Procesamiento de Minerales Águila Norte se han iniciado.

Suministros de mineral propio en inventario y de mineral asegurado de proveedores externos serán procesados en la planta en los próximos meses para el comisionamiento de Águila Norte, a fin de regularizar la operación y trabajar con miras a la comercialización.

La firma ha asegurado su interés del 80% en la Planta Águila Norte al haber completado todos los términos de su acuerdo con su socio peruano.

«Duran ha sido capaz de construir Águila Norte empleando capital de trabajo a través de su subsidiaria Minera Aguila de Oro SAC (“MADOSAC”), de su propiedad en un 100% y sin endeudamiento. El aseguramiento se completó con la transferencia del 20% de las acciones de MADOSAC al socio peruano de Duran», se puede leer en el documento.

Águila Norte es una planta de flotación para procesamiento de minerales polimetálicos ubicada cerca de Trujillo,
en el departamento de La Libertad, y consta de un circuito de chancado de 25 toneladas por hora, un circuito de molienda de 100 toneladas por día, un robusto circuito de flotación y un área para disposición de
relaves para más de 20 años, con una capacidad actual para acumular relaves por tres a cuatro años dependiendo
del mineral tratado.

El procesamiento de mineral, mediante circuitos de flotación y gravedad, está diseñado para producir hasta tres tipos distintos de concentrados, lo que permite procesar un espectro más amplio de materiales del tipo sulfuro, tanto polimetálicos como de metales preciosos.

«Águila Norte está considerada como la única planta en el área capaz de producir tres concentrados y proporciona a los mineros y proveedores mayor flexibilidad en el procesamiento de mineral», se destaca.

Acuerdo con subsidiaria

MADOSAC tiene los acuerdos y permisos en regla para iniciar el procesamiento de mineral. Duran procesará inicialmente mineral de terceros, y poco después procesará mineral ya adquirido, 100% de su propiedad.

Duran tiene acceso a mineral del proyecto Chucara, extraído y acumulado por mineros artesanales. En el proyecto
Chucara, la compañía tiene un acuerdo de cesión minera con el propietario original. Cabe mencionar que la firma está en conversaciones con los mineros artesanales y planea procesar su mineral.

Bajo el acuerdo de cesión, el mineral de la propiedad únicamente puede ser enviado y procesado en la Planta Águila Norte, habiendo satisfecho el protocolo formal de documentación de las autoridades locales.

«La Compañía ha empezado a invertir en infraestructura y en trabajos de mapeo/muestreo geológico a fin de
determinar zonas para extraer mineral de las extensas vetas de oro, plata, plomo y zinc, que han sido históricamente
minadas; asimismo, ha efectuado varias visitas con contratistas mineros de pequeña escala a fin de lograr un
suministro de mineral consistente desde la propiedad Chucara», detallan.

Chucara consiste de una concesión de 675 hectáreas y aloja varias labores mineras artesanales de pequeña escala, así como tres vetas mineralizadas que fueron parte de producción histórica.

(ECC)

Productores de paltas del Valle Fortaleza realizaron intercambio de experiencias en las ciudades de Casma y Trujillo

RSE. Productores de paltas del Valle Fortaleza realizaron intercambio de experiencias en las ciudades de Casma y Trujillo. En el marco de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento competitivo de la cadena productiva de la palta” que se ejecutan en los valles Fortaleza y Purísima, se realizó recientemente una pasantía a las ciudades de Casma y Trujillo, en la cual participaron los productores de la Cooperativa Agraria Purifor, que pertenecen a los distritos de Colquioc, Paramonga y A. Raymondi. Esta pasantía contó con el apoyo de Antamina, Socodevi y Cedepas Norte.

El objetivo de la pasantía fue realizar un intercambio de conocimientos y aprovechar la experiencia de los productores de palto en el manejo del cultivo e innovaciones tecnológicas, así como la implementación de certificaciones del caso Global Gap, en parcelas de producción; de igual forma, los productores locales pudieron recoger valiosas experiencias en el manejo de gestión empresarial y enlaces de comercialización de la palta.

Durante las visitas los agricultores recorrieron diversos puntos como: el fundo Sechín (Casma) donde se apreció la experiencia de viveros frutales y sembríos de palta que ejecutan en la zona; éstos utilizan productos orgánicos que impresionó a los visitantes. También se visitó la Cooperativa Agraria del Valle Santa Catalina (Trujillo), quienes demostraron su experiencia en organización, producción y comercialización de sus variados productos, donde destaca la palta.

