- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5220

Confirman sétimo derrame de petróleo del Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Confirman sétimo derrame de petróleo del Oleoducto Norperuano. El viernes 14 de octubre, ocurrió un nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, entre los kilómetros 82 y 83 del Tramo I, cerca de la comunidad 6 de Julio, en el distrito de Lagunas, provincia del Alto Amazonas (Loreto).

Este nuevo caso, que vendría a ser el sétimo derrame de petróleo del año, fue confirmado por Petroperú a través de un comunicado y el hecho ya es investigado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Así se informó en la web Actualidad Ambiental.

Petroperú anunció que de inmediato activaron un plan de contingencia “desplegando su equipo de técnicos especializados, quienes controlaron la fuga del crudo e iniciaron las labores de contención”, pero estas acciones fueron interrumpidas por la comunidad 6 de Julio, “que exigió el retiro de todos los trabajadores hasta la llegada de una comisión negociadora de Petroperú”.

Al igual que en el derrame pasado, ocurrido el 25 de setiembre, la empresa estatal denunció que el derrame se produjo por un “atentado por acciones de terceros”.

“Petroperú está procediendo a denunciar a los presuntos responsables ante las autoridades competentes e invoca a las instituciones y a la ciudadanía a no dejarse sorprender por quienes solo buscan su provecho particular, afectando el ambiente y uno de los activos estratégicos que garantizan la seguridad energética del país”, se lee en el comunicado.

Luego del nuevo derrame de crudo en la Amazonía, la Defensoría del Pueblo pidió una “exhaustiva investigación” por parte de OEFA, Osinerming y la Fiscalía. Además “inmediata atención a la población afectada y las acciones que se requieran para la remediación ambiental”.

Dato

Desde el 2011 a la fecha se han producido 11 derrames petroleros en el Oleoducto y las instalaciones de Petroperú.

(BQO)

Utilidades de mineras avanzarían 40 por ciento el próximo año

MINERÍA. Utilidades de mineras avanzarían 40 por ciento el próximo año. Las utilidades de las empresas mineras avanzarían 40% el próximo año, estimó Kallpa SAB. Esto respondería al aumento de los precios del zinc, la plata, el oro y el estaño, así como al aumento de la producción en Cerro Verde y Southern Copper, señaló Sebastián Cruz, analista de la firma.

Además, advirtió que el mercado aún no ha internalizado el aumento en las utilidades que tendrán Milpo, Volcan y Trevali, por el mayor precio del zinc. Así lo informó El Comercio.

“Estimamos que los precios del oro y de la plata continuarán aumentando en el 2017, luego de que la FED no subió su tasa de interés en su reunión de setiembre. Asimismo, la disminución del rango de tasas esperado para el 2017 de 1,4%-1,9% fijado en junio a 1,1%-1,8% fijado en la reunión de setiembre daría soporte a los precios del oro y la plata durante el próximo año”, indicó la sociedad agente de bolsa en su reporte de la semana pasada. Pero advirtió sobre la volatilidad que tendrían estos precios en el corto plazo, por la “elevada probabilidad” de un aumento de tasas de interés en Estados Unidos antes de fin de año.

En cuanto al zinc, la firma espera que su precio se mantenga en el corto-mediano plazo por encima de US$1,00/Lb, “lo cual es un nivel alto históricamente”.

Con respecto al precio del cobre, este seguiría presionado a la baja en el corto plazo. A partir del 2018, “no habrá nueva producción, dado que el actual precio del cobre no hace rentable la mayoría de proyectos”, sostiene Kallpa.

Por último, la menor oferta de concentrados de estaño en Indonesia –causada por factores climáticos– impulsaría el precio de este metal base.

Empresas

Kallpa recomienda mantener la acción de Southern Copper y, de hecho, eleva su valor fundamental de US$25,50 a US$28,26 para diciembre del 2017.

Para ese año, se espera que la producción de la minera alcance las 950.000 toneladas. Asimismo, el proyecto de la ampliación de Toquepala ya tendría un 40% de avance y empezaría a producir en la primera mitad del 2018; y con ello, se añadirían 100.000 toneladas de cobre a la producción actual, detalla Kallpa.

Las acciones de Cerro Verde registraron también un incremento de su valor fundamental: pasaron de US$14,00 a US$16,55 para diciembre del 2017.

Esto se debe a que la compañía se mantiene como un productor de bajo costo y ha desarrollado economías de escala, gracias a la ampliación, con lo cual Kallpa proyecta un margen Ebitda de 52,4% para el próximo año.

