- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5217

Cochilco propone buscar espacios para la cooperación entre proveedores chilenos y peruanos

MINERÍA. Cochilco propone buscar espacios para la cooperación entre proveedores chilenos y peruanos. En entrevista exclusiva con RUMBO MINERO, el Director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre – Cochilco, Jorge Cantallopts, afirmó que se debe generar la información para los proveedores y buscar espacios para la cooperación entre ambos países.

«Los países más avanzados en minería y que han generado mayor valor a su industria minera, lo han logrado a través de la internacionalización de sus proveedores y de su propia industria minera. Frente a ello, para nosotros (Chile y Perú) debería ser más fácil desde puntos de vista cultura y geográfico. Se debe generar la información suficiente para los proveedores y lo siguiente es buscar espacios para la cooperación; fomentar un mayor lazo entre los proveedores peruanos y chilenos mediante visitas en cada país», dijo.

Agregó que los Estados pueden jugar su rol más activo en esta promoción, teniendo claro que al final ganaremos todos, ya que «nuestros competidores no están en Perú ni en Chile sino más bien en otros lugares del mundo». En ese sentido, Cantallopts apostó por el rubro servicios, que en particular, «presenta mejores posibilidades».

«Con esto no digo que en el caso de la fabricación de bienes no sea así, pero hoy en día China tiene una ventaja en el desarrollo de tecnología para la fabricación masiva de algunos insumos, pero en el caso de insumos específicos, de insumos más de nichos y la prestación de servicios deberíamos estar muy ligados los proveedores mineros peruanos y chilenos con las industrias mineras que operan en nuestros mercados», explicó.

Consumo del cobre

Durante su participación en Expomina Perú 2016, el funcionario de Cochilco señaló que el promedio de consumo de cobre en el planeta es de 3 kilos por habitante (per cápita); y este número ha ido aumentando. Aunque «si bien no crece de manera significativa como algunos esperan, está aumentando».

Así, contrario a lo que se pensaba hace 20 años cuando se decía que el cobre no tenía futuro, ahora se está demostrando que no es así.

«Si alguien piensa que el cobre no tiene futuro es un tremendo error», afirmó.

 

Añadió que si se logra aumentar a 3.1 kilos es mucho cobre, porque anualmente el consumo de cobre aumenta entre 1% a 2%, valores que representan más de 250 mil a 300 mil toneladas nuevas de cobre.

«Tengamos en la mira lo que cuesta desarrollar un proyecto minero de 300 mil toneladas nuevas cada año –tipo Las Bambas- sabemos cuánto cuesta desarrollar ese proyecto nuevo», acotó.

Minería chilena

Cantallopts manifestó que en Chile pasaron de producir cinco millones de toneladas a 5.7 millones de toneladas en el periodo llamado del “súper ciclo”; no obstante la dotación de trabajadores aumentó en más de 150%, y «si bien hay razones estructurales como caída de leyes, aumento de la profundidad, dureza de los minerales, envejecimiento;también hubo temas de foco, el cual fue tratar de mantener o aumentar la producción».

En ese sentido, afirmó que el foco hoy está en mejorar la productividad, y eso es la mirada sustentable para el desarrollo de la minería.

Además, el foco obedece a mejorar la información es una gran política pública, porque «mientras mejor información se tenga mejor políticas públicas se puedan desarrollar; y en el caso de la productividad mientras más preciso sea el diagnóstico que podamos tener, mejor será para las empresas tomar decisiones».

Por otro lado, indicó que actualmente está funcionando una comisión de productividad, en la que Cochilco también está trabajando.

«Se estima que hacia fines de este año se tengan los resultados finales o quizás a inicios del 2017. Ya se ha tenido resultados preliminares bastante interesantes. Y la idea de tener estos resultados obedece a mejorar la productividad hacia un periodo de largo aliento. Asimismo, no olvidemos que alcanzar un óptimo nivel de la productividad no es de un día a otro; e incluso, cuando la productividad se afectó tampoco fue de un momento a otro, sino fue en más de una década, por lo tanto la recuperación sería en varios años», finalizó.

Conozca más en la última edición de la revista líder del sector, RUMBO MINERO.

(ECC)

Las Bambas impulsaría crecimento de Apurímac en 266 por ciento en 2016

MINERÍA. Las Bambas impulsaría crecimento de Apurímac en 266 por ciento en 2016. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), refirió que la operación minera Las Bambas, impulsaría el crecimiento de la región Apurímac en 266 % este año, por lo que invocó al diálogo para solucionar el conflicto que la afecta.

