- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5204

MEM se reúne con empresarios de minería y petróleo durante APEC

ECONOMÍA. MEM se reúne con empresarios de minería y petróleo durante APEC.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, se reunió con representantes de empresas asiáticas ligadas al sector para hablar sobre el desarrollo de futuros proyectos y de los que ya se encuentran en actividad.

Durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Tamayo Flores se reunió con los directivos de la empresa estatal China Minmetals, presidida por Guo Wenqing, que está cargo del proyecto minero Las Bambas (Apurímac), así como con el presidente y CEO de PetroVietnam (PVN), Nguyen Vu Truong y demás miembros de la casa matriz, que tienen a su cargo los lotes petroleros (39 y 67).

En la tarde, también dialogó con una delegación empresarial de Utah (Estados Unidos) presidida por el Senador, Mark Madsen, y con el CEO de la empresa china E-neng.net, Gong Jian.

Asimismo, en las instalaciones del Centro de Convenciones se reunió con el ministro de Comercio, Turismo e Inversión de Australia, Steven Ciobo a fin de evaluar los avances que se están dando en el sector minero ya que el referido país cuenta con inversiones en proyectos de gran envergadura ubicados en las regiones de Apurímac, Puno, Moquegua, entre otros.

En estas citas de trabajo lo acompañaron el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes; el viceministro de Minas, Guillermo Shinno; y en algunos casos, el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger.

El titular del portafolio, dijo que el desarrollo de la Cumbre APEC permitirá asegurar la puesta en marcha de futuros proyectos ligados al sector minero y energético, lo que demuestra que el país es atractivo para las inversiones.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

El 22 de noviembre vence plazo para entrega final del contrato para LT Aguaytía-Pucallpa

ENERGÍA. El 22 de noviembre vence plazo para entrega final del contrato para LT Aguaytía-Pucallpa.

El próximo martes 22 de este mes, la Agencia de Promoción de Inversión Privada (ProInversión) debería contar con la versión final del contrato para el concurso que permitirá otorgar en concesión el proyecto denominado «Línea de Transmisión Aguaytía Pucallpa 138 kV (segundo circuito)”.

De acuerdo a la última modificación del proceso -información que se publicó en su portal oficial el pasado 3 de noviembre, en esa misma fecha se deberá realizar la publicación de las bases consolidadas.

«La Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión de 132 km aproximadamente, con una capacidad de 75 MVA; con la finalidad de reforzar la capacidad de suministro en la Subestación Pucallpa, para atender la creciente demanda que se concentra en esta subestación. Luego, al operar en paralelo este nuevo circuito con el actual circuito conformado por la L.T. Aguaytía-Pucallpa 138 Kv, se obtendrá una mayor capacidad de transmisión y confiabilidad, en el suministro de energía a la Subestación Pucallpa», comentó ProInversión.

Se debe tener presente que el proyecto comprende la implementación de las siguientes obras: una nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito), que enlazará las subestaciones Aguaytía y Pucallpa; la ampliación de la Subestación Aguaytía (con celda de línea, para de la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); sistemas complementarios de protección, control, medición, comunicaciones, puesta a tierra, servicios auxiliares, obras civiles, etc.); y la ampliación de la Subestación Pucallpa, obra que demandará la ampliación del sistema de simple barra 138 kV existente para la conexión de la celda de línea, de la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito).

De otro lado, la adjudicación de la buena pro está prevista para efectuarse 30 días calendarios después de entregarse la versión final del contrato; es decir, este acto se realizaría los primeros días de enero del 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

Acción Popular plantea constituir Fondo Concursable Regional para recursos del canon gasífero

HIDROCARBUROS. Acción Popular plantea constituir Fondo Concursable Regional para recursos del canon gasífero.

