- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5208

Milpo prevé que construcción de Magistral se iniciará en 2018

MINERÍA. Milpo prevé que construcción de Magistral se iniciará en 2018. Víctor Gobitz, gerente general de la empresa minera Milpo, adelantó a Gestión.pe que están a la espera de suscribir este mes el contrato de transferencia definitivo, con lo cual este activo (Magistral) pasa del Estado formalmente a sus manos.

“Magistral es un proyecto que tiene estudio de factibilidad y esperamos suscribir este mes el contrato de transferencia, con lo cual el activo pasa formalmente del Estado a la compañía. Posteriormente, tendríamos un plazo para la compra de tierras y construir el proyecto”, precisó.

En ese contexto, dijo que el 2017 será un año intenso de cierre de compras de tierras y también se abocarán a la presentación de la licencia de construcción de la mina, con el fin de dar inicio a las obras en el 2018.

Este proyecto cuprífero, ubicado en la región Áncash, demandará la inversión de US$ 480 millones y producirá 30,000 toneladas de cobre y molibdeno diariamente.

Milpo espera que se dé ‘luz verde’ este año a proyecto Michiquillay

Respecto al proyecto minero Michiquillay, Gobitz recordó que en junio del 2015, la compañía presentó ante ProInversión una iniciativa privada autosostenible para desarrollar el proyecto minero Michiquillay y obtener la titularidad del proyecto.

En ese contexto, señaló que siguen en estos momentos conversando con el Gobierno y los nuevos representantes de ProInversión para que salga este año. “Esperamos tener una respuesta positiva con este nuevo Gobierno”, mencionó.

En esa línea, se mostró optimista de que en las siguientes semanas sea aprobada por la entidad estatal y, por lo tanto, sea declarado de interés público, para que se dé inicio a un proceso competitivo, de 90 días, que permitiría a otras firmas participar en la puja.

“Es un proyecto muy importante en Cajamarca, de gran dimensión, que Perú debería desarrollar y claramente nuestra propuesta es competitiva”, arguyó. Asimismo, dijo que su propuesta está en la etapa de evaluación y discusión por el banco de inversión contratado por ProInversión, que a su vez subcontrató a otras empresas.

“Esta parte del proceso es la que está tomando más tiempo”, advirtió.

Mina Cobriza dejó de ser de interés para Milpo

En otro momento, contó que a la empresa ya no le interese adquirir la mina Cobriza, uno de los activos principales de Doe Run, luego que en octubre manifestará la intención de adquirirla.

“Hicimos una mirada de toda la información, pero lamentablemente al ponerlo en contexto dejo de ser atractivo”, específico.

“Cobriza es una mina de cobre, subterránea con una capacidad de producción de planta de 10,000 toneladas por día que empezó el año 2009, pero que fue perdiendo capacidad de producción. Las minas subterráneas requieren permanentemente exploración y preparación que no se ha dado, por lo que su capacidad de producción ha bajado a menos de 50%, por lo tanto ha dejado de ser un activo atractivo para nosotros”, aseguró.

(ECC)

Mayor parte de temas de adenda de bancabilidad del GSP ya fueron resueltos, afirman desde el MEM

ENERGÍA. Mayor parte de temas de adenda de bancabilidad del GSP ya fueron resueltos, afirman desde el MEM. Si bien el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, dijo en reciente entrevista con el diario Gestión que no podía definir una fecha para la culminación de las negociaciones de una adenda de bancabilidad al contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, indicó que la expectativa es cerrar esa negociación en el presente mes.

“Estamos a la espera que culminen todo el proceso de transferencia (de acciones) de Odebrecht a Sempra, que entendemos que se ha logrado el (pasado) viernes. Necesitamos que nos lo comuniquen, y pronto espero podamos cerrar la adenda de bancabilidad, y podamos pasar ya al proyecto mismo, es decir, el cierre financiero y a que el proyecto continúe en la parte constructiva”, explicó el viceministro.

Durante el II Foro Global de Energía, organizado por Osinergmin, Pérez-Reyes remarcó que se trata de una sola adenda de bancabilidad, que es la que han propuesto los bancos acreedores, si bien el consorcio a cargo del GSP,también plantea temas que le preocupan, y que están asociados a la bancabilidad del proyecto.

Detalló que la referida propuesta de adenda contiene siete temas, de los cuales la mayor parte ya han sido resueltos, y que lo que resta en esos puntos corresponde a temas menores de redacción.