Refirió que de acuerdo con el Índice de Competitividad Regional elaborado por el IPE, Apurímac se ubica en el puesto 23 en cuanto a PBI real se refiere, al haber generado 2,454 millones de soles en 2015.

Asimismo, cuenta con una economía un 88.3 % informal (puesto 20) y con un nivel de ingresos por trabajo de 877 soles, en promedio, y además fue el segundo departamento con menor nivel de inversión pública ejecutada (60.6 %) y el segundo con mayor índice de conflictos sociales.

“No obstante, según estimaciones del BCRP, Apurímac crecerá en 2016 un 266 %. Es decir, triplicará su PBI marcando un récord nacional debido a la expansión minera a raíz de la extracción de cobre del proyecto minero Las Bambas”, subrayó.

De esta manera, la participación del sector minero en la economía de la región Apurímac pasaría del 10.4 % en 2015 al 63 % en 2016.

“Ante estas perspectivas, este proyecto conlleva beneficios para la región y para todo el Perú, puesto que es considerada la mayor inversión minera en la historia del país y una de las mayores en el mundo”, indicó.

Impacto laboral y económico

Tan solo en la etapa de construcción generó 18,000 empleos directos y benefició a más de 40,000 familias.

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Las Bambas pasaría de una producción de 293,000 toneladas métricas finas de cobre en 2016 a 500,000 en 2018, año en el que alcanzará el total de su capacidad.

En cuanto a exportaciones, el BCRP estima un incremento anual de 2,600 millones de dólares, debido a la producción de la mina. Por ello, ComexPerú expresó su preocupación por la paralización de esta mina que representa 10,000 millones de dólares de inversión.

“La toma de la vía de acceso a la zona por parte de los pobladores y el enfrentamiento con la policía representan un gran riesgo”, indicó el gremio empresarial.

Refirió que existe una legislación frente a quienes bloquean las carreteras y que otras actividades económicas en Apurímac se han visto afectadas.

“Todo esto nos hace recordar que existen más actores que juegan un papel en estas situaciones. Como bien lo demuestran experiencias pasadas, existirían grupos de interés poco adeptos al desarrollo y las inversiones extractivas que ven en lo formal una amenaza para sus actividades y un peligro latente hacia sus intereses”, dijo.

Aporte minero

El gremio empresarial, destacó el “gran énfasis” del Gobierno en las perspectivas de crecimiento que se sustenta en reformas estructurales las cuales influenciarán en el repunte de la inversión pública y privada, así como el aumento de la productividad total de factores mediante una mayor formalización.

“Este crecimiento, de más del 5.5 % en el mes pasado, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ha sido posible debido a la consolidación de la producción minera de proyectos como Toromocho, Constancia, la ampliación de Cerro Verde y Las Bambas”, dijo.

En este sentido, la expansión del PBI se debió a una mayor extracción de cobre, la que permitió un crecimiento de la minería metálica en un 25 % a inicios de 2016.

Por ejemplo, la extracción de cobre a finales de 2015 registró un crecimiento del 68 % con respecto al cierre del año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estas cifras, que no se presentaban desde junio de 2002, fueron generadas en un 84.3 % por el sustancial aporte del inicio de operaciones del proyecto Las Bambas, según cifras del Minem.

“De esta manera, parece que el Perú estaría retomando el curso del desarrollo de inversiones luego de las decenas de conflictos sociales, levantamientos, paralizaciones y presiones políticas que poco han aportado a su resolución y estuvieron muy lejos de contribuir al consenso”, subrayó en su publicación institucional.

También refirió que de acuerdo a estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), tan solo en el periodo 2011-2014 se retrasaron inversiones mineras por más de 21,500 millones de dólares.

(BQO)

Sierra Metals confirma resultados positivos en depósito Esperanza en su mina Yauricocha

MINERÍA. Sierra Metals confirma resultados positivos en depósito Esperanza en su mina Yauricocha.

A través de un comunicado a la Superitendencia del Mercado de Valores (SMV), la minera destacó los resultados de su programa continuo de perforaciones cuyo objetivo es la zona de sulfuros de alta ley descubierta y referida como Esperanza, localizada a 400 metros al norte del área de la mina central, y a 100 metros a lo largo de la veta de sus actividades de minado actuales.

