- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5216

PPX Mining y PLP Reciben Permiso de Explosivos para Minar en Igor, en La Libertad

MINERÍA. PPX Mining y PLP Reciben Permiso de Explosivos para Minar en Igor, en La Libertad. PPX Mining Corp. y su socio minero Proyectos La Patagonia S.A.C. anunciaron, mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que han recibido el Permiso de Uso de Explosivos por parte de la Superintendencia Nacional de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

Proyectos La Patagonia (PLP) presentará hoy (lunes 24 de octubre) el Permiso de Uso de Explosivos al Gobierno Regional de La Libertad para obtener la Autorización Inicio de Actividades (AIA), que se espera sea emitida en el corto plazo y con eso PLP iniciará las operaciones subterráneas en la Mina Callanquitas.

“Con la entrega del Permiso de Explosivos, PPX se mantiene en el camino para empezar a despachar material mineralizado a una planta de procesamiento, a la brevedad e iniciar su programa de bulk-sampling subterráneo en noviembre. Esperamos con interés recibir los resultados iniciales del programa de bulk sampling, que está previsto corrobore nuestros recursos estimados y nuestras pruebas metalúrgicas. Los datos servirán de base para un Estudio de Pre factibilidad (PFS) que será completado en el primer trimestre del 2017”, señaló Brian J. Maher, Presidente y CEO de PPX Mining Corp.

PLP ha completado todos los trabajos de preparación necesarios para iniciar las operaciones de mínera subterránea en el nivel 3390 de la Mina Callanquitas. Con la AIA en su poder, PLP iniciará las excavaciones en la rampa del nivel 3390 para la preparación del desarrollo del subnivel tres para la extracción y muestreo de mineral.

Durante el desarrollo inicial del nivel 3390, PPX Mining espera minar pequeñas toneladas de material mineralizado con características metalúrgicas similares a la mayor parte de los recursos de Callaquitas. Ambas empresas tienen la intención de procesar este material en una planta de procesamiento cercana y así poder evaluarla y verificar sus parámetros operativos antes de despachar las primeras muestras de la Mina Callanquitas.

PPX Mining viene explorando y evaluando oportunidades de desarrollo de minas en su Proyecto Minero Igor, ubicado en el norte del Perú.

Allí se viene realizando actividades de exploración en varias estructuras de mineralización de oro y plata de alta ley y de ángulos elevados, que encajonan importantes recursos. La Estructura Callanquitas en el proyecto contiene recursos Inferidos de oro y plata de 7.189.000 toneladas métricas con valores de 1,94 g/t de oro y 71,8 g/t de plata, con contenidos de 448.500 onzas de oro y 16.600.000 onzas de plata a una ley de corte de 1,5 gr/t de oro equivalente. Incluido en esta estimación de recursos está una zona de oro de ley más alta que consta de 2.730.000 toneladas métricas con valores de 2,73 g/t de oro y 119,1 g/t de plata, con contenidos de 239.400 onzas de oro y 10.500.000 onzas de plata usando una ley de corte de 3.0 g/t de oro equivalente. Los recursos minerales no son reservas minerales y no han demostrado tener viabilidad económica. No hay garantía de que todo o parte de los recursos minerales sean convertidos en reservas minerales.

La Compañía ha comenzado a trabajar en su programa de pruebas mineras subterráneas y muestreo bulk, que está diseñado para validar y actualizar la estimación de recursos y generar datos para evaluar la posibilidad de un futuro desarrollo de la mina en Igor. La compañía está acelerando su programa de exploración en Igor con el fin de evaluar plenamente el potencial de recursos de toda la zona del proyecto.

(ECC)

Osinergmin supervisa derrame en km 53+310 de Oleoducto Norperuano

FISCALIZACIÓN. Osinergmin supervisa derrame en km 53+310 de Oleoducto Norperuano. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que supervisa el derrame de petróleo reportado el sábado 22 de octubre, en el kilómetro 53+310 del Tramo I del Oleoducto Nor Peruano (ONP), ubicado en el distrito de Urarinas, en Loreto.

