- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5206

Glencore registró menor producción de zinc y cobre en tercer trimestre

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

INTERNACIONALES. Glencore registró menor producción de zinc y cobre en tercer trimestre. Al tercer trimestre de este año, según informa Semana Económica, la producción de las operaciones de Glencore de zinc se redujo a 789,200 toneladas, 30% menos que el mismo periodo del 2015. El menor resultado es consecuencia de las reducciones en el volumen implementados en el portafolio de la empresa, principalmente en Australia y Perú.

En el Perú, Glencore había suspendido su mina de zinc Iscaycruz en octubre del año pasado, unidad de su subsidiaria Los Quenuales.

En el caso de Antamina —minera donde Glencore tiene un 33.75%—, la participación de Glencore en la producción de cobre fue de 112,300 toneladas, 20% más que el mismo periodo del año anterior. La producción de zinc sumó 40,100 toneladas, 33% menos interanual, debido a variaciones en la calidad del mineral anticipados, así como variaciones en el plan de minado.

La producción de cobre de la minera fue de 1,061 miles de toneladas acumulado al tercer trimestre, 6% menos que el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se produjo por suspensiones de minas en África; aunque se compensó por mayores rendimientos en sus operaciones en Sudamérica.

Sin embargo, la producción de nickel de la empresa creció en 20% interanual y se ubicó en 82,400 toneladas. Esto se debió a un resultado de mayor mantenimiento en su horno de fundición Sudbury de Canadá, en el 2015. Glencore también redujo su producción de carbón y petróleo.

(ECC)

Ministro Tamayo inauguró nueva Subestación Eléctrica Malvinas

ENERGÍA. Ministro Tamayo inauguró nueva Subestación Eléctrica Malvinas. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, participó en la inauguración de la nueva Subestación de Transmisión Eléctrica Malvinas, localizada en el Cercado de Lima, la cual beneficiará aproximadamente a 123 mil usuarios de la capital.

En este acto también estuvieron presentes el embajador de Italia en el Perú, Mauro Marsili; el Country Manager de Enel en Perú, Carlos Temboury; entre otros representantes del sector y la empresa.

Tamayo Flores sostuvo que esta iniciativa privada a cargo de Enel Distribución Perú, que demandó una inversión de alrededor de 75 millones de dólares, demuestra que el sector energético es atractivo para las inversiones, y que la atención al crecimiento de la demanda eléctrica en la capital está asegurada.

subestacion-malvinas

Además, destacó que la nueva subestación abastecerá los requerimientos de energía de la futura Línea 2 del Metro de Lima.

“Este avance va acorde con la política energética que tiene el ministerio, que es contar con un sistema confiable, continuo y eficiente, que promueva el desarrollo de la población y por ende del país”, refirió el titular del sector.

Agregó que esta obra destaca no solo por los beneficios que traerá a la población sino también por encontrarse dentro de las primeras que utilizan una tecnología de última generación (denominada GIS), que ha permitido reducir considerablemente la magnitud del terreno necesario para su construcción.

Tal es así que esta nueva subestación sólo ocupa 3 mil 600 metros cuadrados y tiene una potencia que es 30% mayor que las convencionales.

Asimismo, Tamayo Flores subrayó que esta iniciativa demuestra que el Estado a través de sus instituciones trabaja de manera coordinada con el sector privado y la población. “Los efectos positivos se irán observando poco a poco pues al contar con una energía confiable y segura se impulsa el crecimiento económico de la población y el país”, finalizó.

(ECC)

Pese a rally del cobre, recuperación definitiva del precio se traslada para 2019

INTERNACIONALES. Pese a rally del cobre, recuperación definitiva del precio se traslada para 2019. No hay chileno que no quiera que el precio del cobre suba, más cuando el metal es conocido como el “sueldo” del país. Pero al parecer los fondos públicos tendrán que seguir acostumbrándose a que el commodity continúe en la parte baja de la curva, al menos por un tiempo más, pese a las dos buenas semanas que ha experimentado y que lo tienen bordeando los US$2,3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Según informa el Diario Financiero (Chile), si hace unos meses se apostaba que el llamado “cambio de tendencia” en el mercado del cobre llegaría el 2018 elevando los precios, al parecer eso recién ocurrirá en 2019.