No obstante, indicó que lo que se está viendo ahora (y aún falta por terminar de negociar) son dos aspectos, uno vinculado a temas de insolvencia y otro a problemas que tienen que ver con las cláusulas de terminación del contrato.

“Estamos justamente viendo la redacción apropiada para eso, y discutiendo con ellos (el consorcio) porque no todas las propuestas que nos presenten, van a ser acogidas”, aseveró. En todo caso, ratificó que (en la adenda) no se pide aval ni garantía estatal.

Tarifa podría subir 18% por el GSP en 2018

El presidente de Osinergmin, Jesús Tamayo, refirió que hasta el momento el impacto del Gasoducto Sur Peruano en las tarifas eléctricas es de 5%. “Hacia el 2018 podremos llegar a niveles de 18% en el impacto de las tarifas por el Gasoducto Sur Peruano”, estimó.

De otro lado, el titular de este organismo regulador señaló que si bien en este mes se ha registrado un alza de las tarifas eléctricas de 4% para la industria y comercio, y de 3.2% para usuarios residenciales, indicó que para lo que queda de este año ya no se esperan más ajustes.

(ECC)

Perú busca convertirse en hub de operaciones comerciales de países APEC

ECONOMÍA. Perú busca convertirse en hub de operaciones comerciales de países APEC. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que uno de los principales objetivos del Perú es convertirse en «hub» de las operaciones comerciales de bienes y servicios que realicen las economías del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).

“Ello permitirá desarrollar una serie de actividades vinculadas con el desarrollo del comercio exterior vinculándonos de una mejor manera con las cadenas de valor globales“, explicó el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez.

De ahí la importancia de ser, por segunda vez, país sede de la Cumbre de Líderes de las Economías APEC porque permitirá exponer las principales características de la economía peruana.

“En el 2008 fuimos sede y ahora somos el país, que en un lapso tan corto de tiempo, vuelve a ser sede de este magno evento”, manifestó durante el seminario para periodistas “Rumbo APEC” que se realizó el martes en el Mincetur.

Comentó que el foro de este año tendrá su etapa culminante la próxima semana, pero ha significado esfuerzos de coordinación durante los últimos tres años “con todas las coordinaciones previas”.

“En este período se han diseñado proyectos a presentar en el foro APEC, sobre el tema específico de comercio exterior, para el fortalecimiento de capacidades, los que demandaron una inversión de un millón de dólares”, aseveró.

En este caso, resaltó también el tema de las negociaciones en materia de promoción del comercio de servicios. “Para ello hemos contado con diversos especialistas en el tema”, aseveró.

Agregó que, en lo que va del año, se han realizado 200 reuniones a distintos niveles con la participación de ministros, viceministros, técnicos, entre otros.

Participantes
Durante el seminario para periodistas “Rumbo APEC” dijo que para la Cumbre ya se tienen confirmados a 18 de 21 líderes.

“Figuran los líderes de China, Rusia, Estado Unidos, México, Chile, Japón, Nueva Zelanda, Australia, entre los más destacados y conocidos”, puntualizó.

Enfatizó que los líderes de esas economías llegarán a Lima para desarrollar una agenda amplia. “También vamos a contar con un espacio de integración entre en APEC y la Alianza del Pacífico”, adelantó.

Resaltó que, como sede de la Cumbre de Líderes, el Perú estará en los ojos del mundo. “Lo que se discuta y se acuerde en este foro no es vinculante, lo que buscamos es que se constituya en una incubadora de ideas”, anotó.

Adicionalmente, subrayó que otro objetivo es promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Vásquez comentó que las exportaciones hacia los países miembros de APEC son importantes. “Estamos hablando de exportaciones no tradicionales que representan casi el 60% de lo que vendemos al mundo” refirió.

Se debe tener presente que APEC es un foro económico regional establecido en 1989 para aprovechar la creciente interdependencia de la región Asia-Pacífico.

Los 21 miembros de APEC buscan generar una mayor prosperidad para los habitantes de la región promoviendo un crecimiento balanceado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro, y acelerando la integración económica regional.

(ECC)

Movimiento de contenederos en el puerto del Callao aumentó 18 por ciento en setiembre, informa la CCL

ECONOMÍA. Movimiento de contenederos en el puerto del Callao aumentó 18 por ciento en setiembre, informa la CCL. El movimiento de carga de contenedores en el puerto del Callao, entre los concesionarios APM Terminal y DP World, registró un aumento del 18% en setiembre, respecto a su similar del año pasado registrando un total de 189.682 TEUs (cada TEU equivale a 20 pies), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima.