(BQO)

Banco Mundial afirma que el Perú está avanzando rápido en su camino a la OCDE

ECONOMÍA. Banco Mundial afirma que el Perú está avanzando rápido en su camino a la OCDE. El director del Banco Mundial para Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú, Alberto Rodríguez, destacó que el Perú ha avanzado rápido su camino a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en algunos puntos, como transparencia y estadística.

“En el tema de transparencia por ejemplo el Perú ha avanzado rápido porque era un tema que ya estaba en agenda, además en los temas de estadísticas se viene avanzando desde hace muchísimo tiempo. Así hay muchos temas que el Perú venía pensando y que son parte de la OCDE”, manifestó a la Agencia de Noticias Andina.

Asimismo afirmó que hay otros aspectos en el cual el Perú está yendo lento, ello por la complejidad de los temas y por su profundidad, pese a que el país los estaba trabajando incluso antes de iniciar su proceso de ingreso a la OCDE.

“Nosotros tenemos una relación con el Perú de muchísimos años. Conocemos muy en detalle cómo ha ido avanzando algunos temas y sabemos de algunos otros que han ido más lento y van a ser más complicado a futuro”, comentó.

Programa país

Sobre la finalización del Programa País que el Perú emprendió a fines del 2014, y culminará a fin de año, dijo que se han mostrado matrices que reflejan donde ha habido avances significativos y donde se tiene que trabajar más.

“Es probable que en los meses que quedan no se van a poder completar algunos puntos pero igual de debe continuar con estas tareas. El ingreso a la OCDE no es una carrera contra el reloj, no son cien metros planos sino una maratón”, apuntó.

Sin embargo subrayó que el Banco Mundial “tiene toda la fe y esperanza de que el Perú sea miembro de la OCDE para el 2021”.

Facultades legislativas

Por otro lado aseveró que las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República al Ejecutivo hace algunas semanas representa para el Perú un importante trampolín para que los motores de crecimiento puedan echarse a andar.

“Pero nos solamente es legislar y regular pues también hace falta implementar, hace falta que las cosas sucedan no solo en el papel sino en la acción”, enfatizó.

“Según información preliminar la agenda del Ejecutivo a través de las facultades legislativa contiene medidas que van a ser importantes para la reactivación económica”, indicó.

Infraestructura

Cabe recordar que hace algunos el alto funcionado del BM destacó que el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski esté planteando algunos ‘caminos’ para mejorar la inversión en infraestructura en el país, al simplificar mecanismos como el famoso Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Señaló que el SNIP fue creado en un periodo en el cual el Perú necesitaba parar algunas malas inversiones, pero ahora es una época en la que se debe potenciar la inversión pública.

“Una reforma sustancial de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), como la está planteando el Gobierno, es absolutamente fundamental con el fin de que trabaje en facilitar la inversión privada”, anotó.

Más de 30 millones de dólares se perdieron por minería artesanal

MINERÍA. Más de 30 millones de dólares se perdieron por minería artesanal. En los últimos ocho años, algo más de 30 millones de dólares de mineral en bruto (cobre y oro) salieron de la región Apurímac para beneficiar solo a los intermediarios y plantas de procesamiento situadas en Nasca, durante la expansión de la minera artesanal (informal e ilegal) en territorio apurimeño.

Para el director regional de Energía y Minas, Evert Huamán Zea, quien proporcionó las cifras, esta situación se explica por varios factores que originaron la millonaria fuga de capitales, sumándose a ello, la falta de capacidad técnica de los funcionarios y adecuados sistemas de control. Así lo informó Correo.

Primero, porque las asociaciones de mineros artesanales no estaban debidamente organizadas para asumir esta nueva actividad en forma ordenada –la mayoría eran agricultores que luego se convirtieron en mineros comuneros- y no existían plantas de procesamiento cercanas a las labores.

De haberse instalado este tipo de plantas en suelo apurimeño para no trasladar el mineral primario hasta Nasca, otra hubiera sido la historia de los mineros artesanales y las comunidades campesinas, puntualizó Huamán Zea,

“Esto no significa que a todos los mineros les fue mal, también hubo otros que supieron sacarle provecho a la actividad”, resaltó.

El titular de la DREM Apurímac, sobre el proceso de formalización de la minería artesanal sostuvo que 7,814 mineros presentaron declaraciones de compromiso; de los cuales 3,353 pasaron por la etapa saneamiento y tienen declaraciones vigentes, mientras que otros 4,461 aún no figuran en el Registro de Saneamiento.

(BQO)

Se presenta iniciativa para que INGEMMET y MEM gestionen la creación del primer geoparque del país

Se presenta iniciativa para que INGEMMET y MEM gestionen la creación del primer geoparque del país. El parlamentario Justiniano Apaza presentó un proyecto de ley para declarar de necesidad pública la creación del primer geoparque del país llamado «Colca y los volcanes de Andagua» en Arequipa.