La bancada parlamentaria de Acción Popular presentó el proyecto de Ley N°  00620/2016-CR titulado «Ley que constituye un fondo concursable regional sobre la base del canon gasífero», el cual propone que un 5% del canon gasífero, específicamente destinado al Gobierno Regional de Cusco, se oriente a la implementación de un fondo concursal rotatorio que permita cofinanciar los mejores proyectos orientados al desarrollo sustentable de poblaciones rurales, que promuevan la innovación y la construcción de capacidades para potenciar los usos productivos y la mejora de la calidad de vida, por ejemplo proyectos de eficiencia energética, tecnologías renovables, de tecnificación, entre otros, que favorezcan a los sectores más vulnerables de la región, eliminando las barreras burocráticas y sobrecostos; cumpliendo así con el criterio de distribución del canon de «Población y Necesidades Básicas Insatisfechas» recogido en el Art. 5.2 de la Ley del Canon.

Asimismo, uno de los planteamientos es que el fondo concursable sea administrado por medio de un fideicomiso, el cual será materia de concurso público para elegir el banco que ofrezca las mejores condiciones.

«La administración del fideicomiso estará a cargo de una junta directiva integrada por cinco profesionales de diversas carreras, los que serán designados por el Gobierno Regional y por el Ministerio de Economía y Finanzas», precisa la disposición legal.

Asimismo, precisa que se destinará el 10% de los recursos que reciba el distrito de Megatoni por concepto de canon gasífero se destinarán al Fondo Concursable que se constituya en la región de Cusco.

«El Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de 60 días contados a partir de la vigencia, adecuará el Reglamento de la Ley 27056, Ley de Canon, aprobado por Decreto Supremo 005-2002-EF, a las modificaciones establecidas en la presente Ley. Además, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo y en un plazo de 60 días contados a partir de la vigencia, aprobará el Reglamento del Fondo Concursable creado por la presente Ley», indica como disposiciones transitorias el congresista Armando Villanueva, autor de este proyecto de ley.

El dato

El proyecto de Ley cuenta con las firmas de los parlamentarios Armando Villanueva, Víctor Andrés García Belaunde, Edmundo Del Águila Herrera, Miguel Román Valdivia, Yonhy Lescano Ancieta.

(Foto referencial)

(TCP)

Enel inicia la construcción de la planta solar más grande en Perú

ENERGÍA. Enel inicia la construcción de la planta solar más grande en Perú. Enel, a través de Enel Green Power Perú (EGPP), su filial peruana de energías renovables, inició la construcción de Rubí, que será la primera planta de energía solar fotovoltaica construida por el Grupo en Perú y que, una vez terminada, será la planta de generación solar más grande del país, con una capacidad instalada de 180 MW1.

“El inicio de la construcción de la primera planta de energía solar de Enel en Perú fortalece y diversifica la presencia del grupo en el país y reafirma su compromiso de continuar invirtiendo en el crecimiento del mercado peruano de energías renovables”, dijo Francesco Venturini, Responsable Global de Energías Renovables de Enel.

“Nos sentimos satisfechos de contribuir con nuestra experiencia en el desarrollo de las energías limpias en Perú. En este caso, a través del uso sostenible de los abundantes recursos solares disponibles en el sur del país, donde Rubí impulsará también el desarrollo local”.

Rubí, que está ubicada en el distrito de Mariscal Nieto, provincia de Moquegua, tendrá capacidad para generar aproximadamente 440 GWh, equivalente a las necesidades de consumo anual de aproximadamente 351.000 hogares peruanos ¬–evitando la emisión a la atmósfera de más de 267.000 toneladas de CO2 al año.

Enel invertirá aproximadamente 170 millones de dólares en la construcción de Rubí, como parte de las inversiones comprendidas en el plan estratégico de la compañía. El proyecto es financiado con recursos propios del Grupo Enel y respaldado por un contrato de compra de energía (PPA por sus siglas en inglés), a 20 años, suscrito con el Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Enel se adjudicó el PPA que respalda el proyecto, tras la licitación pública de energías renovables lanzada en 2015 por el organismo regulador en energía OSINERGMIN. Con un total de 326 MW adjudicados en dicha licitación, que incluyen 126 MW de energía eólica y 20 MW de capacidad hidroeléctrica, en 2018 EGPP se convertirá en la principal empresa de energías renovables en Perú, además de ser la única empresa del país con capacidad de operar con plantas de energías renovables de tres tecnologías diferentes.

El Grupo Enel también está presente en Perú a través de las empresas generadoras Enel Generación Perú y Enel Generación Piura, que tienen una capacidad instalada combinada de más de 1,9 GW; así como de la distribuidora Enel Distribución Perú, que atiende más de 1.3 millones de clientes en la zona norte de Lima Metropolitana y el norte chico de la capital.