«Los resultados revelaron que la zona está abierta en su veta y a profundidad, y es el resultado del programa de perforaciones que se están llevando a cabo en este objetivo de alta prioridad en la Mina Yauricocha, situada a 150 km al sureste de Lima, en el Distrito Minero de Yauricocha, en la Cordillera Occidental, en Perú», declaró la compañía.

La Compañía continúa con el programa de perforaciones en la exploración, el desarrollo, y la definición del cuerpo mineralizado Esperanza, desde el nivel 1070 de la mina, el cual es el nivel más profundo en la mina. El programa continúa logrando interceptaciones a profundidad (100 metros debajo de las perforaciones previas), en dos perforaciones en ángulos de 50 grados así como con cinco perforaciones horizontales, las cuales han dado evidencias de mineralización incremental en el nivel 1070.

«Las perforaciones continuarán desde el horizonte del nivel 1070 con perforaciones adicionales al sur de la perforación D-ESP-05, así como con perforaciones inclinadas adicionales a profundidad. El programa que se está llevando a cabo al momento reporta siete perforaciones realizadas con resultados de evaluaciones hechas en los laboratorios ALS Minerals Laboratories. El programa ha identificado la continuidad del cuerpo mineralizado en el nivel 1070 con una distancia intermitente de veta de 150 metros con ensanchamientos que van de 2 metros a secciones en exceso de 20 metros, con zonas de mineralización de sulfuros de plomo y zinc, así como zonas de mineralización de sulfuros de cobre predominantemente», detalló Sierra Metals.

Agregó que el programa actual de perforación tiene, adicionalmente a las interceptaciones de la zona Esperanza, interceptaciones nuevas en los cuerpos mineralizados “Cuerpos Pequeños”, con altas leyes en plomo, zinc, y plata (una zona de estas se muestra en la Tabla 1, identificada como zona “Millet”).

«Estos cuerpos mineralizados nuevos pequeños en el nivel 1070 no estaban presentes en la parte superior de la mina cerca al cuerpo mineralizado Central en el área de minado de Mascota. Existe la posibilidad de que este tipo de descubrimiento podría también estar presente en el cuerpo mineralizado Central al este de la zona Esperanza en el horizonte del nivel 1070 ya que esta área no ha sido aun explorada o desarrollada a la capacidad que si se está desarrollando Esperanza», puntualizó la minera en su comunicado.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera Las Bambas saluda avances en diálogo para lograr paz social

DIÁLOGO. Minera Las Bambas saluda avances en diálogo para lograr paz social. La empresa MMG que opera la mina Las Bambas, saludó los avances en el proceso de diálogo iniciado por el Gobierno y las autoridades regionales, locales y las comunidades a fin de lograr la paz social en la zona de sus actividades.

“Las Bambas saluda los avances en el proceso de diálogo iniciado el sábado 23 de octubre, encabezado por el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, junto al ministro de Agricultura, José Manuel Hernández; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Rolando Luque”, señaló la empresa en un comunicado.

Asimismo, destacó “la predisposición a dialogar del gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas; el alcalde provincial de Cotabambas, Odilón Huanaco; el alcalde distrital de Chalhuahuacho, Antolín Chipani, y demás autoriadades locales y dirigentes de las comunidades.

“La vía del diálogo es la única forma en la que todas las partes podemos expresar nuestras necesidades para encontrar puntos de entendimiento que nos permitan retomar los espacios de construcción de un mejor futuro para la región Apurimac”, subrayó.

En ese sentido, invocó a todas las comunidades a sumarse a este proceso de diálogo para lograr la paz social.

“Las Bambas se compromete a continuar participando en todos los espacios de diálogo en la búsqueda de consensos y a seguir contribuyendo con el desarrollo económico y social de la región”, puntualizó.

(ECC)

Ecuador inaugurará hidroeléctrica Coca Codo Sinclair con presencia de presidente chino Xi Jinping

ENERGÍA INTERNACIONAL. Ecuador inaugurará hidroeléctrica Coca Codo Sinclair con presencia de presidente chino Xi Jinping.

El mandatario ecuatoriano Rafael Correa confirmó que en noviembre se inaugurará oficialmente la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, con la presencia del presidente chino Xi Jinping.

“Lo que estamos esperando es que venga el presidente Xi Jinping, que viene el próximo mes de visita oficial y fueron los que financiaron esa importantísima inversión para inaugurarla. Obviamente será remotamente, no es que podemos ir a Coca Codo, es de difícil acceso, pero por video, inaugurar ya oficialmente esta mega obra”, dijo Correa en una entrevista con medios de comunicación en Loja (sur andino).