El área natural estará ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma. El objetivo de la norma es proteger los recursos que se encuentran en esta zona y promover el geoturismo. Así lo informó La República.

La iniciativa dispone que el Ministerio de Energía y Minas junto con el Instituto Nacional Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) hagan las gestiones necesarias para su creación.

Apaza sostuvo que este destino turístico dinamizará la economía en poblados aledaños al geoparque. En el mundo existen 120 geoparques y en Latinomérica solo 2 , uno en Brasil y el otro en Uruguay.

(BQO)

Mineros de Madre de Dios usan la mesa gravimétrica para obtener oro

MINERÍA. Mineros de Madre de Dios usan la mesa gravimétrica para obtener oro. Buscando un cambio. La búsqueda de la formalización es cada vez más grande en las regiones que han sido azotadas durante muchos años por la mineria informal e ilegal. Esta vez, la concesionaria minera Green Gold HTP presentó 8 mesas gravimétricas para la obtención del oro sin la necesidad de utilizar el mercurio.

“Nosotros ya no usamos el mercurio en nuestras actividades mineras porque estamos obteniendo el oro bajo el sistema de las mesas gravimétricas. Estas son tecnologías limpias, con las que buscamos la formalización. Queremos que el Gobierno, eche su mirada para Madre de Dios y se dé cuenta de que nosotros (Mineros de Huepetue) ya no usamos el mercurio”, señaló Maruja Baca Casa, representante de Green Gold HTP.

Se informó a Inforegión que los propietarios de estas máquinas son titulares mineros de concesiones y están en proceso de formalización. Dichos instrumentos serán puestos en funcionamiento en otras ocho concesiones de mineras del distrito de Huetepe.

“Desde agosto ya han sido instaladas 6 mesas gravimétricas en Huepetue y están por llegar otras 20 más. Estas últimas se ensamblarán en Puerto Maldonado con el objetivo de bajar los costos de producción de las mesas y aprovechar la exoneración al IGV, la cual beneficia a la región de Madre de Dios”, recalcó Baca.

Por otro lado, se comunicó que a fin de año se instalaran más de 34 mesas gravimétricas para la obtención del oro sin mercurio dentro del corredor minero. Todo esto ocurrirá en la región de Madre de Dios.

“Se espera que para diciembre del 2017, el 100% de los mineros estén usando la mesa gravimétrica. De esta forma se anhela remplazar el uso del mercurio y así poder emplear tecnologías limpias en todas las operaciones mineras”, dijo Griselda Zubizarreta, presidente de la asociación de productores mineros de oro limpio de Madre de Dios.

Cabe mencionar que una mesa gravimétrica puesta en Madre de Dios cuesta alrededor de 3 500 dólares. Por ello, buscan tener en la ciudad de Puerto Maldonado una planta ensambladora de las mesas gravimétricas. ¿El motivo? Aprovechar el beneficio de la ley de la Amazonia y ser distribuidas a menores precios en los principales centros mineros de la región, tales como Laberinto, Mazuko, Huepetue, Boca colorado y Tres Islas.

(BQO)

EXCLUSIVO: Buenaventura presentó ITS para incrementar eficiencia en trabajos de operación de Tambomayo

MINERÍA. Buenaventura presentó ITS para incrementar eficiencia en trabajos de operación de Tambomayo. Compañía de Minas Buenaventura presentó, en setiembre, el segundo Informe Técnico Sustentario (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Tambomayo, ubicado en Arequipa. RUMBO MINERO pudo acceder a dicho documento que presenta cuatro cambios (que corresponden a modificaciones en los procesos o a modificaciones de los componentes aprobados) y se describen a continuación.

El primer cambio es la reubicación y cambio de tecnología en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales. Asimismo, Buenaventura solicita reubicar y optimizar las labores y componentes subterráneos como las chimeneas,  bocaminas y un polvorín.

«El tercer cambio es la reubicación y optimización en instalaciones auxiliares: adición de un taller de mantenimiento; reubicación y optimización de las áreas de almacenamiento; adición de un área de transferencia de residuos sólidos; reubicación y ampliación de oficinas administrativas; aprovechamiento de plataformas existentes; optimización de la tecnología de relleno de las labores subterráneas; y optimización de las instalaciones eléctricas», indica el documento.

El último cambio solicitado por la minera es la reubicación de estaciones del programa de monitoreo.

Los cambios propuestos en el ITS responden, según informa la firma, principalmente a criterios operacionales, que permitirán el incremento en la eficiencia de los trabajos de operación, evitando – en muchos casos – la generación de impactos adicionales a través del empleo de áreas previamente conformadas.

