- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5200

Producción aurífera de Dynacor avanza 17 por ciento tras operación de Veta Dorada

MINERÍA. Producción aurífera de Dynacor avanza 17 por ciento tras operación de Veta Dorada.

A través de un comunicado, la firma precisó que durante el primer mes de operación de su planta Veta Dorada (ubicada en Chala, Arequipa) su producción mensual de oro fue de 7,449 onzas (oz), valor que representó un aumento de 17% en comparación con el promedio mensual de 6,377 oz durante el tercer trimestre de 2016.

«La tasa promedio de procesamiento diario en la nueva planta Veta Dorada, fue de 243 toneladas por día (tpd), un incremento del 16% en comparación con la tasa promedio de procesamiento diario de 210 tpd en el tercer trimestre de 2016 en la planta de Huanca», informó la minera en el reporte que se publicó en la web de Marketwire.

Asimismo, se detalló que las compras de mineral han aumentado continuamente desde el comienzo del año. Las compras mensuales de mineral fueron 4,678 toneladas en el primer trimestre de 2016; 5,702 toneladas en el segundo trimestre de 2016; y 6,475 toneladas en el tercer trimestre de 2016.

Frente a estos incrementos, la Corporación agregó nuevos proveedores de mineral a su creciente lista de proveedores. «Este crecimiento es en gran parte el resultado de que Dynacor impulsa su negocio de compra de mineral en previsión de la apertura de la nueva planta modernizada y de gran escala Veta Dorada», informó.

De otro lado, Dynacor comunicó que ha podido aumentar su reserva de mineral en Chala y continuará su esfuerzo para mantener un inventario de al menos diez a 12 días de procesamiento de mineral para asegurar una producción continua en los próximos meses a medida que se eleva Su tasa efectiva de procesamiento.

El dato
Dynacor es una Corporación de procesamiento y exploración de mineral de oro que opera en Perú desde 1996. La Corporación se diferencia de las compañías de exploración puras, ya que genera ingresos de procesamiento de mineral de oro.

Los activos de la Corporación incluyen tres propiedades de exploración, incluyendo la propiedad avanzada de oro de alta calidad Tumipampa, una planta de procesamiento de oro y plata de 85,000 toneladas por día en el cuidado y mantenimiento en Huanca y el procesamiento de mineral de Veta Dorada de 300 tpd (102.000 tpa) planta ubicada en Chala. La fortaleza de la Corporación y su ventaja competitiva viene con la experiencia y el conocimiento que ha desarrollado mientras trabajaba en Perú, y su orgullo sigue siendo mantener el respeto y la ética de trabajo positiva hacia sus empleados, socios y comunidades locales.

(Foto cortesía de Dynacor)

(TCP)

Rio Tinto reducirá empleos en su negocio de hierro para enfrentar mercado con bajos precios

INTERNACIONALES. Rio Tinto reducirá empleos en su negocio de hierro para enfrentar mercado con bajos precios. La minera Rio Tinto se está preparando para realizar cientos de despidos en su negocio de mineral de hierro en Australia tras una reestructuración del sector más rentable del gigante global, confirmó la compañía el lunes. Así lo informa América Economía.

Un portavoz de Rio Tinto declinó detallar cuántos empleos serán recortados, aunque medios locales dijeron que están en juego 500 cargos de gestión y apoyo.

“Habrá recortes”, dijo un portavoz, que agregó que la decisión forma parte de una revisión amplia para modernizar la compañía y prepararse para una continuada volatilidad en los mercados de materias primas minerales.

Se trata del tercer recorte grande de plantilla en Rio Tinto en los dos últimos años. La compañía emplea en la actualidad a unos 11.000 trabajadores tras desprenderse de unas 700 personas previamente este año y unas 800 en 2015.

Unos 440 trabajadores y contratistas en una de las minas Pilbara de Rio Tinto fueron notificados la semana pasada por la gerencia que habrá un cierre de dos semanas en Navidad, indicándoles que tomen días libres en medio de unas “condiciones difíciles”.

El contrato del mineral de hierro para enero, el más comerciado en la Bolsa de Materias Primas de Dalian operaba el lunes a 551 yuanes la tonelada (US$79,92), aportando a Rio Tinto un beneficio de alrededor de US$50 por cada tonelada que extrae.

No obstante, se espera que la empresa informe en un encuentro con inversores y analistas el jueves que prevé que los precios del mineral de hierro retrocedan el próximo año por la caída de la demanda de acereras chinas, de acuerdo a expertos.

El mineral de hierro se hundió a su nivel más bajo en mucho tiempo, de alrededor de US$38 la tonelada, a fines del año pasado.

