- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5214

Pisco aumentará actividad comercial en 500 por ciento con nuevo puerto, aseguró Presidente Kuczynski

ECONOMÍA. Pisco aumentará actividad comercial en 500 por ciento con nuevo puerto, aseguró Presidente Kuczynski. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, indicó que la modernización del Terminal Marítimo San Martín de Pisco, incrementará en 500% la capacidad comercial de este importante puerto del sur del país, pues atenderá carga local e internacional sin tener que pasar por el puerto del Callao.

«Esto va a permitir que las cargas agroindustriales de Ica, de metales para la empresa Aceros Arequipa (provenientes) de la planta de aceros de Minsur, salgan directamente de aquí, sin tener que ir al Callao», sostuvo el mandatario durante su visita a este terminal portuario que inició la modernización de sus instalaciones con la demolición de un ambiente del antiguo puerto.

Informó además – según la Agencia Andina – que esta importante obra de construcción, de 190 millones de dólares, forma parte del paquete de obras destrabadas durante los primeros 100 días de gestión de gobierno, que se logró gracias al trabajo coordinado y consensuado con los ministerios de Transporte, Construcción y Saneamiento; Economía y Finanzas; y del Ambiente.

Modernización
El jefe de Estado recalcó que el proceso de modernización de este terminal portuario, que fue adjudicado en el 2014, implica la construcción de «una nueva plataforma para que entren tres barcos grandes, con dos grúas pórtico para los contenedores, y grúas móviles para la carga general, lo que permitirá un ahorro de 500 dólares por contenedor».

Con relación al muelle de este terminal marítimo, afectado por el terremoto de 2007, refirió que su reconstrucción resulta necesaria, pero seguirá operando durante los tres años que demorarán los trabajos de mejoramiento del puerto.

Además comentó que su gestión está trabajando en otros puertos como San Nicolás de Marcona, en Nazca, y el puerto de Salaverry en Trujillo, donde hay una iniciativa para hacer un puerto nuevo, que evite el arenado de las costas de Trujillo.

Red vial N° 6
Más temprano, el mandatario Kuczynski verificó las obras de la red vial N.° 6, Pucusana – Cerro Azul – Ica, proyecto de infraestructura vial de 227 kilómetros, cuya primera etapa se entregará a fines de este año.

La culminación de autopista está prevista para diciembre de 2017, y beneficiará a los miles de usuarios de las regiones de Ica, Arequipa, Puno, Ayacucho, Moquegua y Tacna, pues disminuirá el tiempo de tránsito en una hora.

Explicó que esta vía fue destrabada, a través del traslado de dos lagunas de oxidación administradas por la Municipalidad de San Clemente.

También se efectuó la expropiación de algunas viviendas en Tambo de Mora, los mismos que estarán listos en diciembre de este año, «para poder tener (la pista) para Navidad», expresó.

(ECC)

Aprueban Ley que autoriza transferencias de fondos para proyectos de inversión

ECONOMÍA. Aprueban Ley que autoriza transferencias de fondos para proyectos de inversión. El Pleno del Congreso, aprobó, por unanimidad, el proyecto del Poder Ejecutivo para disponer transferencias de fondos fiscales que permitan el financiamiento de proyectos de inversión pública en ocho sectores estatales, de gobiernos regionales y de la Municipalidad de Lima. Así lo informó la Agencia Andina

Asimismo, la iniciativa legislativa propone destinar a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones la suma de 89 millones 200,000 soles a la Municipalidad de Lima Metropolitana, para la elaboración de estudios de preinversión y ejecución de obras de infraestructura vial urbana vinculada a los sistemas de transportes masivos.

La propuesta también autoriza al Ministerio de Transportes a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático por un monto de 84 millones 471,180 soles, para la rehabilitación y mejoramiento de las carreteras Huancavelica – Lircay; Camaná – Quilca – Matarani – Ilo – Tacna, y Huaura – Sayan – Churín.

Foniprel
De igual forma, se autoriza al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) retirar la suspensión de los recursos entregados o suspendidos como consecuencia de la pérdida de vigencia de su uso a efecto de dar continuidad a los convenios para el financiamiento de proyectos de inversión pública correspondientes a los concursos de los años 2012 y 2013, siempre y cuando los proyectos se encuentren en ejecución.