En el mes de análisis, APM Terminals Callao (Muelle Norte) registró un movimiento de 92.216 TEUs registrando un crecimiento de 46%; que representa un aumento de 28.902 TEUs. Sin embargo, el volumen de la carga disminuyó en 14%.

«El incremento en el número de contenedores en el Muelle Norte se debe a las inversiones que viene haciendo el concesionario desde el 2014, como parte de sus compromisos de inversión. Con ello se ha logrado la ampliación del patio de contenedores ante el incremento de la demanda, así como la mejora de los muelles», manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL.

En tanto, el concesionario DP World Callao (Muelle Sur) ha mostrado un crecimiento discreto (0,2%) con respecto al número de contenedores (97.466 TEUs), en comparación a septiembre del 2016, registrando además un leve crecimiento en el peso de la carga (3%).

Cabe señalar que en 2015 el puerto del Callao registró un movimiento de 1.894 millones de TEUs lo que correspondió a un total de 18.348 millones de toneladas, según los datos obtenidos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). En ese año el concesionario DP World Callao fue el que movió la mayor cantidad de TEUs, representando el 67% del total, comparado con un 33% de APM Terminals Callao.

PUERTOS REGIONALES

Respecto al movimiento de contenedores en los puertos de General San Martín (Paracas), Ilo y del muelle al servicio del Perú en Arica (MASP) el número de TEUs se incrementó en 135%, 1.396% y 37% respectivamente.

En el caso del puerto General San Martín, entregado en concesión en el 2014, el aumento de contendores se debe al impacto de las inversiones implementadas, lo que viene dando sus primeros frutos con el aumento de la demanda de servicios.

«También se ve motivado por la posibilidad que le otorga a los exportadores el no tener que trasladar sus productos hasta el Callao para lograr su exportación», manifestó Posada.

En el Puerto de Paita (Piura), el número de contendores tuvo un incremento del 14%, reportando 18.994 TEUs. Este avance, igual que en los casos anteriores, se debe a las inversiones que lograron mejorar la capacidad de atención en el puerto.

«Se ha visto que han adelantado sus compromisos de inversión debido a las mejores perspectivas comerciales, habiendo incluso ampliado el número de líneas navieras que recalan en sus instalaciones», señaló.

Finalmente, el Puerto de Matarani fue el único que tuvo una variación negativa tanto en TEUs como en toneladas métricas, esto debido a que el puerto tiene una vocación evidentemente minera, por lo que el movimiento de contenedores no es de importancia.

(ECC)

Southern Peru entregan insumos para fortalecer agricultura en el distrito de Ite, en Tacna

RSE. Southern Peru entregan insumos para fortalecer agricultura en el distrito de Ite, en Tacna. Con el fin de fortalecer la producción agrícola en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre, se realizó la entrega de un paquete de insumos en favor de productores agrarios locales de ají, cebolla y maíz, con recursos del Fondo de Desarrollo Jorge Basadre (FDJB) de Southern Peru.

La entrega incluyó paquetes de fertilizantes, pesticidas y cintas de riego, y se realizó en el sector Pampa Alta del distrito, como uno de los componentes del Plan de Desarrollo Agropecuario de la Municipalidad Distrital de Ite, priorizado por las autoridades, la población y los productores.

“Estos insumos deben destinarse a la mejora de los cultivos y la productividad de los agricultores iteños, y son aportes con los cuales queremos ayudar al sector agrario con esta entrega, que es producto de la gestión y el trabajo en beneficio de la población”, afirmó el alcalde distrital, Mg. Adán Vargas Cárdenas.

En la ceremonia se contó con la participación de productores beneficiarios iteños, entre ellos el Sr. Augusto Zea, quien consideró el aporte como “una inyección de capital para afianzar el desarrollo, Los productores vamos a invertir lo que estamos recibiendo en nuestras chacras, que es nuestro sustento”.

Por su parte, en representación de Southern Peru, el Ing. Franklin Ludeña Sosa, hizo extensivo el saludo a la población del Presidente Ejecutivo de la compañía, Ing. Óscar Gonzáles Rocha, y sostuvo: “Usemos estos insumos de la mejor manera, con el ánimo de progresar, en un marco de diálogo y desarrollo”.