(ECC)

Minera IRL Limited complementa y corrige su actualización a los accionistas del 16 de noviembre del 2016

MINERÍA. Minera IRL Limited complementa y corrige su actualización a los accionistas del 16 de noviembre del 2016. Los accionistas involucrados expresaron sus dudas y hubo un amplio debate en las redes sociales sobre la solicitud de aprobación de los accionistas de la Compañía para brindarle a la junta la autoridad para emitir hasta el 50% del capital social en circulación para transacciones y financiamiento en el próximo año.

Contrario a lo que se especula, la minera aclaró que con la junta no tienen planeado emitir el 50% del capital social en circulación de la Compañía. La solicitud solo pretende brindar a la Compañía la flexibilidad necesaria para emitir capital social de ser necesario. Además, 50% es simplemente una cifra arbitraria que se seleccionó con el fin de elaborar la petición de los accionistas.

«Es probable que la preocupación y confusión se origine del hecho que, normalmente, los emisores que cotizan en TSX, solo pueden emitir hasta el 25% de sus acciones en circulación sin la aprobación de los accionistas. TSX tiene de hecho un límite del 25% con respecto al porcentaje máximo de acciones de la Compañía que pueden emitirse sin la aprobación de los accionistas, en una única transacción o una serie de transacciones que son principalmente parte de la misma transacción. Las bolsas de NYSE y NASDAQ tienen la misma regla», se puede leer en el documento.

En el documento se explica que si todas las transacciones de emisión de capital son transacciones distintas y ninguna de ellas excede una emisión del 25%, dichas reglas no evitan que una compañía emita más del 50% del capital emitido durante un año, sin necesitar aprobación adicional de los accionistas.

«Por ejemplo, una compañía podría emitir 25% de su capital tres veces en un año, por un total de 75% de emisión de capital, sin la aprobación de los accionistas», acotan.

La resolución especial propuesta por la Compañía para su consideración en la próxima AGA, pretende evitar que la Compañía realice emisiones que de otra forma serían posibles. Por lo tanto, se considera que la propuesta es razonable y adecuada.

Para seguir en el negocio, la Compañía necesita financiamiento adicional, tanto por motivos generales de capital de trabajo y para el desarrollo de Ollachea.

Las operaciones de la Compañía no generan suficiente dinero para respaldar las actividades de desarrollo no relacionadas con Ollachea o para pagar el capital de trabajo. Se espera que el desarrollo de Ollachea sea financiado por Cofide en su totalidad, pero solo si la Compañía puede financiar sus demás actividades.

Con excepción de la Junta de accionistas del 2015 en la que los directores anteriores de la Compañía y la gerencia de la Compañía se encontraban en un litigio entre ellos mismos, en cada una de las juntas de accionistas de cada año, los accionistas han respaldado abrumadoramente la capacidad de la Compañía de emitir acciones con la finalidad de realizar negocios.

«Debido a que la junta anterior estaba dedicada a la disputa interna y el litigio, entendemos y respetamos la decisión de los accionistas en 2015. Ahora que se ha implementado la nueva junta, dado que cada director fue nombrado después de diciembre de 2015 (cuando la Orden de cese de actividades comerciales estaba vigente) y con recursos limitados de dinero en comparación a diciembre de 2015, la Compañía necesita avanzar y para esto precisa contar con la capacidad de emitir capital social», señalan.

Además, «queremos aprovechar la oportunidad para corregir un error en nuestra nota de prensa anterior del 16 de noviembre de 2016. El texto correcto del octavo párrafo es: Estamos en conversaciones con nuestro agente de transferencias para encontrar un mecanismo eficiente que permita a los accionistas con base en el Reino Unido cotizar sus acciones cuando se restablezca la cotización en Canadá. En el futuro, y con sujeción a las condiciones adecuadas del mercado, la Compañía podría buscar cotizar en AIM, pero actualmente no existen planes de hacerlo».

(ECC)

Ejecutivo presentará nuevo sistema de inversión pública

ECONOMÍA. Ejecutivo presentará nuevo sistema de inversión pública. El Ejecutivo presentará mañana (miércoles 23 del presente) la propuesta de nueva normativa que regirá el sistema de inversión pública. “Ya no se va a llamar SNIP; se va a llamar Invierte en el Perú”, anunció el presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala durante el lanzamiento del portal dimetutraba.pe del Ministerio de la Producción.

Zavala afirmó que este nuevo sistema busca flexibilizar la ejecución de inversiones en los tres niveles de gobierno. Así, los proyectos de inversión deberán presentar un solo documento con la información necesaria para su aprobación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, y ya no tres documentos sucesivos: el perfil técnico y los estudios de prefactibilidad y factiblidad. Además, este nuevo sistema hará seguimiento a los proyectos.