Asimismo, permite a los gobiernos regionales y locales que se encuentren habilitados con la trasferencias de partidas a destinar los recursos trasferidos para el financiamiento de proyectos de inversión pública, siempre que cuenten con saldos disponibles.

Fenómeno de El Niño
Igualmente, se autoriza el uso de recursos del Fondo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, para las operaciones de preparación y respuesta ante el periodo de lluvias 2015 -2016 y la ocurrencia del Fenómeno El Niño, entre ellos el uso de recursos logísticos como combustibles, lubricantes y repuestos.

El dictamen también autoriza al Ministerio de Vivienda para realizar en el presente año fiscal modificaciones presupuestarias por la suma de 16 millones 464,530 soles a favor de los gobiernos regionales que servirá para el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural.

Finalmente, dispone que el Ministerio de Cultura culmine la creación del servicio cultural de interpretación del patrimonio cultural del Perú a través de un complejo cultural en el terreno denominado El Chinchorro (Arica) y Parinacota (Chile) por un monto de 19 millones 386,200 soles.

El dictamen fue aprobado por 92 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Luego de lo cual la presidenta del Congreso, levantó la sesión a las 19.56 horas del jueves 27 del presente.

(ECC)

Cusco cuenta con más de 6000 millones de soles para ejecutar Obras por Impuestos

ECONOMÍA. Cusco cuenta con más de  6000 millones de soles para ejecutar Obras por Impuestos. ProInversión informó que Cusco es el departamento con mayor potencial para ejecutar el mecanismo de Obras por impuestos, con una disponibilidad de S/ 6,019 millones. De este total, el Gobierno Regional de Cusco cuenta con S/ 1,191 millones, los Gobiernos Locales con S/ 4,400 millones y las Universidades Públicas con S/ 428 millones, según los limites asignados anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Desde la creación del mecanismo (2008) a la fecha, Cusco ha comprometido S/ 124 millones en 15 proyectos de inversión pública, indicó la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles. Agregó que esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto del Gobierno Regional, dos Municipalidades Provinciales, nueve Municipalidades Distritales y ocho empresas que vienen participando en el financiamiento de proyectos de inversión pública a través de esta modalidad, beneficiando a más de 800 mil cusqueños.

Destacó que, con respecto a otros años, en el 2016 Cusco ha mejorado considerablemente su participación en Obras por Impuestos, adjudicando siete proyectos por un monto de S/ 73 millones. Esto muestra el creciente interés de las Entidades Públicas de Cusco por utilizar este mecanismo que adelanta el desarrollo de las comunidades.

Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos en Cusco, considerando el monto invertido, son educación (32.1%), seguridad (31.7%), saneamiento (30.2%), riego (3.5%) y transporte urbano (2.5%). Considerando el número de proyectos destacan los mismos sectores, pero con diferentes participaciones: Educación (40%), saneamiento (26.7%), seguridad (13.3%), riego (13.3%) y transporte urbano (6.7%).

Más proyectos
ProInversión espera que en lo que resta del año se sigan adjudicando mayores proyectos de impacto en el departamento de Cusco, dado que las Municipalidades Provinciales de Espinar, Urubamba, Calca y las Municipalidades Distritales de Santiago y Echarate están trabajando actualmente en concretar la ejecución de proyectos de mejoramiento y ampliación de los servicios educativos, buscando de esta manera una mayor calidad en la educación en Cusco.

Se proyecta que para el próximo año el Gobierno Regional de Cusco adjudique aproximadamente ocho proyectos del sector transporte de su cartera priorizada, así como los proyectos en agua y desagüe, salud y educación. También, se espera una importante participación de la Municipalidad Provincial de La Convención, entre otras.

ProInversión ha venido trabajando activamente en 2015 y 2016, a través de sus dos puntos de atención descentralizados, ubicados en la ciudad del Cusco y Quillabamba, en el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica al Gobierno Regional y Gobiernos Locales de Cusco, promoviendo que se ejecuten más proyectos de inversión pública de calidad, en beneficio de los cusqueños.

(ECC)

Existe optimismo por avance de Gobierno en 100 días de gestión, afirman desde la BVL

ECONOMÍA. Existe optimismo por avance de Gobierno en 100 días de gestión, afirman desde la BVL. El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Marco Antonio Zaldívar, destacó – en diálogo con la Agencia Andina – el optimismo que existe en el mercado por el avance del Gobierno en sus primeros 100 días de gestión y por la consistencia en el mensaje del Presidente, Pedro Pablo Kuczynski.