(ECC)

Acreedores de Doe Run Peru postergan lanzamiento de subasta de activos

MINERÍA. Acreedores de Doe Run Peru postergan lanzamiento de subasta de activos. La Junta de Acreedores de la empresa metalúrgica Doe Run Perú decidió postergar el lanzamiento de la subasta de sus activos hasta mediados de diciembre, debido a que los acreedores no se pusieron de acuerdo sobre el valor del complejo metalúrgico de La Oroya (Junín) y la mina de cobre Cobriza (Huancavelica).

Fuentes de sector informaron a Gestión.pe que los diferentes representantes como Sunat, el administrador concursal Dirige, los acreedores laborales y empresas mineras presentaron “valorizaciones conservadoras y optimistas” respecto a los activos de Doe Run.

La falta de consenso sobre el valor de los activos tampoco llevó a conocer el precio base para la subasta de la refinería metalúrgica y la mina Cobriza. El precio base propuesto para la subasta representa los dos tercios (2/3) de la valorización de activos.

De programarse como nueva fecha de lanzamiento de subasta para mediados de diciembre, se prevé que la buena pro se realice entre marzo y abril del próximo año. De manera preliminar, la subasta internacional está programada en febrero del 2017.

(BQO)

Minera El Brocal prevé cerrar el 2016 con un ebitda superior a los 10 millones de dólares

MINERÍA. Minera El Brocal prevé cerrar el 2016 con un ebitda superior a los 10 millones de dólares. Los últimos años han sido difíciles para la Sociedad Minera El Brocal: la empresa ha lidiado con una serie de problemas operativos y financieros desde el 2013. En primer lugar, varias dificultades técnicas atrasaron su proyecto de expansión: en el 2012 Intéligo esperaba que culminara hacia mediados del 2013 y recién a inicios de este año se concretó. En segundo lugar, la caída de los precios de los metales también generó menores ventas para la empresa. La combinación de estos factores resultaron en una menor producción y dos años continuos de pérdidas netas en cada trimestre.

Sin embargo, El Brocal parece estar cambiando la página. Los resultados del tercer trimestre, publicados a finales de octubre, muestran una fuerte mejora operativa. Si bien la empresa aún se mantiene en pérdida, ésta se redujo con respecto al tercer trimestre del 2015. Además, las ventas crecieron 62% interanual, gracias a un mayor volumen de venta de zinc y cobre (que subieron 17% y 53% interanual, respectivamente). Los mayores precios del zinc, y los menores gastos operativos —una reducción de 54% interanual hasta los US$3.5 millones— también permitieron esta mejora.

A dos años y medio de asumir la gerencia general de El Brocal, Gonzalo Eyzaguirre repasa las dificultades que enfrentó El Brocal en el pasado y las medidas tomadas. Asimismo, comenta sus expectativas para el cierre de año y los proyectos futuros en cartera a Semana Económica.

¿Qué desafíos tuvo al ingresar a El Brocal en el 2014?

Lo primero que hicimos fue evaluar el proyecto de ampliación, que había estado en curso por cuatro años. Había varias cosas que no funcionaban. Una de ellas era el diseño de la planta, que había sido hecha para un tipo de material que no existía. Cambiamos también la estructura organizacional de la empresa y trajimos personal que tenía las habilidades para manejar los desafíos que íbamos a enfrentar. Otro cambio fue en los sistemas de control de costos. La selección de equipos también requirió una curva de aprendizaje, que ya corrimos.

Tras demoras en la ampliación y menos ganancias por bajos precios del cobre, en el tercer trimestre del 2016 lograron mejores resultados en ventas y ebitda. ¿La empresa ya se estabilizó?

Sí. Cerramos octubre con una producción por encima de las 20,000 toneladas, la cual es nuestra meta de producción promedio diaria para el 2017. En el cuarto trimestre tendremos un resultado aún mejor [que en el tercer trimestre] porque procesaremos zinc con mejor ley.

¿Cómo cerrarán el 2016?