Estos aportes se suman a otras entregas previas en Ite, para ayudar al crecimiento de la producción agropecuaria local, mediante toros de engorde, alimento concentrado, sistemas de ordeño automatizado de leche y vaquillonas, con el objetivo de generar el mayor impacto a nivel productivo y económico.

EL DATO
100 millones de soles es el monto comprometido para diversos proyectos con el Fondo de Desarrollo de Jorge Basadre, de los cuales se destinan S/ 33 millones para los distritos de Ite, Locumba e Ilabaya, respectivamente.

(ECC)

CASE Perú relanza su página web corporativa

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. CASE Perú, marca representada por Maquinarias en el Perú, acaba de relanzar su página web corporativa, basada en una nueva versión más dinámica, organizada e intuitiva para su facilidad de uso.

Este proyecto se ha realizado con el objetivo de que sus clientes puedan conocer mejor la marca y la gama de equipos para minería y construcción que ofrece en el mercado peruano, así como también encontrar en la web una herramienta de comunicación con el equipo de asesores comerciales y postventa de la marca. 

Producción de crudo de Estados Unidos caería menos a lo previsto en 2016 y 2017

INTERNACIONALES. Producción de crudo de Estados Unidos caería menos a lo previsto en 2016 y 2017. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) prevé que la producción de crudo en el país caerá menos a lo previsto en 2016 y 2017, según su panorama energético mensual a corto plazo, divulgado el martes.

Según informa Reuters, la oficina de estadísticas del Departamento de Energía de Estados Unidos dijo que la producción de crudo en 2016 caerá en 580.000 barriles por día (bpd), a 8,84 millones de bpd. El mes pasado, pronosticó un declive interanual de 690.000 bpd.

En tanto, la producción de crudo en 2017 bajará en 110.000 bpd, a 8,73 millones de bpd, que se compara con la proyección del mes pasado de un declive de 140.000 bpd. El administrador de la EIA, Adam Sieminski, dijo que prevén que los declives sean mayores en ciertas regiones tras publicar el dato.

«Aunque se prevé que la producción de crudo anual promedio en Estados Unidos en 2017 sea levemente menor que el nivel de este año, el aumento de la actividad de perforación en el oeste de Texas y el sudeste de Nuevo México, junto a un aumento de la producción en el Golfo de México, compensarían parcialmente la menor producción en otras áreas (…) y harían que el declive fuera menor a lo proyectado previamente», comentó Sieminski.

La producción de crudo tierra adentro ha declinado más rápidamente que en el Golfo de México, donde las onerosas perforaciones en aguas profundas a menudo necesitan de un compromiso de varios años y reaccionan menos ante fluctuaciones de precios.

La EIA elevó su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo en Estados Unidos en 110.000 bpd desde 70.000 bpd previamente, mientras que incrementó la de 2017 en 260.000 bpd, desde 230.000 bpd anteriormente.

(ECC)

OPEP advierte de consecuencias negativas si no se implementa acuerdo de recorte de producción de crudo

INTERNACIONALES. OPEP advierte de consecuencias negativas si no se implementa acuerdo de recorte de producción de crudo. Un fracaso en la implementación del acuerdo alcanzado en Argelia en septiembre para recortar la producción de crudo tendría consecuencias negativas para una industria petrolera aún frágil, dijo el martes el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así lo informó Reuters.

«Sigo confiado en que el mensaje ha calado, que las consecuencias son claras y la experiencia de los dos últimos años ha sido anotada», afirmó Mohammed Barkindo en la Exhibición y Conferencia Internacional del Petróleo de Abu Dabi (ADIPEC, por sus siglas en inglés).

Agregó que si no se implementa el acuerdo de Argel por completo y a tiempo, habrá consecuencias negativas a la ya frágil situación de la industria.

Los precios del crudo se han desplomado más de la mitad en los dos últimos años, empujados a la baja por un exceso de suministro global y afectando a los presupuestos de los mayores productores.

Desde que se anunció la intención de reducir el bombeo a un rango de entre 32,5 y 33 millones de barriles por día tras el encuentro de Argel, comenzó a crecer la discordia entre los principales miembros de la OPEP.

Libia, Nigeria, Irak e Irán exigen ser eximidos de cualquier reducción mientras recuperan su cuota de mercado perdida por conflictos civiles y, en el caso de Teherán, por las sanciones internacionales impuestas por su programa nuclear.

No obstante, Barkindo dijo que Irán le aseguró que se ceñirá al acuerdo: «La República Islámica de Irán jugó un papel clave en el consenso que produjo el acuerdo de Argel», comentó Barkindo a Reuters.