“Esperamos reducir el tiempo de aprobación de un proyecto a la mitad, si no a la tercera parte”, sostuvo Zavala. Asimismo, el primer ministro estimó que con este nuevo sistema se llegue a un 90% de ejecución de inversión pública, desde el nivel actual de alrededor de 70%.

Zavala recordó que el SNIP se basa en la sustentación de la rentabilidad social de cada proyecto, mientras que el nuevo sistema de inversión pública apuntará al cierre de brechas sociales identificadas por el Ejecutivo.

(ECC)

El costo del Gaseoducto Sur Peruano en tarifas eléctricas del público es “altísimo”, afirmó Presidente Kuczynski

ENERGÍA. El costo del Gaseoducto Sur Peruano en tarifas eléctricas del público es “altísimo”, afirmó Presidente Kuczynski. El Gaseoducto Sur Peruano está de moda entre los representantes del Poder Ejecutivo, ya que no solo generó comentarios de la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Araóz, y del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, sino que ahora le tocó el turno al propio presidente Pedro Pablo Kunczynski.

Kuczynski indicó – según Gestión.pe – que el GSP es un proyecto de infraestructura que tiene un componente que vincula al público peruano a través del pago de las tarifas eléctricas, aunque eso fue observado por el Jefe de Estado.

“Si vemos, por ejemplo, el ducto de gas al sur, como está el contrato en este momento habría un alza de tarifas eléctricas para los usuarios no industriales del orden de 20% para financiar el equity del tubo, eso es altísimo”, dijo.

En ese sentido, manifestó que ese aspecto del GSP “es algo que hay que pensarlo bien”.

Durante el seminario “Retos Perú 2021: Formalización, innovación y desarrollo sostenible”, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), mencionó que un reto fundamental para el Perú es aumentar los ingresos sobre una ancha base tributaria.

“Lo que necesitamos aquí es aumentar el ingreso por habitante pero tenerlo distribuido de una manera tal que no haya una informalidad que surja de la disparidad entre una economía muy moderna arriba y un montón de empresas pequeñas o empresarios abajo”, anotó.

Enfatizó que cuanto más se cierre esa distancia, entonces menor será el incentivo a la informalidad.

“Entonces ¿cómo hacemos para que la economía crezca más y cómo hacemos para que este crecimiento se distribuya mejor para simplificar las cosas al máximo?, bueno yo creo que para que una economía crezca se necesitan muchas cosas pero en términos híper simples necesitamos inversión”, acotó.

Sin embargo, enfatizó que el Perú necesita inversiones productivas, ya que son las que impulsarán el crecimiento del país, tal como ocurrió en los últimos 20 años.

“Pero lo que ha ido pasando es que en los últimos tres a cuatro años la relación de inversión bruta sobre Producto Bruto Interno (PBI) ha bajado, estamos hoy en 26% o 27% del PBI pero antes estábamos en 29% a 30%”, refirió.

En ese sentido, manifestó que para recuperar los niveles de inversión de años anteriores se debe impulsar los proyectos de infraestructura útil, la cual ha ido subiendo, ya que hace 15 años representaba el 3% del PBI pero ahora está entre 5% a 6%, aunque podría ser más.

Asimismo, mencionó que el financiamiento de proyectos de infraestructura no es un problema en el Perú, ya que existen diversas modalidades como las Asociaciones Público Privadas (APP), las obras públicas, la inversión privada “pura”, entre otros.

“Este es el país (Perú) de América Latina, más imaginativo en esos temas pero no olvidemos que aunque sea iniciativa privada, hay un componente público grande”, anotó, aunque reconoció que falta más “organización”.

(ECC)

Mercado estadounidense podría bloquear acceso a la importación del biodiésel argentino

Internacionales. Mercado estadounidense podría bloquear acceso a la importación del biodiésel argentino. Luego de la victoria de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, las alarmas no han dejado de sonar para el sector de hidrocarburos. Esta vez los productores del biodiésel de Argentina mostraron su incertidumbre ante el rechazo del electo gobernador al cambio climático y su discurso proteccionista, según informa la agencia Reuters.

Esta situación podría afectar gravemente a la exportación del biocombustible producido principalmente por los gigantes Cargill y Bunge, las mayores empresas procesadoras ubicadas en Argentina, cuyo destino de venta internacional es el mercado norteamericano. Solo en este año más del 90 por ciento de los 1,5 millones de toneladas de biodiésel local se irá a los Estados Unidos.