Según la información -que se publicó en la web de América Economía- Coca Codo Sinclair es la central más grande del país y generará 1.500 MW, con lo que se reducirán las emisiones de CO2, en aproximadamente 3,5 millones de toneladas al año. El gobierno ecuatoriano ha invertido más de US$2 mil millones en la construcción de la obra.

Actualmente, seis de las ocho turbinas con las que cuenta la hidroeléctrica ya se encuentran funcionando. Según confirmó el vicepresidente Jorge Glas, el pasado miércoles, cada turbina produce 180 MW y hasta la fecha se ha generado más de 2 millones MW/hora y más de US$150 millones en ahorro para el país.

La construcción de la central inició en junio de 2010. El 13 de abril del 2016 se entregaron las 4 primeras unidades, las cuales estaban generando 750 MW, esto es la mitad de la capacidad de la hidroeléctrica.

A decir de Correa, pese a que ya se planificó la construcción de ocho hidroeléctricas en el país, es necesario aumentar el número.

“Si nosotros tenemos planificado, después de dos o tres años tendremos que seguir construyendo hidroeléctricas porque la demanda sube vertiginosamente y eso es símbolo de dinamismo económico y de mayor desarrollo de una país el mayor consumo de energía”, señaló.

Foto cortesía: Agencia Públicas de Noticias del Ecuador y Suramérica (ANDES)

(TCP)

Petroperú denuncia nuevo atentado contra Oleoducto en Urarinas

HIDROCARBUROS. Petroperú denuncia nuevo atentado contra oleoducto en Urarinas. La empresa Petróleo del Perú (PetroPerú), rechazó enérgicamente y denunció un nuevo atentado contra el oleoducto Nor Peruano, en Urarinas, región Loreto, e invocó a las autoridades correspondientes a sancionar a los responsables. Así lo informó la Agencia Andina.

Señaló que la actitud irresponsable de quienes cortan el ducto “para generarse indebidamente ganancias individuales”, a costa de la salud de la población y del daño al ecosistema amazónico, tiene que ser duramente sancionada por las autoridades judiciales.

“Denunciamos y rechazamos enérgicamente un nuevo atentado en contra del Oleoducto Nor Peruano (ONP)”, subrayó.

Precisó que el atentado fue perpetrado ayer 22 de octubre de 2016, cerca de la comunidad nativa Nueva Alianza, en el distrito de Urarinas de Loreto, muy cerca de donde ocurrieron los derrames de los kilómetros 55.5 y 52.4 del Tramo I del ONP en agosto pasado.

“Al respecto, hoy en la madrugada nuestro equipo técnico colocó una grapa prefabricada en el ducto, donde éste fue impactado por terceros y, de esta manera, la fuga de crudo ya está contenida”, indicó.

Asimismo, señaló que están “trabajando intensamente” en la quebrada Sabaloyacu y las riberas del río Marañón a fin de minimizar el impacto ambiental que pudiera ocasionar este nuevo atentado.

“Lamentamos que este nuevo caso de atentado en contra del ONP siga siendo motivado por la indebida pretensión de obtener beneficios económicos”, dijo.

En ese sentido, refirió que considerando que este atentado constituye un delito muy grave, está denunciando “una vez más este hecho” ante las autoridades competentes, exigiendo la inmediata captura y detención de quienes resulten responsables de este acto delincuencial.

“Hemos hecho las coordinaciones necesarias con el Gobierno Nacional a fin de tener el apoyo de las fuerzas del orden para contribuir a garantizar la seguridad de esta infraestructura estratégica para el país”, indicó.

Igualmente, invocó a las comunidades nativas, instituciones y a la opinión pública, a no dejarse sorprender por quienes solo buscan su provecho personal, afectando el ambiente y la salud de la población, así como activos estratégicos del país.

(ECC)

El Brocal planearía ejecutar 74 plataformas de perforación en Colquijirca

MINERÍA. El Brocal planearía ejecutar 74 plataformas de perforación en Colquijirca.