Así lo cree, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien señaló a Financial Times que visualiza para 2017 un mercado “todavía con un pequeño superávit, pero es más estrecho de lo previsto inicialmente (…) creo que para el mediano plazo veremos un pequeño excedente de cobre para éste y el próximo año y que no va a cambiar hasta 2019”, agregó.

Para Jorge Cantallops, director de estudios y políticas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los fundamentos de hoy para el mercado del cobre indican que hay un superávit del metal, el cual se hará extensivo para el próximo año “ya que la oferta ha crecido especialmente por la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos en Perú”, lo que a su juicio debería a comenzar a cambiar en 2018 y más firmemente en 2019, año que recién “debiéramos tener un déficit de cobre en el mercado”.

Baja volatilidad

De hecho, esto está siendo monitoreado por los fondos de inversión, que pese a la recuperación del commodity en las últimas semanas no advierten que se prolongue por más tiempo este escenario alcista, por lo que no estarían apostando por el cobre, lo que se ha traducido en la poca volatilidad que ha tenido el precio del metal durante el año.

Así es como el coeficiente de variación para el cobre entre enero y noviembre ha sido de 3,43%, lo que, si se compara con años anteriores es uno de los más bajos, sólo siendo superado por el ejercicio de 2014 cuando fue de 3,30%.

Precio sube

Pese a que las perspectivas para el cobre no son buenas, el presente no es tan malo, el martes la materia prima tuvo su novena alza consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a US$ 2,28 la libra tras tener una leve alza de 0,24%.

En Nueva York el cobre también subió y los futuros llegaron a US$2,37 la libra, su mayor valor en más de un año.

La buena racha del commodity se debe en el corto plazo a las expectativas del aumento de la demanda por parte de China – el mayor consumidor a nivel mundial- y del optimismo previo que experimentaron los mercados días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

(ECC)

 

Comisión de Alto Nivel instaló mesa técnica y recorrió cuenca de Llallimayo, en Puno

DIÁLOGO. Comisión de Alto Nivel instaló mesa técnica y recorrió cuenca de Llallimayo, en Puno. Una comisión de alto nivel liderada por los viceministros Guillermo Shinno Huamaní, de Minas, y Marcos Alegre Chang, de Gestión Ambiental, instaló una mesa técnica y recorrió la Cuenca de Llallimayo, ubicado en la provincia de Melgar, región Puno, con el fin de identificar y establecer un marco de acción para la atención de las demandas ambientales de la población.

La Comisión Oficial también integrada por funcionarios de la PCM, ANA y OEFA, recorrió además la cuenca de Chacapalca y Hatun Ayllu jurisdicción del distrito de Ocuviri (Lampa). Acto seguido instalaron una mesa técnica que abordará todo lo relacionado a la contaminación de los afluentes de la cuenca del Llallimayo.

En este recorrido también participaron el congresista, Edilberto Curro López, el alcalde de la provincial de Melgar, Víctor Huallpa y los alcaldes distritales de Umachiri, Llalli, Cupi, Antauta. Asimismo, representantes del Gobierno Regional de Puno, del comité de regantes y otras organizaciones.

Durante la reunión de trabajo, realizada en la localidad de Ayaviri -bajo la presidencia del Ministerio del Ambiente (MINAM) y como Secretaría Técnica el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- se acordó abordar las demandas en tres ejes temáticos: minería y ambiente, desarrollo sostenible y salud y saneamiento.

Otro de los acuerdos fue realizar una nueva evaluación técnica a la zona a cargo de la OEFA y ANA. La próxima reunión se realizará el 24 de noviembre, en Ayaviri.

(ECC)

Chile queda bajo la carrera por la explotación de tierras raras pese a potencial geológico

INTERNACIONALES. Chile queda bajo la carrera por la explotación de tierras raras pese a potencial geológico. El mercado de tierras raras en el mundo duplica al del litio; sin embargo, Chile no ha sabido aprovechar su potencial pese a tener características geológicas aptas tanto en el norte como en el sur del país.

¿La razón? Las exigencias ambientales vigentes, la alta inversión necesaria para echar a andar un proyecto, la baja ley de los yacimientos en comparación con los yacimientos explotados en China y la poca experiencia de profesionales en materias de geología.

Así detalla el estudio ´Situación actual del mercado de tierras raras y su potencial en Chile´ de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) al que tuvo acceso el portal chileno Pulso.