«La presentación de los logros alcanzados hasta el momento estuvo en línea con los anuncios realizados desde que asumió el mandato el 28 de julio último», anotó.

“Si bien hizo un resumen de los principales avances, es importante que no haya incluido sorpresas o anuncios inesperados porque el mercado de capitales es sensible a ello“, declaró.

El Mandatario afirmó en la víspera que en los tres primeros meses de su gestión se ha recuperado la confianza empresarial y que empiezan a sentirse los efectos de las acciones para dinamizar la economía.

Zaldívar manifestó que el Presidente de la República sigue con el estilo de dejar que los temas de cada sector sean tratados por cada ministerio con cierto grado de liderazgo por parte de sus titulares.

“El discurso del mandatario se ha concentrado básicamente en las líneas maestras y el detalle lo ha dejado para los ministros”, subrayó.

En ese sentido, dijo que los agentes económicos reciben bien este nuevo estilo de comunicación.

“El Gobierno está mostrando un proceso de comunicación que será permanente y donde se expondrán los principales avances alcanzados por esta gestión”, aseveró.

Es importante, comentó, que el mensaje del Presidente se haya concentrado en las líneas maestras dejando el detalle a los ministros, así como los nuevos anuncios.

“Los inversionistas lo perciben bien, pues a la gente le gusta saber, tener la oportunidad de preguntar y tener una comunicación más directa”, comentó.

En tal sentido, dijo que a los inversionistas no les gusta las sorpresas y esperan consistencia entre el discurso y las acciones, y que se avance en aquello que se anunció con anticipación.

(ECC)

Instituciones agroindustriales conocen la gestión de recursos hídricos de Milpo

RSE. Instituciones agroindustriales conocen la gestión de recursos hídricos de Milpo. Unas 200 personas, entre representantes de instituciones agroindustriales, autoridades y estudiantes de Chincha (región Ica), conocieron el proceso de desalinización que desarrolla Milpo en su localidad. Ello como parte de su capacitación en iniciativas de responsabilidad social y gestión ambiental.

La presentación, dirigida por el superintendente de Relaciones Comunitarias de Milpo, Alonso Bravo, se realizó en el marco del Workshop “Gestión Ambiental y Desafíos para un Desarrollo Sostenible en la Agroindustria”, evento organizado por el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE sede Ica.

Como se sabe, la compañía minera cuenta con una Planta Desaladora a pocos metros de la playa Jahuay, donde a través de un sistema de ósmosis inversa separa las sales del agua del mar, obteniendo agua fresca para abastecer todas sus operaciones a través de una tubería de 60 km de longitud.

Este iniciativa, además, permite que las aguas de la quebrada del río Topará sean utilizadas por las comunidades de Chavín, cuya principal actividad productiva es el agro.

Este taller contó con las ponencias de diversas autoridades locales, nacionales e internacionales, así como de especialistas en temas medioambientales y desarrollo sostenible agroindustrial.

El objetivo de este evento fue difundir al público en general el rol de las empresas públicas y privadas en temas de gestión ambiental en general, ligados a la actividad agrícola.

(ECC)

Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional Tambopata invadidas por mineros ilegales

MINERÍA. Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional Tambopata invadidas por mineros ilegales. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que se logró recuperar más de 250 hectáreas de Reserva Nacional de Tambopata (RNTAMB), ocupadas por mineros ilegales, gracias a operativos realizados durante las últimas tres semanas, tras reanudarse las acciones de interdicción de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

Según Sernanp, para realizar estas acciones se reforzó la presencia del personal guardaparque y efectivos de la Marina de Guerra del Perú en el puesto de vigilancia y control Azul, uno de los sectores más amenazados por la minería ilegal en el área natural protegida. Asimismo, informó que los mineros ilegales aún ocupan 200 hectáreas del área natural protegida. Así lo informó se informó en el portal web Actualidad Ambiental.

“Con estos operativos se avanza en la desarticulación de esta actividad ilegal, y se promueve acciones para el desarrollo de actividades sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales como la producción de castaña y el turismo de naturaleza”, dijo la ministra del Ambiente, Elsa Galarza.