La Sociedad Minera El Brocal se encontraría interesada en realizar perforación en su unidad minera Colquijirca, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco. Para ello, según comentarios en el sector, la empresa ya habría presentado su Segundo Informe Técnico Sustentario (ITS), cuyo objetivo es proponer a la entidad gubernamental la ejecución de 74 plataformas de perforación, herramientas vitales para la investigación minera que permitirá a la minera confirmar interpretaciones iniciales del cuerpo metálico de interés

Asimismo, las fuentes indicaron que las plataformas de perforación comprenderían 65 destinadas a caracterizar recursos de la unidad minera Colquijirca y nueve plataformas de perforación Geomecánico con fines de estudios geotécnicos.

«Considerando que con los trabajos de exploración a desarrollar, se pretende confirmar el aprovechamiento económico de los recursos mineros que se ubican en el área de influencia de la Unidad Minera Colquijirca N°1 y N°2 así como la de estudio geotécnicos, la minera propone la ejecución del proyecto de exploración de los 74 sondajes diamantinos en áreas colindantes a la zona de Tajo Norte», señaló la fuente.

Por otra parte, a través de un informe se conoció que el área a ejecutar las actividades exploratorias cuenta con certificación ambiental vigente como es el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de Operaciones a 18,000 TMD aprobado con R.D. No. 048-2011-MEM/AAM de fecha de 14 de febrero de 2011, en el cual se presenta la ampliación/modificación/del Tajo Norte, y es precisamente esta malla de sondajes propuestos en el presente estudio, el que dará soporte para un plan de minado futuro y el incremente de recursos minerables.

Aunado a ello, Sociedad Minera El Brocal -con fecha del 3 de mayo de este año y a través del Primer Instrumento Técnico Sustentatorio denominado «Incremento de la producción de la Planta Concentradora de Huaraucaca de 18,000 a 21 600 TMD y mejora tecnológica al Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales” (aprobado con R.D. N° N° 396-2016-MEM-DGAAM) propone y aprueba una nueva área de Influencia Ambiental Directa y Área Efectiva, por tal razón, el presente documento se enmarca dentro de dichas áreas actualizadas con la finalidad de mantener vigente las áreas ya aprobadas por ente regulador.

El dato

Sociedad Minera El Brocal cuenta con 32 concesiones mineras aprobadas, las cuales en conjunto comprenden un total 34,383 ha. Cabe precisar que las actividades del programa de exploración, materia del presente ITS, se emplazan sobre siete concesiones mineras.

Ejecutivo cumple compromisos asumidos con comunidades nativas de Loreto

DIÁLOGO. Ejecutivo cumple compromisos asumidos con comunidades nativas de Loreto. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el Ejecutivo cumplió con los compromisos asumidos con las comunidades nativas del distrito de Urarinas en la región Loreto, que fueron fruto de un diálogo franco y sincero.

Agregó que el Ejecutivo ya hizo entrega del documento de trabajo que contiene las respuestas preliminares a los siete puntos de la plataforma de lucha presentados por las organizaciones de las comunidades nativas apostadas en Saramurillo.

Dicho documento contempla una serie de propuestas, entre los cuales destaca la decisión de Petroperú de poner en marcha un plan de reparación integral del Oleoducto Nor Peruano, e implementar un plan de desarrollo social que promueva una alianza estratégica con las comunidades de su entorno para lo cual desarrollarán el Programa “Guardianes del Oleoducto”.

Asimismo, refirió que se viene priorizando los sitios impactados del lote 192 y 8 para implementar las acciones de remediación ambiental correspondientes, a la vez de seguir evaluando la declaración de emergencia ambiental de los distritos de Urarina y Parinari en Loreto, afectadas por la actividad petrolera.

A ello, dijo, se suma los esfuerzos desplegados en conjunto con el Gobierno Regional de Loreto, que hizo posible la llegada a Saramurillo del Módulo de Atención de Salud de 60 m2, que permitirá brindar atención médica a la población del lugar, de forma permanente.

Agregó que también se hizo entrega de la asistencia humanitaria ofrecida a los pobladores indígenas, consistente en alimentos y agua apta para consumo humano, la cual tuvo lugar tras las gestiones realizadas con diversas instituciones públicas y privadas.

«La ONDS continuará en su función de coordinar y hacer seguimiento a la implementación de los acuerdos suscritos en Saramurillo, por lo que reafirma la voluntad de diálogo del Gobierno y el compromiso por llevar desarrollo a estas zonas históricamente olvidadas», precisó.

Finalmente la mencionada entidad instó a los dirigentes indígenas a seguir aportando por el camino del diálogo para lograr consensos a favor del desarrollo de la población, en un marco de transparencia, paz y orden, para evitar se produzcan costos sociales y económicos que lamentar.