Por otro lado, luego de las visitas programadas a otras parcelas, los productores presentes a través de sus voceros agradecieron a Antamina, Socodevi y Cedepas Norte, por haber organizado la visita a campos de cultivos de palta y hacerles partícipes de esta experiencia productiva, que los anima a buscar nuevos retos, comprometiéndose a exponer lo adquirido en el seno de su cooperativa y transmitir a los demás socios de su institución.

En conclusión, resultó una experiencia positiva y gratificante para los productores, quienes recogieron valiosas experiencias e información sobre los nuevos avances en materia de producción de paltas de las variedades Hass y Fuerte. Cabe mencionar que también se unieron a la visita un grupo de productores de la Cooperativa Agraria Sol de Palpa (Huaral).

(ECC)

EXCLUSIVO: REP espera para el 2017 poner en operación comercial tres líneas de transmisión

ENERGÍA. REP espera para el 2017 poner en operación comercial tres líneas de transmisión. En entrevista exclusiva con RUMBO MINERO, el Gerente General de Red de Energía del Perú (REP), Carlos Caro, reveló que, para el próximo año, tienen como objetivo poner en operación comercial tres proyectos de líneas de transmisión (LT).

«Para el 2017 esperamos poner en operación comercial los proyectos de LT 500 kV Mantaro-Montalvo, LT 220 kV Planicie – Industriales, LT 220 kV Friaspata – Mollepata y SE Orcotuna, que actualmente están en construcción. Además, continuaremos con la construcción del proyecto SE 500/220 KV Carapongo y la Ampliación N° 17 de REP», detalló.

La inversión total en estos proyectos es aproximadamente de US$ 620 mil millones.

Asimismo, el ejecutivo señaló que han propuesto al Ministerio de Energía y Minas (MEM) diversos proyectos de ampliaciones al sistema de transmisión bajo la concesión de REP ya que la demanda en muchas zonas y regiones del país está superando la capacidad existente.

«Estas ampliaciones abarcarán la repotenciación de líneas de transmisión, mejoras de la confiabilidad del sistema y ampliación de capacidad de transformación», acotó.

En tal sentido, presentaron al MEM los anteproyectos de ingeniería correspondientes para su aprobación de los siguientes proyectos: Ampliación Subestación La Niña – Seccionamiento LT Piura – Chiclayo, Banco de Condensadores de 20 MVAR – 60 kV en SE Zorritos, Subestación Zorritos Transformador 220/60, 50 MVA y Cambio Configuración de Barras, Cambio de Configuración en 60 kV de Barra Simple a Doble Barra de la Subestación Guadalupe.

Además de la repotenciación LT 220KV Pachachaca – Callahuanca, LT 220KV Pomacocha – San Juan, LT 220KV Huanza – Carabayllo y repotenciación a 250 MVA LT Mantaro-Huancavelica 220 kV; instalación del Transformador de 100 MVA 220/60/10 kV y celdas de conexión en la S.E. Piura Oeste, del Transformador de 50 MVA 220/60/22.9 kV y celdas en 60 kV y 22.9 kV en la S.E. Reque, del Transformador de 30/20/20 MVA 138/66/24 kV y celdas en 66 kV y 24 kV en la S.E. Combapata, del Transformador de 20 MVA 138/22.9/10 kV y celdas en 22.9 kV Y 10 kV en la S.E. Ayaviri, del Transformador de 30 MVA 138/22.9/10.5 kV y celdas en 22.9 kV Y 10.5 kV en la S.E. Tingo María.

«Hemos entregado también los anteproyectos para la ampliación de la capacidad de transformación de la S.E. Huánuco 138/22.9/10kV 50/30/20 MVA; entrada y salida de la LT San Juan- Santa Rosa (L-2011) a la S.E. Industriales 220 kV; repotenciacion de la Línea de Transmisión L2010-L2011 Santa Rosa – Industriales 220 kV», agregó.

Adicionalmente, indicó Caro, esperan lograr los acuerdos con el MEM para ejecutar el Refuerzo “Cambio nivel de tensión a 500 kV LT Chilca – La Planicie – Carabayllo 220 kV y ampliaciones asociadas”.

La inversión total en estas nuevas Ampliaciones y Refuerzo asciende aproximadamente a US$ 100 millones.

Nuevas licitaciones

Actualmente REP está preparando la oferta para el Concurso Línea de Transmisión Aguaytía – Pucallpa, cuya presentación está prevista para diciembre de este año.