La utilidad neta seguirá siendo negativa, pero tendremos un ebitda positivo, entre US$10 millones y US$15 millones [en el 2015 fue negativo]. En el acumulado del año al tercer trimestre del 2016, el ebitda estuvo por los US$4 millones, pero el mayor tonelaje y la mejor ley del zinc [del cuarto trimestre del año] permitirán esta mejora.

¿Incrementarán el tonelaje?

Hemos tenido picos de 23,000 toneladas pero nosotros nos manejamos por un promedio calendario de tonelaje. El promedio calendario fue alrededor de 21,300 toneladas en octubre, y en el cuarto trimestre tendremos una producción de 20,000 toneladas calendario diarias.

¿Cual es la capacidad máxima de producción a la que El Brocal podría llegar?

La planta tiene una capacidad nominal de entre 23,000 y 24,000 toneladas. Con algunas modificaciones podría llegar a más, pero nuestro compromiso para el próximo año son los 20,000 toneladas como promedio calendario. Vamos a desarrollar una serie de proyectos el otro año para llevar a la planta a un mayor nivel pero va a tomar un poco de tiempo. En el 2018 posiblemente propondremos un volumen mayor.

En enero, el precio del cobre bajó a los US$4,331/TM, y su pico más alto hasta noviembre fue US$5,050/TM. ¿Cuánto pueden aguantar los bajos precios del cobre?

En el 2015, nuestra meta era tener un costo [de producción] cercano a US$4,800/TM, y a inicios de este año llegamos a US$4,200/TM. Queremos llegar por debajo de los US$4,000/TM. Con eso garantizamos que El Brocal continúe en el mercado.

¿Cual es su estrategia para lograr esa meta?

La estrategia esta en incrementar la productividad, con el aumento del tonelaje. También estamos haciendo modificaciones en la planta para poder simplificar ciertos procesos, que nos van a traer ahorros en energía, y en la forma de minado, para obtener mayor volumen con menos perforaciones.

En el tercer trimestre continuaron reduciendo sus costos de producción. ¿Cómo han logrado estas eficiencias operativas?

Hemos negociado con nuestros contratistas. Luego, hemos cambiado nuestra operación y mantenimiento de procesamiento del mineral para que sea in house. También hemos negociado los precios de los insumos, y hemos conseguido mejores precios. Otro factor que ha ayudado es el incremento en nuestra productividad.

¿Cuánto capex tienen destinado para El Brocal?

Este año nuestro capex ha sido de US$25 millones y el próximo año será igual. Va a ser utilizado principalmente para el sostenimiento de la planta, y uno que otro proyecto. Queremos mejorar nuestra flexibilidad: la capacidad de aumentar la producción de cada tipo de mineral (cobre, plomo o zinc), dependiendo del margen que nos dé cada uno en cierto momento [según los precios].

Otro proyecto es una prueba de retratamiento de relaves. El relave tiene un contenido de plata interesante, y queremos tratarlo en la planta para eventualmente extraer 3,000 toneladas diarias.

También planeamos hacer perforaciones para expandir el tajo. En el 2018 podríamos comenzar con la expansión, pero todo depende de cuánta inversión requiera.

(BQO)

Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

MINERÍA. Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012. Entre octubre del 2012 y octubre del 2016, la minería ilegal de oro deforestó 12.500 hectáreas de bosque en la Amazonía sur del país, con mayor incidencia en Madre de Dios. El cálculo realizado por el proyecto MAAP –a cargo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Amazon Conservation Association (ACA)– se basó en imágenes de satélite capturadas durante los últimos cuatro años.

De acuerdo a este estudio, cerca de la mitad del área deforestada –6.407 hectáreas– corresponde a las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas: la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) y la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios). Así lo informó El Comercio.

Además, la minería ilegal ha penetrado en dos áreas protegidas: Tambopata y Amarakaeri. Según reportes recientes, la minería ilegal ha deforestado un total de 450 hectáreas en Tambopata.

El sector conocido como La Pampa (en la zona de amortiguamiento de Tambopata) es uno de los más impactados. En los últimos cuatro años se habrían deforestado 3.997 hectáreas en este lugar.