(ECC)

Gestión social es lo que está decidiendo el valor de una minera, sostienen expertos

MINERÍA. Gestión social es lo que está decidiendo el valor de una minera, sostienen expertos. Diversos expertos en finanzas aseguraron – en el Networking Forum “Investing in the Mining Sector” (organizado por CFA Society Perú, la Asociación Peruana de Profesionales en Inversiones) – que, a pesar del vaivén de los precios internacionales, hoy por hoy, el gran determinante del valor de una empresa minera está relacionado con el entorno social en el que se desenvuelve.

En el evento participaron David Casson, vicepresidente de Morgan Stanley (NYC), Ramón Barúa, CFO de Hochschild Mining; Carlos Rojas, fundador y Portfolio Manager de Andino Asset Management; Alberto Cárdenas, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Las Americas de Gold Fields La Cima; y David Gleit, director del CFA Society Perú y gerente de Relaciones con Inversionistas de Volcan Compañía Minera.

Los especialistas señalaron que son cinco los factores que normalmente se toman en cuenta para la valorización de una empresa minera: la calidad de sus yacimientos, la tasa de descuento, los precios de los minerales, los costos y la inversión. Así lo informó El Comercio.

Sin embargo, en los últimos tiempos un nuevo factor ha tomado protagonismo en todo el mundo es el entorno social, señalaron en el evento desarrollado en la Universidad del Pacífico.

Carlos Rojas, de Andino Asset Management, hay mineras que pueden tener yacimientos de primer orden y que en sus libros y planes valen mucho dinero, pero que por problemas con las comunidades no van a poder desarrollarlos. Esas son cosas que tienes que tomar en cuenta al valorar una empresa.

“Nosotros hemos incorporado a nuestro equipo a un analista social que está monitoreando permanentemente el comportamiento de las comunidades para así tener mejor información sobre el valor de las empresas”, afirmó Rojas.

Precios
Los precios de los minerales son también otro factor clave. Los expertos señalaron que se espera cierta estabilidad en las cotizaciones e incluso una tendencia al alza. Alberto Cárdenas, de Gold Fields La Cima, señaló que en el caso del oro, el número de descubrimientos se ha reducido dramáticamente. “No hay nuevas minas”, sentenció, por lo que, a largo plazo, los precios deberían tender a subir.

Con todo, Cárdenas dijo que al manejar una mina, ellos no intentan pronosticar el precio de los minerales que se producen, sino que se planea el desempeño de la minera bajo diferentes escenarios de precios.

(ECC)

Instalan Comisión de Alto Nivel para atender problemática ambiental en la Cuenca Llallimayo

DIÁLOGO. Puno.- Instalan Comisión de Alto Nivel para atender problemática ambiental en la Cuenca Llallimayo. Con la participación de dos viceministros y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia de Consejo de Ministros, se instaló ayer una Comisión Multisectorial de Alto Nivel de la Cuenca Llallimayo, a fin de identificar y establecer un marco de acción para la atención de las demandas ambientales en las provincias de Melgar y Lampa, en la región Puno.

Dicha comisión la integran; el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamani, en representación del Ministerio de Energía y Minas (MEM); el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre Chang, por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Rolando Luque, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM. Como coordinador del grupo de trabajo fue designado el viceministro de Gestión Ambiental.

Una de las primeras tareas de la Comisión Multisectorial será tomar contacto con los técnicos de los gobiernos locales y provinciales. Con ellos, establecerá de manera conjunta las acciones inmediatas a desarrollar a corto y mediano plazo. Entre ellas, la visita a la cuenca Llallimayo para establecer un cronograma de actividades y tareas.

Asimismo, se consultará en las áreas pertinentes de la PCM la emisión del instrumento legal correspondiente para la formalización de dicha comisión multisectorial.

Finalmente, entre el 8 y 9 de noviembre próximo, los viceministros integrantes de la comisión multisectorial se harán presentes en la cuenca Llallimayo para instalar el trabajo de los equipos técnicos.

En la instalación de dicha comisión, realizada en las instalaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), participaron: Víctor Huallpa, alcalde provincial de Melgar; Tomás Veleriano, alcalde distrital de Umachiri; Jorge Atajo, alcalde distrital de Llalli; Willy Durand, alcalde distrital de Cupi; además de representantes de las organizaciones sociales de la Cuenca Llallimallo.

(ECC)