El organismo supervisor informó que ante los incidentes que se reportan en la zona realiza las investigaciones a fin de determinar las causas y responsabilidades y fiscalizar la aplicación del Plan de Contingencias de Petroperú.

Añadió que su función, como organismo supervisor, es fiscalizar el cumplimiento de las leyes y normas del subsector hidrocarburos. En ese sentido, iniciará los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan, en caso de comprobarse incumplimientos a la normativa.

Recordó que las operaciones en el Oleoducto Norperuano se encuentran suspendidas, luego que Osinergmin emitiera mandatos que obligan a Petroperú a realizar acciones que garanticen la integridad y operatividad del oleoducto.

(ECC)

Chile: Competidores de SQM en el mercado del litio agilizan inversiones para captar boom de precios

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Competidores de SQM en el mercado del litio agilizan inversiones para captar boom de precios. El crecimiento explosivo que ha tenido la demanda en el mercado mundial del litio y sus derivados como consecuencia del bullante auge de las baterías está agilizando los planes de expansión de todos los actores del sector, particularmente la de los chinos.

Y es que el auge por el litio no ha dejado a nadie indiferente, con un crecimiento de la demanda cercana al 15% en 2016 y proyecciones de que las necesidades se duplicarán hacia fines de la década como consecuencia de la entrada masiva de los autos eléctricos. Esa alza podría ser incluyo mayor, advierten, si se considera el mercado de baterías estacionarias y de la industria solar térmica.

En este contexto, la chilena SQM -uno de los líderes de la industria con el 26% del mercado-, ya ha anunciado planes para hacer crecer su producción en Argentina por medio de un joint venture con Lithium Americas Corp., lo que le permitirá producir unas 50.000 toneladas métricas por año. Así lo informa el portal chileno Pulso.

Esto, sumado a los 48 mil toneladas de litio que produce actualmente SQM en Chile y las 13.500 toneladas adicionales producto de la construcción de una nueva planta con fecha de operación para 2019, elevaría su producción sobre los 100 mil toneladas de litio y sus derivados hacia fines de la década.

Sin embargo, sus competidores chinos -que tienen el 40% del mercado- ya están haciendo sus apuestas.

Por ejemplo, la mayor productora del país asiático, Jiangxi Ganfeng Lithiun adquirió el 43% del proyecto australiano Marion, al tiempo que anunció una expansión en la producción de hidróxido de litio en cerca de 20 kt; de estos 15 kt sería en grado batería y 5 kt en grado industria.

“Esto tiene el potencial para elevar a Ganfeng a uno de los cinco mayores productores del mundo”, detalla un informe de BCA Reserch.

En tanto, el tercer mayor productor del mundo, Tianqi Lithium, está interesado en el crecimiento inorgánico y ya ha tirado sus primeras fichas con SQM; primero a través de la compra del 2% a SailingStone Capital y luego participando en el proceso de enajenación de Pampa Calichera.

Por su parte, Albermarle -controladora de Rockwood- apuesta por capturar el 50% del crecimiento incremental de la industria del litio. ¿Cómo? A través de dos proyectos claves, uno ubicado en Chile y otro en Australia.

En el caso de Chile, la empresa invertirá dentro de los próximos cuatro años entre US$400 y US$600 millones, para aumentar su producción de Carbonato de Litio de grado de batería -subiendo de 24 mil toneladas a 70 mil toneladas-, además de implementar dos plantas denominadas La Negra 2 y 3. La primera de estas iniciaría su producción el próximo año para estar totalmente operativa en 2019, y la segunda comenzaría a operar en 2020.

En tanto, en Australia se duplicaría la capacidad a través de la mina Greenbushes y la adquisición de los activos de producción de la china Jiangxi Jiangli New Materials.