“Hemos analizado cientos de imágenes de alta resolución para actualizar el área deforestado por la minería. Los resultados son muy importantes para acciones de manejo y conservación en la zona”, sostuvo Matt Finer, investigador de ACA.

Alertan sobre avance

En Cusco, el estudio de MAAP ha detectado la mayor presencia de la minería ilegal en la localidad de Quincemil (distrito de Camanti), al sur de la reserva Amarakaeri. La deforestación habría alcanzado las 407 hectáreas en estos últimos cuatro años.

Otras zonas impactadas se ubican entre la ciudad de Puerto Maldonado y la localidad de Boca Colorado, en Madre de Dios.

Según explicó Matt Finer, el estudio presentado estima que el área total deforestada para actividades de minería ilegal en la selva del país alcanza las 62.500 hectáreas.

(BQO)

Eje Toromocho–La Oroya permitiría crear un clúster industrial, afirma Jorge Merino

MINERÍA. Eje Toromocho–La Oroya permitiría crear un clúster industrial, afirma Jorge Merino. La reactivación del Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) sería una gran oportunidad para convertir a la sierra central del Perú en el primer clúster industrial del país, en los próximos años. Así lo señaló el ex ministro de Energía y Minas Jorge Merino, durante su participación en el III Congreso Internacional de Gestión Minera, que se viene realizando en el campus de la Universidad de Lima.

Merino indicó que debido a su ubicación estratégica se podría aprovechar el corredor minero existente priorizando el eje Toromocho – La Oroya. “Ello permitiría la instalación de una refinería y fundición de cobre más grande donde se procesarían los concentrados de Toromocho, que produciría 300 TMF de cobre al año”.

Dicho clúster industrial demandaría también nuevos negocios integrados a la minería como talleres, centros de transformación de equipos, reconversión de usos de energía, entre otros. Se podrían utilizar zonas como Chulec, Mayupampa, Marh Tunel, Huaymanta, que son zonas amplias para construir este nuevo circuito de cobre.

Remarcó que logísticamente La Oroya tiene todas las condiciones requeridas para concretar dicha propuesta de inversión, ya que cuenta con una adecuada infraestructura de transporte y recursos humanos disponibles. “Esta es la zona más minera del país y la única donde no hay conflictos sociales”, señaló.

Agregó que también podría aprovecharse la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros como Quicay, a 12 kilómetros de Cerro de Pasco, que apunta a convertirse en uno de los más importantes del país, debido a su gran potencial de reservas minerales.

Finalmente, refirió que debería ponerse atención en el tema ambiental pero como un enfoque más realista. “Como lo dije en la Alianza del Pacífico: somos el país más exigente en el tema ambiental. Los estándares como están hoy día exigen una inversión que no es alcanzable”, agregó.

(BQO)

Divemotor imparable en ventas con camiones Mercedes Benz y Freightliner

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Divemotor imparable en ventas con camiones Mercedes Benz y Freightliner. Divemotor, empresa peruana con más de 20 años de experiencia en el sector automotriz, se ha consolidado a lo largo de los últimos años como el referente indiscutible en la venta de camiones pesados y medianos en nuestro país. El representante exclusivo de las marcas líderes a nivel mundial Mercedes-Benz y Freightliner, ha logrado un crecimiento en ventas del 15% con respecto al año pasado, ofreciendo la opción más rentable y segura del mercado nacional.

Al respecto, José Antonio Heredia, Gerente de Camiones de Divemotor, informó que el liderazgo de la empresa se debe a una correcta estrategia comercial y adecuada configuración de los camiones Mercedes-Benz y Freightliner que ofrecen a través de su amplia red de sucursales en todo el Perú. Nuestros camiones cumplen altos estándares de calidad, logrando así una mayor vida útil.

“Nos preocupamos por satisfacer las necesidades de nuestros clientes, de estar más cerca a ellos a través de nuestras sucursales en cada ciudad. Hoy contamos con 22 puntos de atención al cliente. Así estamos pendientes del permanente stock de unidades y del correcto soporte de postventa para asesorarlos en los nuevos negocios que desean emprender”, sostuvo Heredia.