Vale recordar que desde el 2005 rige en EE.UU. un programa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que exige la mezcla de un mínimo de combustibles de origen renovable en todos los combustibles utilizados para el transporte.

La postura de Donald Trump como seguidor de las políticas proteccionistas y el rechazo hacia los programas de energía limpia, son un obstáculo para la comercialización del biocombustible. Al respecto, Gustavo Idígoras, director y especialista en comercio internacional de bioenergías de la consultora Business Issue Management (BIM), declaró: «Esa política proteccionista fuerte evidentemente podría tener un impacto desfavorable para las importaciones de biodiésel».

(JPC)

Acción Popular presenta proyecto de ley para impulsar el uso de energías limpias y reducir la contaminación

ENERGÍA. Acción Popular presenta proyecto de ley para impulsar el uso de energías limpias y reducir la contaminación. Armando Villanueva, parlamentario del partido Acción Popular, elaboró el proyecto legislativo N° 621/2016 – CR, denominado «Ley de seguridad energética y promoción de la diversidad de la matriz energética».

El proyecto consta de siete artículos, cuyo objetivo central persigue la diversificación de los recursos energéticos, la mitigación de los niveles de contaminación ambiental y el desarrollo de la eficiencia energética, en el marco del cumplimiento de los acuerdos fijados en la Cumbre Mundial de Cambio Climático de París 2015, así  como los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por las Naciones Unidas.

Entre otros aspectos, la iniciativa legislativa contempla el uso de energías renovables no convencionales; la masificación preferencial del gas natural para los hogares, transporte e industria; y la elaboración de un Plan Nacional para el transporte eficiente. El avance de estas disposiciones serán monitoreadas por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para lograr los objetivos del Ceplan y las Naciones Unidas.

Asimismo, la ley modifica uno de las funciones enmarcadas en el artículo 5 de la Ley 26734 del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), para sancionar las actividades de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización informal e ilegal de hidrocarburos, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

(JPC)

Exportación de energía eléctrica no será subsidiada por consumidores peruanos, afirma titular del MEM

ENERGÍA. Exportación de energía eléctrica no será subsidiada por consumidores peruanos, afirma titular del MEM. La inversión que se realice para la interconexión eléctrica del Perú con países vecinos (como Chile y Ecuador) no representará costos que deban ser asumidos por los consumidores peruanos, aseguró el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

En diálogo con el diario Gestión, el titular del MEM señaló que el suministro de la energía eléctrica que haga el Perú a esas otras naciones tampoco elevará las tarifas eléctricas en el país.

Para el caso de los proyectos de interconexión eléctrica, el ministro indicó que en el 2017 ya se debería tener claro cuál es el tratamiento regulatorio que se va a dar a las transacciones internacionales de energía.

“Estamos trabajando para que se defina el marco legal a partir del cual esas transacciones van a ser posibles”, anotó, dando a entender que, en el caso de Chile, este será un tema que se abordará en la visita que realizará el presidente Pedro Pablo Kuczynski al país del sur, el próximo 29 de noviembre.

El anterior Gobierno, a propuesta del MEM, presentó al Congreso un proyecto de ley (cuyo debate quedó en suspenso) que permitía la exportación de electricidad, pero que establecía que el costo de las respectivas interconexiones a países vecinos sería cargado al peaje de transmisión de electricidad, que forma parte de las tarifas eléctricas.

Por su parte, el presidente del COES, César Butrón, había señalado que si una línea de alta tensión que conecte entre Perú y Chile se incorpora al Sistema Garantizado de Transmisión de nuestro país, eso sería pagado por la demanda interna. Es decir, los consumidores eléctricos.

No obstante, el ministro Tamayo -consultado sobre este punto- replicó que el abastecimiento de electricidad que se suministre a países vecinos se realizará a precios y condiciones eficientes. Por lo tanto, eso quiere decir que “no vamos a subsidiar o garantizar operaciones a consumidores de terceros países”.

Además, subrayó que la prioridad será el abastecimiento al mercado interno, porque si bien ahora hay un exceso de oferta, en el futuro la demanda será mayor.

Distorsión

En general, Tamayo insistió en que existe una distorsión en las tarifas de transmisión, porque se le han ido añadiendo un conjunto de cargos para asegurar la bancabilidad de proyectos (esquema de ingresos garantizados).

“Se distorsiona la señal al consumidor y se han estado transfiriendo costos de manera desigual entre los consumidores, y ese es un problema serio”, apuntó.

Para resolver esto, señaló que su sector prevé abrir una discusión pública en la que se planteen soluciones a aspectos claves del mercado eléctrico.