Por su parte, la firma de capitales australianos OroCobre tiene operando solo la mina Borax en Argentina -de 40 mil toneladas-, pero está pronta a lanzar un nuevo proyecto junto a Toyota Tsusho Corp en el mismo país con una capacidad 17,5 millones con planes para aumentarla a 25 mil. Según BCA Reserch, “producto de su estructura geológica, sería una de las operaciones con menores costos operaciones (US$3.500 por tonelada)”.

Con todo, para los próximos años la participación de Chile en el marcado internacional del Litio se espera disminuya fuertemente, pasando de un 33% en 2016 a un 24% al 2020, proyectándose incluso una disminución de participación más dramática de un 17% hacia el año 2025 de acuerdo a cifras de Corfo.

(ECC)

PBI crecería a ritmo promedio de 4.2 por ciento entre 2017 y 2021, según el BCP

ECONOMÍA. PBI crecería a ritmo promedio de 4.2 por ciento entre 2017 y 2021, según el BCP. El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que el Producto Bruto Interno (PBI), entre 2017 y 2021, crecerá a un ritmo promedio anual de 4.2%, según la Declaración de Política Macrofiscal hasta 2021 declarada por el Ejecutivo. Así lo dio a conocer ElComercio.pe.

El informe detalló que en un escenario con reformas, el crecimiento del PBI se elevaría en un punto porcentual y se generarían ingresos fiscales adicionales por 2 puntos del PBI. En tanto, la inversión privada crecería a un ritmo promedio anual de 5,7%.

INVERSIÓN Y DEUDA
Asimismo, el BCP señaló que los ingresos fiscales como porcentaje del PBI entre 2016 y 2021 pasarán de 18,9% a 19,7% en un escenario sin reformas estructurales adicionales. Además, el gasto no financiero del Gobierno General como porcentaje del PBI se reducirá de 21,3% en 2015 a 19,4% en 2021, es decir, una caída de casi dos puntos del PBI.

Por oto lado, la inversión pública alcanzará niveles de 5,5% del PBI al 2021 frente a 5,0% en 2015 y la deuda pública se ubicará en niveles alrededor de 27% del PBI (2T16: 22.2%).

Según el MEF, existe una probabilidad de alrededor de 30% que la deuda pública se sitúe por encima del límite legal de 30% del PBI al 2021. La deuda neta subirá de 9,1% a 15,7% entre el 2016-2021.

(ECC)

MMG anuncia que Las Bambas dejará de exportar cobre hasta inicios de noviembre

MINERÍA. MMG anuncia que Las Bambas dejará de exportar cobre hasta inicios de noviembre. Los embarques de Las Bambas, una de las mayores productoras de cobre de Perú, deberían reanudarse a fines de octubre o inicios de noviembre luego de que el Gobierno reanudó las conversaciones con comunidades que han bloqueado la principal vía de acceso a la minera, dijo el lunes la compañía controladora a Reuters.

El jueves pasado, voceros de la minera MMG en Lima señalaron al diario Gestión que, debido a los bloqueos que afronta su operación de cobre Apurímac, ya no cuentan con inventarios en sus almacenes en el puerto de Matarani (Arequipa), punto de partida para exportar el mineral.

“Ya no tenemos stock de mineral en el puerto”, comentaron vía e-mail. Indicaron que sus concentrados de cobre son enviados por el Amarradero F en Matarani.

MMG dijo, según Reuters, que espera que el transporte de mineral sea “restaurado progresivamente” a través de una ruta alterna y que el transporte de trabajadores y materiales de construcción han comenzado a moverse libremente por otras vías locales.

Protestas
La protesta de las comunidades cercanas a Las Bambas dejó un muerto hace dos semanas tras un fuerte enfrentamiento con la policía que intentó despejar la carretera en una zona andina del tercer mayor productor mundial de cobre.

El vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, viajó el fin de semana a la región Apurimac para reiniciar diálogos con los líderes de las comunidades en protesta, que habían amenazado detener la exportación de cobre de Las Bambas.