Además, están a la espera de que ProInversión publique los siguientes concursos:

  • Enlace 500 kV Mantaro – Nueva Yanango – Carapongo, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas
  • Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco, Subestaciones, Líneas y ampliaciones asociadas.
  • Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV

EL DATO

La firma tiene una cartera de proyectos con una inversión al 2018 de US$ 676 millones.

(ECC)

Grupo Enel inicia obras en proyecto eólico Nazca

ENERGÍA. Grupo Enel inicia obras en proyecto eólico Nazca. El grupo de energía Enel anunció el inicio de obras civiles en el proyecto eólico Nazca (Ica), como parte de los trabajos en proyectos de energía no convencional realizados en el país, a través de Enel Green Power (EGP).

“Ya han comenzado las obras civiles, en desplazamiento, fundaciones y pilotajes. Los equipos están fabricándose”, precisó Carlos Temboury, country manager de Enel en Perú.

Según informa el diario Gestión, el parque eólico tiene capacidad de potencia de 160 megavatios (MW). El término de obras y puesta en operación sería entre mediados y finales del 2018.

Cabe precisar que EGP anunció la semana pasada el comienzo de trabajos en el proyecto de energía solar Rubi (Moquegua), con generación de 180 MW y presupuesto de US$ 170 millones.

Curibamba

En el foro Mercado y Planificación, de la SNMPE, Temboury también comentó que el proyecto hidroeléctrico de 192 MW Curibamba (Junín) no se construirá hasta que el Gobierno lance una nueva licitación en suministro de energía.

Enel Generación Perú (antes Edegel) también comunicó que ha terminado la operación de transferencia de líneas de transmisión de 60 kV y 220 kV (incluyendo equipos asociados) a favor de Conelsur. La venta de activos se anunció en julio pasado y fue por US$ 65 millones.

(ECC)

MEM plantea APP para inversiones de empresas eléctricas estatales

ENERGÍA. MEM plantea APP para inversiones de empresas eléctricas estatales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) planteó que las empresas estatales de distribución eléctrica incorporen el esquema de asociaciones público-privadas (APP) para que puedan facilitar la ejecución de sus planes de inversión, a fin de que mejoren la calidad de sus servicios en el interior del país. Así lo informa el diario Gestión.

No obstante, el Comité de Operación Eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-Sinac) consideró que la propuesta del MEM no es suficiente para resolver la problemática de las citadas empresas estatales, y planteó que la solución es privatizarlas.

Durante un foro del sector eléctrico organizado por la SNMPE, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, advirtió que la queja creciente de centros poblados en el interior del país por el mal servicio de distribución eléctrica estatal es una bomba de tiempo, frente a la cual el MEM evalúa soluciones.

Para resolver uno de los problemas de esas empresas, como es su dificultad para financiar inversiones, una alternativa, explicó, es que se utilice su fideicomiso para introducir APP en obras asociadas a los planes de inversión en distribución, de forma que esas obras sean reconocidas en las tarifas eléctricas que regula Osinergmin.

COES

No obstante, el presidente del COES, César Butrón, consideró que la propuesta del MEM de introducir APP en las distribuidoras públicas es solo un paliativo, “una aspirina para un cáncer”, pues como enfrentan trabas desde el Estado para realizar sus inversiones, la solución es que se las privatice de una vez por todas, y en su opinión no hay razón para no hacerlo.

El atractivo para que el sector privado se anime a adquirir esas empresas, anotó Butrón, sería que se ofrezca privatizar no pequeñas empresas estatales, sino aquellas que tienen mayor cobertura, como, por ejemplo, Electrosureste, que tiene más de 400,000 usuarios.

Planificarán plantas renovables

Inversión. El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, indicó que el MEM prepara un nuevo esquema de subastas con energías renovables (eólicas, solares, etcétera), de forma que sus respectivas plantas se ubiquen en zonas que defina el Estado, y que serían aquellas áreas que registran mayores reclamos por la calidad del servicio eléctrico

EL DATO

Sin impulso. El viceministro Pérez-Reyes indicó que el MEM no prevé impulsar ningún proyecto nuevo de generación eléctrica en los próximos años, pues el exceso de reserva de generación (hoy de 51%), bajaría a 25% en el 2021.

(ECC)

Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales durante octubre

MINERÍA. Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales durante octubre. La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de conflictos sociales N° 152,correspondiente al mes de octubre de 2016. Entre otros aspectos, se informa que han sido registrados 212 conflictos sociales (154 activos y 58 latentes). Respecto al mes anterior, se incorporaron seis casos nuevos, se reactivaron tres (dos de los cuales habían sido dados por resueltos en 2014), uno pasó de estado activo a latente y tres fueron trasladados al registro de casos en observación.