«Las principales autoridades de Teherán me han dicho personalmente que Irán está comprometido con la implementación de la decisión que adoptaron conjuntamente con otros países miembros en Argel, y yo estoy satisfecho con eso», señaló.

(ECC)

Ejecución de la inversión pública alcanza los 19,323 millones de soles, según el MEF

ECONOMÍA. Ejecución de la inversión pública alcanza los 19,323 millones de soles, según el MEF. La inversión pública alcanzó los 19,323 millones de soles entre enero y el 6 de noviembre de este año, mediante la ejecución de una serie de proyectos en todo el ámbito nacional, según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Gobierno Nacional lideró la realización de obras con un gasto de 7,799 millones de soles, equivalente a 40.4% del total.

En segundo lugar figuran los Gobiernos Locales con 7,706 millones de soles, con una participación de 39.9%, y luego destacan los Gobiernos Regionales con 3,818 millones de soles (19.8%).

Sectores
Asimismo, en el ámbito ministerial, el sector Transportes y Comunicaciones lideró el ranking de la inversión pública en el Gobierno Central con una ejecución presupuestal de 4,534 millones de soles (58% de su presupuesto).

El segundo lugar lo ocupó el Ministerio de Educación (Minedu), con el 36% de ejecución de su presupuesto, debido a una serie de proyectos por 720 millones de soles en el período referido.

Luego sigue el Ministerio de Defensa (690 millones de soles) con una ejecución presupuestal de 46%, el Ministerio de Agricultura y Riego (567 millones) con el 56% y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento con 259 millones (29%).

Gobiernos regionales
El MEF destacó que el Gobierno Regional de la Libertad ejecutó 426 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en este rubro.

Además, esta región ocupa el segundo lugar en la ejecución de su presupuesto de inversión con un avance de 68%.

Asimismo, le siguen el Gobierno Regional del Cusco (322 millones de soles) con el 49% de ejecución de su presupuesto, San Martín (317 millones) con el 67%, el Gobierno Regional de Lambayeque (237 millones) con el 68% y el Gobierno Regional de Arequipa (196 millones) con el 38%.

Gobiernos locales
Por su parte, los gobiernos locales del departamento del Cusco lideran el ranking de inversión pública con una ejecución de 1,090 millones de soles. Con ello se ubican en el primer puesto del ranking con el mayor grado de avance de ejecución presupuestal de 66% del total.

Considerando el nivel de gasto realizado los gobiernos locales de Tacna ocuparon el segundo lugar con un avance de 64% del total, respecto de su presupuesto de inversión asignado.

(ECC)

Áncash: Más de 200 madres de San Marcos reciben capacitación en nutrición, gracias a Antamina

RSE. Áncash.- Más de 200 madres de San Marcos reciben capacitación en nutrición, gracias a Antamina. En base a información práctica y sencilla sobre nutrición, 240 madres de distintos centros poblados de San Marcos pudieron mejorar sus conocimientos sobre como cocinar de manera más nutritiva para sus menores hijos y aprovechar así al máximo los insumos disponibles en la zona, preparando los alimentos de manera más balanceada y provechosa para su familia.

Y es que a través de 5 reuniones en los Centros de Salud de San Marcos, Chalhuayaco, Pichiu San Pedro, Huaripampa y Carhuayoc, las asistentes interactuaron con los especialistas de la empresa APC, socio estratégico de Antamina, y pudieron resolver sus dudas y romper algunos mitos sobre alimentación, comprendiendo la importancia de balancear los vegetales, las proteínas y los carbohidratos, así como la función que estos juegan en el desarrollo ideal de sus hijos.

Para ello se hizo entrega, a cada madre de familia, de un plato que permitía conocer las cantidades exactas de cada tipo de alimento, lo que a la vez permite generar una situación divertida y novedosa para los pequeños a la hora de comer.

De la misma manera, durante las sesiones desarrolladas se ofreció información sobre la importancia de la higiene y la limpieza durante la manipulación de los alimentos, situación fundamental para la buena nutrición y la lucha contra la desnutrición infantil.

Esta actividad forma parte de los acuerdos de la Mesa de Desarrollo de San Marcos, específicamente de la Comisión de Salud, que viene trabajando de manera articulada en conjunto con la Municipalidad de San Marcos, los Centros Poblados, las instituciones del Estado, la población y Antamina en beneficio de la población San Marquina.

(ECC)