“El proceso de restaurar la calma en las comunidades locales y la reapertura de la infraestructura esencial ya está en marcha”, dijo en una comunicado MMG Ltd, una filial de la china Minmetals que controla Las Bambas.

Pobladores de comunidades aledañas a la mina protestan por el polvo y el ruido que genera el paso de los camiones que transportan concentrado de cobre por una vía principal de acceso, afectando sus cultivos y sus viviendas.

Vizcarra, quien también es ministro de Transporte y Comunicaciones, dijo que ha planteado a las comunidades una tregua de 45 días para evaluar y atender sus demandas, entre ellas una compensación a las localidades por el uso que hace la compañía de la vía de acceso a la mina.

(ECC)

BHP Billiton equiparará el número de mujeres al de hombres en su plantilla en 2025

INTERNACIONALES. BHP Billiton equiparará el número de mujeres al de hombres en su plantilla en 2025. El grupo minero anglo australiano BHP Billiton, la mayor compañía mundial del sector, equiparará el número de mujeres al de hombres en su plantilla de cara a 2025 con el objetivo de incrementar su rendimiento.

Así lo ha expresado el presidente de BHP Billiton, Jac Nasser, durante la junta general de accionistas celebrada en Londres, donde ha defendido que diversos estudios, así como la base de datos de la compañía, demuestran que las operaciones “más inclusivas y diversas” proporcionan un “mejor rendimiento”.

“Vamos a trabajar para lograr el equilibrio de género en toda BHP Billiton en 2025”, indicó Nasser, que añadió que esta decisión se aplicará a todos los niveles de la compañía, lo que incluye al consejo de administración.

Por su parte, el consejero delegado de BHP Billiton, Andrew Mackenzie, añadió que la inclusión y la diversidad son “claves” para el éxito futuro de la empresa. “Es ambicioso y desafiante y supondrá un gran paso adelante para nuestra organización”, afirmó.

BHP Billiton contaba con 26.827 trabajadores a 30 de junio de 2016 de los que 4.708 eran mujeres, lo que representa el 17,5% del total de la plantilla.

NASSER ABANDONARÁ LA COMPAÑÍA EN 2017

Por otra parte, Nasser anunció que no se presentará a la reelección como presidente de la compañía durante la junta general de accionistas del año que viene, ya que el proceso para dar una respuesta a la catástrofe de Samarco ya ha comenzado.

Así, el presidente de BHP Billiton reveló que su intención era abandonar la compañía el año pasado, pero que, tras la ruptura de la presa de Samarco en Brasil, el consejo de administración consideró que continuase al frente de la compañía para proporcionar “estabilidad”.

(ECC)

Dinet abrirá dos almacenes logísticos, en Chiclayo y Arequipa

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Dinet abrirá dos almacenes logísticos, en Chiclayo y Arequipa. La empresa logística del Grupo Sandoval, Dinet, tiene como objetivo superar los S/ 300 millones en facturación en los próximos tres años. Este 2016 facturarán alrededor de S/ 193 millones. ¿Cuál será su estrategia de crecimiento?

Su gerente general, Luis Miguel Maldonado, adelantó al diario Gestión que, debido a que el 95% de sus actividades están en Lima, hay oportunidad de crecer en provincias, por lo cual planean abrir entre el 2017 y 2018 dos almacenes, en Chiclayo (Lambayeque) y en Arequipa.

“Ambos funcionarían como centros de distribución y redistribución para el norte, nororiente y sur del país, y se enfocarán en el negocio de retail, consumo de bienes; pero estaremos atentos ya que hay otros sectores de la economía que actúan en esas regiones y usan puertos de salida y entrada”, indicó. Asimismo, tienen en la mira para el desarrollo de almacenes a los puertos que se están reactivando en el interior del país, como Paita (Piura) y Mollendo (Arequipa).

Además, contribuirá al crecimiento de la empresa el inicio de la operación al 100% de su almacén logístico en Huachipa en el 2017, en el que han invertido en total S/ 75 millones.