El grupo de los elementos de tierras raras (REE) no son muy conocidos ni explotados en Chile. En su interior contiene un total de 18 elementos, algunos de los cuales son muy apetecidos por industrias como la automotriz y la tecnología. En general, se venden como concentrado y son separados por industrias especializadas ubicadas en países como China.

Hoy en Chile hay cuatro iniciativas, pero ninguna en ejecución. La más avanzada es la de Minería Activa -brazo de inversiones minero de LarrainVial-, denominada El Cabrito, que se ubica en la comuna de Penco, VIII Región, y corresponde a un yacimiento de arcillas adsorbentes, que además cuenta con una planta piloto de procesamiento. Actualmente está en trámite la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La iniciativa tiene una inversión estimada de US$25 millones.

También existen tres prospectos mineros de Enami y de la Comisión Chile de Energía Nuclear: Sierra Áspera, Cerro Carmen y Veracruz en la III Región, con yacimientos de REE y uranio. Además, se han analizado contenidos de tierras raras en depósitos de relave de la minería del cobre, arrojando positivos resultados.

“La implementación de proyectos de tierras raras en Chile representa oportunidades para el país como la diversificación de la minería ampliando la cartera de productos, además permite el desarrollo de proyectos mineros en regiones que no son tradicionalmente mineras. También, este tipo de proyectos son importante para impulsar la mediana minería”, destaca el informe de Cochilco.

Pero agrega: “Dentro de las dificultades que enfrentan los inversionistas de proyectos de REE en Chile, se identifican las exigencias ambientales vigentes, la inversión necesaria, la baja ley de los yacimientos en comparación con los yacimientos explotados en China y la poca experiencia de profesionales en materias de geología, extracción y procesamiento de tierras raras, esto sumado a que actualmente las tierras raras se encuentran en un ciclo de precios bajos afectadas al igual que la mayoría de los commodities”.

Y es que Chile ya está tarde para ingresar a dicho mercado. Hoy la producción de tierras raras la domina China con el 85%, en un mercado que mueve unos US$3.800 millones al año, casi del doble del mercado del litio.

Si bien y como a todos los commodities la baja del ciclo minero afectó los precios, se proyecta que la demanda pase de los 125.000 toneladas registrada en 2015 a 150.000 toneladas en 2020.

“Se espera que la demanda de tierras raras de China alcance el 70% del total para 2020. La mayor participación de China se basa en el aumento de su población, mejoras en la calidad de vida, políticas por atraer inversiones de industrias de alta tecnología en el país e incremento en la participación de las energías renovables como suministro energético del país”, explica Cochilco.

El potencial de Chile

Si bien Chile no está dentro de la lista de países con las mayores reservas de tierras raras -al no tener rocas ígneas ricas en carbonatos-, la alta demanda y escasez de estos depósitos en el mercado ha volcado los ojos hacia otro tipo de depósitos.

Y dentro de estos están depósitos residuales de arcillas adsorbentes, los que se ubican en el sur de Chile.

A esto se suman los minerales que se podrían encontrar en los relaves de la minería. “Relaves de minería primaria de otros minerales pueden resultar atractivos, sobre todo los que contengan material extraído de yacimientos de hierro con presencia de apatito, ya que en el interior de los cristales de apatito o en sus microfracturas crecen pequeños cristales de monacita, bastnasita y/o xenotima”, puntualiza el informe.

(ECC)

INEI informa que la exportación total aumentó 20 por ciento en setiembre

ECONOMÍA. INEI informa que la exportación total aumentó 20 por ciento en setiembre. En setiembre 2016, el volumen total exportado creció en 20,0% respecto a similar mes del año anterior; explicado por los mayores envíos de productos tradicionales (25,0%) y no tradicionales (7,4%); dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones–setiembre de 2016.

“Con el resultado de setiembre las exportaciones totales acumularon tres meses de crecimiento consecutivo, alcanzándose la cuarta tasa más alta en lo que va del año”, subrayó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar quien precisó que los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 25,7%, Estados Unidos de América 16,5%, India 6,1%, España 4,1% y Japón con el 3,8% del valor total exportado.

Asimismo, informó que en el periodo enero-setiembre de 2016, el volumen total exportado aumentó en 12,5% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior. Asimismo, los productos tradicionales se incrementaron en 18,1% destacando los mayores envíos de los sectores minero (23,1%) y agrícola (18,3%). En cambio, los no tradicionales disminuyeron en 2,2% afectado por la menor demanda en los sectores textil (-10,2%), pesquero (-15,6%), metalmecánico (-10,3%) y minería no metálica (-8,1%). No obstante, crecieron los envíos de productos agropecuarios (6,2%) y siderometalúrgicos (3,9%).