EL DATO

Plazo. Entre 12 y 18 meses tomaría encontrar soluciones de consenso para resolver distorsiones en el mercado eléctrico, según estima el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

PARA RECORDAR

Abril 2016. El Ministerio de Energía y Minas presentó un proyecto de ley que permite la exportación de electricidad.

Exportar energía. Esta es la solución que planteó el MEM para resolver el exceso de margen de reserva de generación, que llega al 60%.

COES. El presidente de ese Comité, César Butrón, señala que si una interconexión con Chile se plantea como proyecto netamente privado, no lo pagará el consumo interno.

Tarifa eléctrica. Subió 20% en el 2016, por efecto de distorsiones en el mercado eléctrico.

(ECC)

Otorgan a Hydro Global concesión de Central Hidroeléctrica San Gabán III

ENERGÍA. Otorgan a Hydro Global concesión de Central Hidroeléctrica San Gabán III. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la concesión definitiva a favor de Hydro Global Perú para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica San Gabán III, ubicada en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno).

Cabe indicar que – según informa la Agencia Andina – Hydro Global está integrada por las empresas China Three Gorges Corporation y Energías de Portugal, que tendrá a su cargo este proyecto para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III.

El objetivo es incrementar el suministro de energía eléctrica utilizando fuentes renovables, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al generar electricidad en la región sur del país.

Según Resolución Ministerial N° 478-2016-MEM/DM, la concesión se realiza en los términos y condiciones indicados en la presente resolución ministerial y los que se detallan en el Contrato de Concesión, que también se aprueba en esta norma.

El Contrato de Concesión, a suscribirse entre Hydro Global Perú y el Ministerio de Energía y Minas, consta de 19 cláusulas y 4 anexos.

(ECC)

Chinalco concreta inversión de 1 300 millones de dólares para ampliar Toromocho

MINERÍA. Chinalco concreta inversión de 1 300 millones de dólares para ampliar Toromocho. La corporación Aluminium Corporation of China (Chinalco) firmó un reciente convenio de promoción con el Gobierno peruano en el que se concreta una inversión de US$ 1,300 millones en la expansión de la operación de Toromocho (Junín). Así lo informó el diario Gestión.

El convenio se hizo efectivo en la víspera en el marco de los acuerdos suscritos entre el Gobierno peruano y la Comisión Nacional de Desarrollo de la República Popular China.

Al respecto, voceros de la empresa señalaron a Gestión que este desembolso es una inversión ya anunciada y finalmente concretada a través de este memorándum de entendimiento.

El Ministerio de Energía y Minas recordó que este desembolso incrementará la capacidad de extracción y procesamiento de Toromocho hasta 170,000 toneladas por día de mineral de sulfuro de cobre-molibdeno.

“El volumen de procesamiento corresponde a una ampliación del 50% respecto de la capacidad inicial planteada en Toromocho”.

Inversión

Según un plan de inversión anunciado por la empresa en el 2015, se estima que unos US$ 115 millones se destinarían a trabajos de mina, alrededor de US$ 1,040 millones en la construcción de la planta de procesamiento e infraestructura, mientras que unos US$ 140 millones estarían enfocados a costos empresariales.

Alcances

Cabe precisar que las inversiones ya realizadas por la empresa en la operación ascienden a US$ 3,500 millones.

La producción comercial en Toromocho se inició desde junio del 2015.

A fines de setiembre último, la empresa recibió una propuesta de una subsidiaria del holding Aluminium Corporation of China Limited para ejecutar un proceso de inyección de capital por US$ 325 millones que le permita impulsar la producción de Toromocho.

Esta inyección de capital tiene el respaldo de empresas como Tongling Nonferrous, Louis Dreyfus, Urion Holdings Limited, Hongfan International y Guangxi Nonferrous.

EN CORTO

Concentrados. A mediados de este año, un informe de Chinalco advertía que la complejidad del depósito y la alta tasa de oxidación en los concentrados hacía que los niveles de recuperación del mineral se vean afectados, y que los estimados desciendan entre un 6% y 12%, llegando a entre 160,000 y 170,000 TM de cobre este año.

PRECISIONES

Características. La operación de Toromocho es una mina de tajo abierto,en la que se prevé una vida minera de 36 años.

Traslado. Los concentrados de cobre y molibdeno son transportados por ferrocarril hacia el puerto del Callao.

Reservas. Toromocho tiene una reserva de 1,526 millones de TM de mineral con ley promedio de cobre de 0.48%.

Planta. Chinalco refiere que no hay ningún cambio que reportar sobre la instalación de una planta de molibdeno en la operación.

(ECC)