“Tiene una ubicación estratégica por proyectos que acelerarán el transporte, como el Anillo Vial Periférico que va a unir El Callao con Huachipa, entre otros”, sostuvo el ejecutivo.

Además, la empresa planea incursionar en los sectores de hidrocarburos y agroindustria.

“Estamos mirando con interés estos sectores que demandan servicios especializados. En la medida se presenten las oportunidades entraremos”, afirmó.

Mercado externo

Y tal como adelantó el citado medio, Dinet llegará al mercado externo entre el 2018 y 2019. Planea arribar a países como Ecuador, Colombia y Chile.

“Tenemos dos caminos, salir como Grupo Sandoval o como empresa acompañados de un cliente. Ya hay dos clientes que lo han solicitado. Y no descartamos también la compra de una empresa”, agregó.

EN CORTO

Mercado. Este año el mercado logístico en el país crecerá en volumen entre 8% y 10%, estimó Luis Miguel Maldonado. “Hay optimismo de las empresas en la fabricación e importación de productos para atender la demanda”. En cuanto a las tarifas logísticas de almacenaje, de transporte de depósitos aduaneros, dijo que estas se han reducido en un dígito este año, por la mayor competencia.

LAS CLAVES

Crecimiento. Este año versus el 2015, la empresa espera crecer 25% en su facturación. Y en el 2017 crecerían entre 15% y 25%.

Sectores. Logística de consumo y bienes duraderos y retail pesarán este año el 77% del negocio de la empresa. Solo retail representa más del 50%. Y un 23% lo representa el sector minero.

(ECC)

PBI solo crecería 2.4 por ciento en el cuarto trimestre si se paraliza Las Bambas, según Macroconsult

ECONOMÍA. PBI solo crecería 2.4 por ciento en el cuarto trimestre si se paraliza Las Bambas, según Macroconsult. Para evitar que la reunión con los pobladores de Cotabambas (Apurímac) sea una más de tantas, el primer vicepresidente, Martín Vizcarra, propuso la elaboración de un nuevo plan de compromisos. Así lo informa Gestion.pe.

Asimismo, indicó que se le alcanzó un sinnúmero de actas de compromisos suscritas durante el Gobierno de Ollanta Humala.

Por ello, Vizcarra consideró que el actual Ejecutivo tiene que revisar estos documentos y elaborar un nuevo cronograma de compromisos en un máximo de 45 días, que es la tregua que solicita el Ejecutivo a los manifestantes.

Detalló que tras las consultas con los ministerios respectivos, se informará a los comuneros que hay obras que se pueden hacer en un año, pero que otras tardarán entre tres y cinco años.

Para Vizcarra, más del 80% de la población en huelga aceptó suspender la paralización, a fin de que el Ejecutivo presente un programa de desarrollo integral con los reclamos de los pobladores.

No obstante, dijo que cuatro comunidades se resistieron a aceptar la medida durante la reunión del sábado. En las últimas horas, se supo que se estaban cerrando algunos surcos que fueron abiertos en las carreteras bloqueadas.

Menor crecimiento
Ante este panorama, Las Bambas, mina que aporta 1.2 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PBI nacional, enfrenta una situación que podría afectar las cifras finales de crecimiento del país.

Aun cuando seguiría produciendo y almacenando el concentrado de cobre, la mina no puede trasladarlo por el bloqueo de la única ruta de salida.

En esa línea, para Francisco Grippa de BBVA Research, si la situación persiste y Las Bambas frena su producción hasta fin de año, el impacto sería de 11 pp menos en el crecimiento del PBI de minería metálica en el cuarto trimestre.

En los dos primeros trimestres del año, la minería metálica creció en promedio 27%. Y bajaría a un 16% para el cuarto trimestre, de acuerdo al impacto señalado.

Además, esto restaría 1.1 pp al crecimiento del PBI total proyectado para el último trimestre del año, agregó. En un escenario normal, en ese periodo se espera un crecimiento de 3.5%, que se reduciría a 2.4% si persiste el problema de Las Bambas.