Así, los casos nuevos se presentaron en Cusco, La Libertad, Lima Provincias (todos socioambientales) y Madre de Dios (otros asuntos). En esta última región, alumnos y docentes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) reclaman el cese del rector, señalando que cumplió la edad máxima permitida por la ley universitaria para ejercer el cargo y que debe efectuarse una auditoría a su gestión. Así lo informó Inforegión.

En La Libertad, la población de la comunidad campesina Alpamarca denunció el presunto derrame de relave de la unidad minera Parcoy Número 1, del Consocio Minero Horizonte S. A., y la afectación de la laguna Pias. En Huaral, Lima, la comunidad campesina San José de Baños exige a la compañía minera Chungar S.A.C. (subsidiaria de la empresa Volcan) la renegociación de tres convenios marco suscritos en el año 2011, debido a un presunto incumplimiento de los compromisos asumidos en ellos.

En Cusco se presentaron tres casos. El primero, en la provincia de Chumbivilcas, está relacionado con el proyecto Las Bambas. El alcalde provincial, los alcaldes distritales y los dirigentes de la sociedad civil solicitan al Estado y a la empresa minera MMG Las Bambas, se dialogue sobre modificaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto minero, el asfaltado de la carretera Yauri-Velille-Ccapacmarca-Chalhuahuacho, y la suscripción de un convenio marco entre la empresa MMG y la provincia de Chumbivilcas. Esto como parte de un plan de responsabilidad social y ambiental.

Los otros dos casos se registraron en la provincia de La Convención. La población de la comunidad nativa Nuevo Mundo, del pueblo indígena matsigenka, exige a la empresa Repsol Exploración Perú S. A. que inicie un proceso de negociación en el que se discuta la formulación de contratos de alquiler de los terrenos, donde se pretende construir una planta de compresión como parte del proyecto de hidrocarburos que se desarrolla en el Lote 57. En el último caso, la población del distrito de Chamaca exige a la empresa Hudbay el cumplimiento de algunos acuerdos asumidos en el año 2011.

Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Apurímac continúa con la mayor cantidad de casos (24 casos), seguido de Áncash (23) y Cusco (19). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales son los más numerosos (70,3 %). De estos, el sector minero registra el 65,1 %.

En relación a la violencia en los conflictos, se reportaron cuatro personas fallecidas: una en el caso Alpamarca-Horizonte (Pataz-La Libertad), una en Las Bambas (Apurímac) y dos en Curimaná (Ucayali). Se registraron 68 heridos: 18 fueron del caso de Pataz, 48 de Curimaná y dos de Las Bambas.

Finalmente, durante el mes de octubre se registraron 103 acciones colectivas de protesta, de las cuales el 4,9% corresponde a conflictos sociales.

(BQO)

Responsabilidad Social de Statkraft es reconocida por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

RSE. Responsabilidad Social de Statkraft es reconocida por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Debido a la gestión, impulso y apalancamiento de cuatro importantes proyectos sociales en sus zonas de influencia en el país, Statkraft recibió el premio “Desarrollo Sostenible 2016” que promueve la SNMPE, en la categoría Gestión de Desarrollo Local.

El reconocimiento fue otorgado por la gestión de proyectos sociales en las provincias de Huaura, Pasco y Junín, con iniciativas para el mejoramiento de sistemas de riego, oferta educativa, ampliación del sistema de agua y del sistema eléctrico, respectivamente. Esta gestión se realizó mediante un trabajo conjunto con el Estado y las comunidades involucradas, mediante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

“Nos enorgullece ser reconocidos por nuestra contribución a las comunidades de nuestra zona de influencia, para que puedan acceder a una mejor calidad de vida. Hemos cumplido nuestro compromiso de acercar el Estado a las zonas más alejadas y seguiremos trabajando en conjunto para brindar proyectos de desarrollo sostenible. Estamos seguros que este es el punto de partida para que las comunidades beneficiadas sigan caminando hacia un futuro mejor”, expresó Juan Antonio Rozas, Country Manager de Statkraft en Perú.

Los ejes de acción priorizados fueron: agua limpia y saneamiento, educación de calidad, desarrollo productivo y salud y bienestar. Para este propósito, la empresa elaboró expedientes y perfiles técnicos de proyectos de infraestructura, hizo el seguimiento al proceso de evaluación, hasta su aprobación final en las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de los gobiernos locales y/o regionales.