Las labores de interdicción se realizaron los días 8, 9, 14, 15, 16 y 19 de octubre, con participación de manera conjunta de efectivos de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público, guardaparques, especialistas y jefe de la RNTAMB del Sernanp.

En estos últimos 6 operativos se han logrado destruir insumos para la minería ilegal valorizados en aproximadamente 439 mil soles.

Una de las intervenciones más transcendentales se realizó en el campamento “Panterita”, ubicado en la zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde presuntamente operaban más de mil personas dedicadas al abastecimiento de implementos e insumos para la minería ilegal, así como al suministro de combustible, alimentos, transporte, mecánica y otros que sostenían el desarrollo de la ilícita actividad.

El resultado de esta acción fue el desmantelamiento de cerca de 300 viviendas clandestinas construidas con material rústico (palos y plásticos), 15 bares y 5 hospedajes informales, dedicados al negocio de la explotación sexual y trata de personas, evidenciando en la zona la presencia de cerca de 200 mujeres dedicadas a estas actividades.

En esta intervención se deshabilitó el campamento donde los mineros ilegales se refugiaban cada vez que se realizaban los operativos contra la minería ilegal al interior del área natural protegida, lo que les permitía su retorno inmediato a la Reserva.

Las acciones llevadas a cabo se enmarcan en el programa de actividades desarrolladas en los primeros 100 días de gestión del Ministerio del Ambiente.

(BQO)

Se invertiría 41.249 millones de dólares en sector energético peruano

ENERGÍA. Se invertiría 41.249 millones de dólares en sector energético peruano. El sector energético en el Perú, en los rubros petróleo y gas, recibirá una inversión de US$41,249 millones para el periodo 2014 – 2025. Así lo estimó el vicepresidente Financiero y Administrativo de Promigas, Aquiles Mercado Gonzáles.

“Con estas inversiones que vimos en el Plan Bicentenario, sin lugar a dudas se garantiza que hay una continuidad importante en el sector (energético), con más de 41,000 millones de dólares. Así el país está proyectado al futuro”, subrayó en la presentación del informe “Gas Natural en el Perú: Balance Sectorial y Perspectivas para el Bicentenario”.

De ese monto, se proyecta una inversión en el sector hidrocarburos por US$24,900 millones y para el transporte de Gas Natural se prevé una inversión ascendente a US$9,700 millones.

Asimismo, para el sector petroquímico se estiman US$5,000 millones, mientras que para la distribución y masificación del consumo de gas natural se proyectan 1,649 millones de dólares.

GAS NATURAL

El ejecutivo destacó que el país tiene “un futuro promisorio” en cuanto a la masificación del gas natural.

“Las decisiones que se están tomando son las adecuadas, las reservas que hay permiten que esa planificación esté soportada debidamente en un nivel de reservas a la altura de los países más desarrollados”, dijo.

Según el informe, desde que en el 2005 se conectó el primer usuario residencial de gas natural en Lima, a fines del 2015, el número de usuarios superó los 382,000.

Asimismo, destaca que el Perú es el país de Sudamérica que más creció en los últimos 10 años en el consumo de gas natural con 23%, por encima de Brasil (8%), Colombia (5%) y el promedio de la región (4%).

En ese sentido, señaló que “definitivamente” la posición del Perú es más sólida en la región en lo que respecta al gas natural.

“En muchos casos el Perú copió mucho de la legislación de Colombia y ha mejorado y superado mucho de los estándares de la industria”, agregó.

Refirió que países como Argentina, que tenían un mercado desarrollado, han experimentado problemas recientemente. A Venezuela que tiene reservas importantes le falta volcarse sobre el gas natural porque no aprovecha los más de 170 trillones de pies cúbicos que tiene, dijo.

“Chile tomó una decisión muy importante para importar gas natural, no tiene una molécula de gas natural en su territorio, construye la planta de Quintero con una inversión de 1.5 billones de dólares, está desarrollándolo a punta de gas importado”, indicó.

En ese sentido, destacó el papel prominente que tiene el Perú en la región. “Para nosotros en este momento el protagonista de la expansión y desarrollo del gas natural es el Perú, sin lugar a dudas”, afirmó.