Productos tradicionales 
En el mes de análisis, el volumen exportado de productos tradicionales aumentó en 25,0% respecto a lo reportado en similar mes del año anterior y acumuló tres meses de crecimiento continuo.

La mayor exportación de productos tradicionales fue impulsada por los mayores envíos de cobre (44,0%) y oro (8,6%), seguido de plomo (60,8%), hierro (109,9%), plata refinada (21,1%); así como, gas natural (54,3%) y derivados de petróleo (3,0%).

(ECC)

Pluspetrol paralizó sus operaciones en el Lote 8

HIDROCARBUROS. Pluspetrol paralizó sus operaciones en el Lote 8. Lamentable. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Galvez, dijo ayer que Pluspetrol ha decidido paralizar por completo sus operaciones en el lote 8 debido al bloqueo de los nativos.

El presidente del gremio señaló, en la ceremonia Premio Desarrollo Sostenible 2016, que este bloqueo genera pérdidas de US$2 millones semanales a la firma petrolera.

Con esto la producción de petróleo en la selva norte se reduce a cero. Pues también han detenido sus operaciones los lotes 192 de Pacific y 67 de Perenco.

La consecuencia inmediata es que Loreto ha dejado de percibir canon y regalías.

Gaseoducto

En otro momento, Gálvez, comentó que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano “está sobredimensionado”, lo que llevaría a un incremento en la tarifa de transmisión eléctrica.

Asimismo, indicó que el desarrollo de infraestructura en el sector petroquímico no está siendo utilizada a cabalidad, en razón de la situación actual en el precio de los hidrocarburos.

“Se está haciendo un proyecto que, en mi percepción, está sobredimensionado, y eso nos está costando a nosotros un incremento en la tarifa de transmisión eléctrica, y yo no veo por qué tendría que hacerlo”, dijo en el marco del reconocimiento del gremio a empresas del sector minero-energético en temas de responsabilidad social y ambiental.

El gasoducto es un proyecto de US$ 7,800 millones de inversión, cuyos socios son Sempra y Techint (50% y 5% de participación, respectivamente), Graña y Montero (20%) y Enagás (25%).

(ECC)

Volcan presenta DIA para explorar proyecto Huaytayán

MINERÍA. Volcan presenta DIA para explorar proyecto Huaytayán.

De acuerdo a una fuente vinculada al sector minero, recientemente Volcan Compañía Minera está interesada en desarrollar el proyecto de exploración Minera Huaytayán (ubicado en el distrito de Huay – Huay, provincia de Yauli, región Junín).

Para esta actividad, la minera ya habría presentado -ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), documento en el que se precisaría que los trabajos de exploración tendrían una duración de 12 meses, incluyendo las etapas de habilitación del terreno, perforación, cierre y post cierre; y la ejecución de seis plataformas de perforación diamantina y 11 sondajes.

También se indicaría que los trabajos de perforación diamantina consisten en la obtención de muestras de roca (testigo o core) del subsuelo en formas cilíndricas, que luego se trasladarán a un almacén ubicado en las unidades mineras San Cristóbal y Andaychagua.

Taller Participativo

De otro lado, la fuente comentó a Rumbo Minero que Volcan realizó un Taller Participativo con la finalidad de informar y dar a conocer las actividades a desarrollar en el área de ejecución del Proyecto de exploración.

La convocatoria para el Taller Participativo de la DIA del proyecto de exploración Minera Huaytayán estuvo a cargo del titular del Proyecto en coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Junín.

«Este proceso se realizó a través de cartas de invitación a las autoridades locales, dando a conocer a la población involucrada la realización del taller, con indicación de lugar, fecha y hora. De este modo, el taller participativo se realizó el pasado 2 de setiembre del 2016 en las instalaciones del Local de la Comunidad Campesina de Huay Huay», sostuvo la fuente.

 

Elección de Donald Trump favorece recuperación de metales, asegura Presidente de la SNMPE

COYUNTURA. Elección de Donald Trump favorece recuperación de metales, asegura Presidente de la SNMPE. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, Carlos Gálvez, señaló que la elección de Donald Trump en Estados Unidos favorece una recuperación de los precios de los metales básicos, ante la expectativa de un mayor crecimiento de la industria y la construcción en el país norteamericano.