Y en el crecimiento anual del PBI total, el impacto económico alcanzaría 0.3 pp. Es decir, el crecimiento se alejaría del 4% (a 3.7%) proyectado para este año por el BCR.

Para Macroconsult, el impacto sería de 0.2 pp en el crecimiento anual del PBI total. “En el último trimestre se espera un crecimiento de 4%, pero si persiste el tema de Las Bambas, entonces hablaríamos de un crecimiento más cercano al 3% en el cuarto trimestre, con lo cual tendríamos un impacto de 0.2 pp en el PBI total”, explicó Eduardo Jiménez, analista económico de Macroconsult.

Exportaciones
En cuanto a las exportaciones, según cifras del BCR, la producción de cobre de Las Bambas estimada para este año es de 293,000 toneladas métricas finas.

Asumiendo que este total se repartiera equitativamente entre los cuatro trimestres, se tendría una producción trimestral promedio de 73,000 TMF, que serían los que se dejarían de exportar en los últimos tres meses del año.

(ECC)

Inician capacitación sobre proyectos de electrificación en seis regiones

ENERGÍA. Inician capacitación sobre proyectos de electrificación en seis regiones. Con el fin de capacitar a los representantes de los gobiernos regionales y locales sobre la formulación de proyectos de electrificación rural, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició esta semana un ciclo de talleres a nivel nacional.

En esta primera etapa, son seis regiones las seleccionadas: Puno, San Martín, Huancavelica, La Libertad, Ancash y Piura.

A estas regiones se les brindará asistencia técnica sobre la elaboración de proyectos, a cargo de funcionarios de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

En esta oportunidad, la capacitación se realizó esta semana en la ciudad de Puno y en la provincia de Azángaro donde participaron autoridades locales, alcaldes, regidores, representantes de ElectroPuno, entre otros.

Con este trabajo, el MEM busca mejorar el desarrollo de los proyectos de preinversión e inversión que se elaboran a fin que puedan ser aprobados en el menor tiempo posible por las áreas competentes.

El objetivo es superar los inconvenientes y subsanar las observaciones técnicas y administrativas para que los gobiernos regionales y locales logren oportunidades de financiamiento de sus proyectos.

La próxima semana, la capacitación se realizará en la sede del Gobierno Regional de San Martín y en la provincia de Bellavista. Mientras, en noviembre se llevará a cabo en Huancavelica, La Libertad y Ancash y en diciembre en Piura.

Sacyr finaliza obras de ampliación de la Refinería La Pampilla

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Sacyr finaliza obras de ampliación de la Refinería La Pampilla.

Recientemente se realizó la ceremonia de inauguración de las obras realizadas en la refinería La Pampilla (Ventanilla), proyecto ejecutado por Sacyr Industrial que incluía la ingeniería, suministro y construcción de la ampliación de la refinería para adecuar los combustibles a la nueva reglamentación medioambiental peruana y así cumplir con los niveles de azufre requeridos en el bloque de destilados medios.

Este evento de inauguración contó con la presencia del presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Manuel Manrique, presidente de Sacyr, junto a otras autoridades políticas y empresariales.

La ampliación realizada permitirá a la refinería el aprovechamiento total de la capacidad de destilación de petróleo actualmente instalada e incrementarla en un 20% adicional. Además facilitará el procesamiento de crudos pesados, con mayor contenido de azufre también disponibles en la región. La puesta en producción de estas nuevas unidades representa un hito relevante e histórico para la Refinería La Pampilla y para el desarrollo energético del país.

Este proyecto consolida y refuerza a Sacyr Industrial en el sector de oil & gas donde ya ha realizado proyectos en Bolivia y España, además de diversos proyectos en Panamá, Ecuador, Bolivia, Reino Unido y España en infraestructuras eléctricas, plantas de energía y tratamiento de residuos.

(Foto referencial)

(TCP)