Sin embargo, para avanzar con la expansión del gas natural en el país, hay una agenda importante, como son los “retos sociales” para lograr entendimientos con las comunidades; así como la ausencia de capacidad de transporte para seguir masificando este recurso.

Mercado Gonzáles proyectó que desde un nivel de 5% de la población del país que recibe los beneficios del gas natural en el 2021 podría alcanzarse un nivel de 13%.

“Cuando se celebre el Bicentenario habrá un 13% de la población recibiendo el gas natural”, subrayó.

Para el norte
Refirió que Promigas, que tiene el 40% de las acciones en Cálidda, prevé entregar gas natural al norte del país en mayo del 2017, cuando se concluya la planta de llenado de gas líquido a cargo de Shell que debió estar listo a finales del 2015, pero que se prevé funcione en mayo del 2017.

Promigas, en el 2013 se adjudicó la concesión para la distribución y comercialización de gas natural para Áncash, Lambayeque, Libertad y Cajamarca, para lo cual ya realizó una inversión de unos 80 millones de dólares en la compra de camiones cisternas para el transporte del gas, y siete plantas de regasificación en las afueras de siete ciudades del norte.

Asimismo, adelantó que Promigas sigue trabajando para conseguir la concesión de distribución y comercialización del gas natural en Piura.

(ECC)

Chile. CCHEN autoriza aumento de extracción de cuota de litio a Rockwood Lithium

INTERNACIONALES. Chile.- CCHEN autoriza aumento de extracción de cuota de litio a Rockwood Lithium. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) autorizó la ampliación de la cuota de extracción de litio para la empresa Rockwood Lithium en el Salar de Atacama, según fue solicitado en virtud del acuerdo entre dicha compañía y Corfo, que involucra una serie de inversiones por parte de la empresa. Así lo informó el portal chileno Latinominería.

Según el organismo, la aprobación fue decidida después de un exhaustivo análisis de los antecedentes legales y técnicos aportados, estableciéndose a su vez una serie de condiciones legales y técnicas para la ejecución del proyecto.

“El pronunciamiento de la CCHEN se tomó considerando, adicionalmente, la opinión experta del Ministerio de Minería, del Ministerio del Medio Ambiente y de la Dirección General de Aguas, organismos técnicos a los cuales solicitó su opinión en temas específicos, propios de su competencia”, informó la entidad a través de un comunicado.

Cabe recordar que el acuerdo entre Rockwood Lithium y Corfo apunta a que la minera invierta en los próximos cuatro años entre US$400 millones y US$600 millones para aumentar su producción de carbonato de litio grado de batería desde 24.000 toneladas hasta 70.000 toneladas anuales; y desarrolle la tecnología necesaria para producir en Chile 5.000 toneladas de hidróxido de litio del Salar de Atacama.

Significará, además, una inyección anual de entre US$70 y US$100 millones para el Estado, por concepto de royalty, impuestos y otros gravámenes.

(ECC)

Ministro de la Producción inaugura centro logístico de BSF Almacenes del Perú, el más grande del país

ECONOMÍA. Ministro de la Producción inaugura centro logístico de BSF Almacenes del Perú, el más grande del país. Con la presencia del Ministro de la Producción, Bruno Giuffra Monteverde, BSF Almacenes del Perú inauguró el Centro Logístico más grande del país, “Portada de Lurín”, ubicado en el kilómetro 38 de la Panamericana Sur, entre Lurín y Chilca, configurando así el nuevo eje logístico de Lima.

Este moderno complejo, que ameritó una inversión valorizada en US$180 millones, consta de 420 mil metros cuadrados de almacenes techados, divididos en espacios desde 25 hasta 100 mil metros cuadrados, sobre un terreno total de 70 hectáreas, y dotará de infraestructura a la industria retail del país, así como a otras industrias claves como: alimentos, electrodomésticos, papeleras, medicamentos, logística, entre otras, así como a empresas grandes y pequeñas, que requieran espacios para crecer y desarrollarse.

De esta forma, BSF Almacenes del Perú, firma operada por el Holding Algeciras, con más de 23 años de experiencia en nuestro país, y el Grupo Bodegas San Francisco, líder del sector de almacenes en Chile decide seguir apostando por la solidez y fortaleza de la economía peruana.

foto

“Con esta importante inversión, y las próximas que están por venir, reafirmamos nuestro compromiso empresarial con el Perú, el cual está garantizado en nuestra visión de largo plazo, con la firme convicción de que el rumbo económico del país seguirá atrayendo inversiones en diversos rubros», señaló el Presidente del Directorio de BSF Almacenes del Perú, Rafael F. J. Villanueva Merino.