Estos buenos resultados son reflejo de diferentes iniciativas como el programa “Abre tus Ojos” o la campaña “Camiones Imparables”, los cuales han permitido que nuevos clientes depositen su confianza en la marca. Vale destacar también que con el último lanzamiento del camión Atego 1418, Divemotor es la marca nacional con el portafolio de productos más completo, versátil y con precios competitivos, que satisface las diferentes necesidades del transporte actual.

Los camiones Freightliner, han demostrado largamente su rentabilidad en los caminos del Perú, que con sus diferentes motores han superado las expectativas en cuanto a consumo y durabilidad. Volviéndose un referente de bajo costo operativo.

Clientes más satisfechos
A través del programa “Abre tus Ojos”, Divemotor asesora permanentemente a un gran segmento de clientes potenciales, mediante charlas sobre gestión de flotas y oportunidades de mejora en el negocio de transporte. La empresa ha logrado que más de un centenar de empresarios tengan en cuenta lo importante de adquirir un camión confiable, seguro y sobre todo de bajo costo operativo y bajo consumo de combustible.

“El proyecto de ‘Abre tus Ojos’ ha sido muy personalizado. Hemos trabajado hombro a hombro con nuestros clientes para satisfacer todas sus inquietudes a la hora de adquirir un nuevo camión”, comentó el representante de Divemotor.

Camiones imparables
Los altos estándares de calidad y diversa variedad de productos han logrado que el público corporativo identifique y elija a Divemotor como una excelente opción para sus negocios. Sin embargo, Divemotor apunta también a ser reconocido frente a las medianas y pequeñas empresas dedicadas al transporte.

Es por ello, que a través de su reciente campaña “Camiones Imparables”, Divemotor busca llegar a los empresarios de transporte que deseen adquirir las soluciones más modernas y rentables para su negocio.

Es importante destacar que Divemotor cuenta con el portafolio de camiones más grande del mercado, con unidades que van desde las 6 toneladas de carga. Además, ofrecerá financiamiento directo, disponibilidad inmediata de unidades y atención descentralizada en las principales ciudades del país.

Cabe destacar que dentro de su plan de expansión de mediano plazo, se estarán abriendo nuevas sucursales en Arequipa, Piura y Espinar.

(BQO)

PNUD y Perú 2021 firman acuerdo de cooperación por el desarrollo sostenible del país

ECONOMÍA. PNUD y Perú 2021 firman acuerdo de cooperación por el desarrollo sostenible del país. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación Civil Perú 2021, organización líder en la promoción del Desarrollo Sostenible en el país, suscribieron hoy un memorándum de entendimiento a fin de impulsar la participación del sector privado peruano en la implementación de la Agenda 2030, promulgada por la ONU a fines de 2015 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Adolfo Heeren, Presidente del directorio de Perú 2021, y María del Carmen Sacasa, Representante Residente del PNUD en Perú, hicieron oficial este acuerdo, mediante el cual se comprometen a trabajar conjuntamente en la divulgación de los ODS, así como en el desarrollo de instrumentos de gestión y otras herramientas que fortalezcan el involucramiento del sector privado peruano en la implementación y el seguimiento de los ODS.

“Para alcanzar las metas trazadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030, es necesario que tanto el Estado, como el sector privado y la sociedad civil estén comprometidos con el Desarrollo Sostenible del país y del mundo. Por ello, este acuerdo es una iniciativa muy importante que nos ayudará a involucrar mucho más a estos tres actores y principalmente al empresariado peruano”, expresó Heeren.

“Sin duda alguna, la participación del sector privado será decisiva para el logro de los ODS. Nos alegra encontrar en organizaciones como Perú 2021 la intención de participar activamente en el proceso a través de la promoción del involucramiento del empresariado en la implementación de la Agenda 2030. Esperamos que a través de esta iniciativa se fortalezcan las acciones, para incrementar su eficiencia e impacto”, agregó la representante del PNUD en el Perú.

Ambas partes elaborarán un plan estratégico detallando roles y responsabilidades, dentro de las cuales destacan la asistencia técnica al sector privado para el desarrollo de una propuesta de valor que incluya a los ODS en sus estrategias de negocio; esto permitirá que las empresas pasen del compromiso a la acción sostenible. De esta forma, el sector privado sumará esfuerzos a los del Estado y la sociedad civil.

(BQO)