Además, acompañó a las autoridades comunales en todo el proceso, desde la priorización de los proyectos hasta la ejecución de los mismos, brindándoles herramientas y capacitación para su empoderamiento. Como resultado de los esfuerzos coordinados entre Statkraft, las comunidades de su área de influencia y las autoridades, se logró apalancar más de 11 millones 371 mil soles para el desarrollo de los proyectos.

Una obra de gran envergadura ha sido la instalación del sistema de agua y desagüe para el Centro Poblado de Llaupi, ubicado en la provincia y región de Junín, obra que se encuentra a punto de culminar. Los 500 residentes del poblado tendrán acceso a una red de agua y alcantarillado apta para sus necesidades básicas, además de mejorar sus índices de salubridad. En la misma región, Statkraft contribuyó con elaboración del expediente técnico para la electrificación de 3 caseríos de la Comunidad Campesina San Pedro de Pari (Junín). El expediente ha sido aprobado por Electrocentro (administrador del servicio eléctrico en la zona), y los dirigentes comunales de Pari, junto con la Municipalidad Distrital de Ondores, están gestionando el financiamiento para iniciar la ejecución.

En la provincia de Huaura, en la sierra de Lima, se trabajó de manera conjunta con la Comunidad Campesina Muzga para el mejoramiento del sistema de riego del sector Huancatama, que provee a 60 hectáreas cultivables y beneficia a 500 pobladores de la comunidad. Statkraft elaboró el expediente técnico del proyecto, lo que permitió su financiamiento por parte del Ministerio de Agricultura, por medio del programa Mi Riego.

Similar gestión realizó Statkraft para 2,500 pobladores de la Comunidad Campesina Huachón, en la provincia y región de Pasco, quienes buscaban el mejoramiento de la institución educativa Rogelio Mendoza, que fue declarada en emergencia en 2010. Actualmente esta institución se encuentra rehabilitada y cuenta con infraestructura de primera calidad.

(ECC)

Zapler estima un crecimiento del diez por ciento al cierre del 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Zapler estima un crecimiento del diez por ciento al cierre del 2016. Zapler, empresa dedicada a la comercialización de equipos de maquinaria pesada, mantuvo estable su crecimiento durante el 2016, en medio de un mercado minero, de infraestructura y construcción aún en vías de recuperación.

La empresa prevé un crecimiento de 10% en sus ventas respecto a lo registrado el 2015, resultados obtenidos principalmente por el liderazgo de la compañía en la comercialización de montacargas chinos de la marca Hangcha, de grúas articuladas Palfinger y grúas autopropulsadas Link Belt, representadas en forma exclusiva por Zapler.

Zapler lidera el mercado de grúas articuladas con el 41% de participación con su representada Palfinger, el mayor fabricante de este tipo de equipos en el mundo. Asimismo, la empresa es líder en el mercado de montacargas de origen chino con su marca Hangcha, obteniendo un 30% de participación.

Cabe resaltar que el mercado de montacargas chino representa el 27% del total del mercado de montacargas. En cuanto a Link Belt, su marca de grúas autopropulsadas, cuenta con 25% de participación de mercado.

La inversión de proyectos de infraestructura estatal anunciada por el gobierno, valorizada en 18 mil millones de dólares, genera un escenario optimista para el crecimiento de Zapler, para ello, la empresa está lista para responder a las demandas con su oferta de excavadoras Kobelco, la más reciente apuesta de la empresa por ingresar a nuevos mercados.

“Apostamos por este segmento porque sabemos que en el momento adecuado, este nicho será el motor de la empresa. Kobelco es una de las tres marcas de mayor venta en el Japón y Asia, el mercado más grande de excavadoras del mundo. Actualmente estamos trabajando en el posicionamiento de la marca en el país y nuestra meta es alcanzar un 10% de participación de mercado en los próximos 5 años, vendiendo entre 50 y 80 unidades anuales”, señala Iván Zapler, director de la compañía.

Mientras repunta el mercado de excavadoras, Zapler sigue manteniendo el ritmo con el éxito comercial de los montacargas Hangcha, las grúas articuladas Palfinger y autopropulsadas Link Belt, consolidando su eficiente servicio de mantenimiento de equipos y servicio postventa, y planeando medidas a mediano plazo como la apertura de nuevas sucursales en provincia y el ingreso de una nueva marca para el sector agrícola.

Para el 2017, las estrategias de la compañía apuntan a recuperar el ritmo de ventas del 2014, su mejor año, y a partir del 2018 lograr un crecimiento de 25 % anual.

(ECC)