Justamente, como parte de su visión de largo plazo, y frente a los asistentes que se dieron cita a la inauguración de “Portada de Lurín”, Villanueva anunció el siguiente proyecto de su compañía: «Portada de Lurín Sur», infraestructura que contará con 1 millón 500 mil metros cuadrados de almacenes techados, sobre un área total de 230 hectáreas.

Para el futuro desarrollo de esta infraestructura, que se ubicará en el kilómetro 40 de la Panamericana Sur, BSF Almacenes del Perú estima una inversión valorizada en US$550 millones, proyectando que se convierta en el centro logístico más grande y moderno de América Latina.

foto

Éstas inversiones permitirán un ordenamiento de la actividad logística local, dotando a Lima de un centro de transferencia de carga que descongestionará el tráfico de camiones en la ciudad, conformando un centro de distribución interno para proveedores de los grandes retailers y compradores no industriales, con la visión de convertirse en la puerta de entrada de mercadería que provenga del sur del país, como el puerto de Pisco.

Villanueva Merino también destacó que el desarrollo, construcción y operación de centros logísticos de tal envergadura generan numerosos puestos de trabajo; en el caso de Portada de Lurín se han generado cinco mil empleos y en Portada de Lurín Sur se estima generar más de 20 mil, entre directos e indirectos, en una gran mayoría, para la población que vive en las zonas próximas a ambos complejos.

(BQO)

THE OFFICE abre segundo centro de negocios en Magdalena

Con ambientes totalmente equipados para contribuir activamente al desarrollo del sector empresarial se inauguró el nuevo centro de negocios “Alberto del Campo” que pertenece a la empresa The Office, que brinda un nuevo concepto de espacios para oficinas.

Natalia Manso, socia de The Office-Cento de Negocios, junto a Javier Hernández, gerente general, recibieron a clientes y amigos en sus instalaciones, ubicada en la avenida Alberto del Campo 411, piso 12 y 14, en Magdalena, para mostrarles las oficinas, salas de reuniones y de capacitaciones que han sido debidamente acondicionadas en un área de 500 m2.

“The Office brinda un espacio para uso de oficina física y virtual de acuerdo a los requerimientos que el cliente desee, en cuanto al área y el tiempo de permanencia, el cual no tiene un límite específico pues puede ser arrendado por unas horas, días, meses, o años. Este servicio está orientado para empresas pymes, o aquellas que desean abrir sucursales en Lima”, señaló Javier Hernández.

img_4462

Cada oficina, dijo, cuenta con mobiliario y todos los servicios básicos para desarrollar una buena gestión de negocios. “Contribuimos al ahorro de energía al contar con sensores de movimiento para el encendido de las luces. Al cliente se le provee una caja de seguridad, cuya clave es totalmente personalizada. Asimismo por un tema de seguridad cada ambiente cuenta con cerraduras inteligentes, las cuales operan a través del reconocimiento de la huella digital, tarjeta, código o llave convencional”, refirió.

Hernández explicó que esta idea nace ante la necesidad de implementar una oficina en el menor tiempo posible. “Por ejemplo, para abrir una oficina tradicional se requiere escoger  el lugar adecuado, acondicionarlo, obtener la licencia de funcionamiento, y pasar una inspección de Defensa Civil. En cambio aquí el ambiente ya viene implementado; y por un solo costo uno paga luz, agua, limpieza, además obtiene comodidad y seguridad”, dijo.

img_4530

Asimismo indicó que esta segunda sede es más grande que la primera, ubicada en San Isidro, la cual abrieron con éxito hace tres años. “Debido a la demanda por este tipo de oficinas estamos viendo desarrollar más proyectos a futuro”.

Este nuevo centro de negocio cuenta con dos salas de reuniones con capacidad para 6 y 14 personas, respectivamente. Además tiene una sala de capacitación donde se puede realizar cursos y talleres. “Para ello se ha dispuesto de mesas movibles que permiten acondicionar el espacio para albergar entre 48 y 76 personas”.