En el marco del Premio Desarrollo Sostenible 2016 (organizado por el gremio), comentó que Trump prevé un mayor crecimiento de la actividad industrial y la construcción en ese país, situación que ha hecho que los metales base (cobre, zinc y plomo) hayan tenido un incremento en sus cotizaciones, lo que a su vez beneficiará a las actividades de la minería y energía en el Perú.

Asimismo, señaló que el precio del oro seguiría subiendo y no en su calidad de activo refugio, frente a los recientes resultados electorales en los Estados Unidos, sino por asuntos más importantes en la economía real.

 

Las Bambas
De otro lado, informó que la mina de cobre Las Bambas se encuentra produciendo y no está paralizada, pese a los impasses suscitados con las comunidades aledañas.

“Las Bambas está produciendo. Existen algunos actores políticos que con intereses están movilizando a la población sobre la base de un nivel de insatisfacción, lo cual debemos trabajar para ejecutar los proyectos (mineros) que resolverán los problemas del país”, refirió.

Señaló que están en permanente contacto con las autoridades del Gobierno para hacerles notar las preocupaciones y la necesidad de ir avanzando en la solución de problemas que pueden ser fuente potencial de conflictos.

“Lo que buscamos es la manera de destrabar los proyectos y no sólo del sector”, sostuvo.

Recordó que existe un portafolio de 46 proyectos mineros por más de 45,000 millones de dólares. “Se trata de lograr condiciones propicias para que los grandes proyectos puedan ejecutarse”, dijo.

 

(ECC)

Proyecto Cotabambas tendría similar potencial que Las Bambas

MINERÍA. Proyecto Cotabambas tendría similar potencial que Las Bambas. Todo parece indicar que la puesta en marcha de Las Bambas, a inicios de este 2016, solo sería un anuncio de la gran transformación que se dará en Apurímac en los próximos años. En esta región recién inician las exploraciones a gran escala pero los expertos aseguran que será la zona del país con el futuro más prometedor.

El ingeniero Luis Vela, vicepresidente de exploraciones de Panoro Minerals, empresa que viene desarrollando el proyecto de cobre Cotabambas, a 40 kilómetros de Las Bambas, dijo – en diálogo con ElComercio.pe –  que el mismo ya está en la mira de los grandes inversionistas mineros debido a su gran potencial.

«Realmente potencial geológico es el de un megadepósito. Geológicamente tiene la misma edad que los pórfidos de la sierra sur del Perú como Las Bambas, Constancia o Haquira, y de los del norte de Chile, donde están las minas más grandes del mundo como Chuquicamata, Escondida o Collahuasi. Aún no sabemos la magnitud del proyecto, pero creo que tiene similares dimensiones a  Las Bambas», destacó.

En palabras de Vela, se puede esperar un proyecto tan grande como el de Las Bambas de MMG, que para llegar a donde está ahora tuvo que perforar unos 450 mil metros. En Cotabambas recién han perforado 70 mil metros, por lo que tienen todo un camino por recorrer.

En julio, señala el ejecutivo, anunciaron un nuevo descubrimiento en la zona de Chaupec, enmarcada en el mismo proyecto de Cotabambas, donde hay una zona de 3 km de largo con zonas de skarn y pórfidos.

«Yo creo que más o menos en un par de años (tendríamos un mejor panorama del potencial geológico de la zona). En el 2018 tendríamos algo definido, si es que no hay un comprador antes», reveló.

Dijo, además, que tienen diez acuerdos de confidencialidad firmados con grandes empresas productoras de cobre.

«Nos están siguiendo de cerca, tienen toda nuestra base de datos. Así que yo creo que ni bien mejore el precio del cobre las cosas se pueden mover bastante», acotó.

De acuerdo al Informe Preliminar Económico (PEA por sus siglas en inglés) conceptualmente la construcción de Cotabambas se iniciaría en el 2020 o el 2021.

EL DATO

A inicios del año, Panoro Minerals anunció un contrato de streaming con Silver Wheaton para financiar el proyecto Cotabambas, el cual consistía en un pago de US$140 millones. De estos, 14 millones son para la etapa de exploración y 126 millones para la construcción de la mina.

(ECC)