Impacto

Estas propuestas representan impactos negativos no significativos desde la perspectiva ambiental, para las etapas de construcción y operación.

«Dichos cambios no abarcan nuevas poblaciones, comunidades, centros poblados, distritos o provincias con respecto al EIA-d aprobado o el Primer ITS. Asimismo, estos cambios no afectan ningún cuerpo de agua, bofedal, nevado o glaciar. Tampoco afectan zonas arqueológicas, ni se encuentran en áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento. En la etapa de cierre se han identificado impactos negativos no significativos y positivos moderados como consecuencia de la reconformación del terreno y revegetación», finaliza el archivo.

Los datos

  • Estos cambios corresponden a 1,69 hectáreas (equivalentes a menos del 1% de áreas aprobadas) adicionales, en balance, a las presentadas en los anteriores Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA).
  • Se estima que, debido a las actividades de construcción de los componentes contemplados en este ITS, se requerirá el manejo de aproximadamente 17 000 m3 de material adicional con respecto a los IGA antecesores, cantidad que representa menos del 1,5% de la generación de material de desmonte aprobado con fines constructivos de Tambomayo de acuerdo con el EIA-d.

(ECC)

Drawback sube a 4 por ciento: ¿Qué efectos tendrá esta medida?

ECONOMÍA. Drawback sube a 4 por ciento: ¿Qué efectos tendrá esta medida? Hoy entra en vigencia el decreto supremo emitido por el MEF que amplía de 3% a 4% la tasa del régimen de restitución de derechos arancelarios, también llamado drawback. El incremento de este beneficio para los exportadores será temporal, pues la tasa volverá a 3% el 1 de enero del 2019.

La noticia fue recibida con sorpresa por los empresarios del sector, pues esperaban su puesta en marcha en enero del 2017. “Es una buena señal del gobierno”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi. Así lo informa El Comercio.

La medida aliviará el escaso dinamismo de las exportaciones, agregó Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico. ÁDEX estimó que los envíos al exterior crecerían 0,8% este año, en un contexto de industria manufacturera en caída por tres años y un subsector textil que retrocedió 10,2% hasta agosto.

“Parte de los beneficios servirán para pagar deudas corrientes”, apuntó Óscar Vásquez, gerente senior de Aduanas y Comercio Exterior de KPMG en el Perú.

Efectos

Mongilardi calculó que el impacto de la medida se vería recién en la segunda mitad del próximo año. “Hay economistas que prevén que ayudará a un crecimiento [exportador] de entre 10% y 20% el 2017”, añadió Vásquez.

Sin embargo, el líder gremial enfatizó que la notoria falta de competitividad del sector no se resolverá solo con elevar la tasa del drawback.

“El efecto de la medida es muy limitado”, concordó Luis Alonso García, socio del Estudio Echecopar. Al igual que Mongilardi, sostuvo que hay una tarea pendiente en reducir los costos logísticos –que pueden significar hasta un sobrecosto de hasta 50%– por la deficiente infraestructura y el exceso de trámites que ralentizan los procesos de exportación. “Tampoco se ha aprovechado del todo los tratados comerciales firmados.

Hace falta una oferta exportable estratégicamente pensada para posicionarnos en el mundo”, refirió García.

Otro tema en el tintero es la mejora en la preparación del capital humano, acotó Vásquez. “Un ajuste importante que aparentemente no quieren enfrentar ni el gobierno ni los gremios es la eficiencia del mercado laboral, que reduce la productividad del sector”, reforzó Mendoza.

El impacto de ejecutar estas reformas de fondo sería mucho más decisivo. “Las exportaciones dependen de otros factores. No hay evidencia de que se exporte más por elevar el drawback”, aseguró Enzo Defilippi, ex viceministro de Economía del gobierno anterior, que inició un proceso de reducción de este beneficio.

Para él, es contradictorio perforar la caja fiscal con el alza del drawback en vez de invertir en proyectos de promoción exportadora. “Mientras se recortan los presupuestos de los ministerios de Justicia o Salud para cumplir con los objetivos fiscales, se regala plata al exportador”, argumentó.

“Es un mecanismo que no es sostenible en el tiempo. No se puede ser eficiente a través de subsidios permanentes”, puntualizó Mendoza.

Habría hasta 14 interesados en los activos de Doe Run, reveló Dirige

MINERÍA. Habría hasta 14 interesados en los activos de Doe Run, reveló Dirige. El admiistrador concursal de Doe Run, Dirige, anunció en mañana del viernes que hay hasta 14 compañías interesadas en los activos de la minera en el Perú.

Según informa ElComercio.pe, durante una nueva sesión de la junta de acreedores, los representantes de Dirige señalaron que 7 firmas están interesadas en el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) más la mina Cobriza y que 7 más solo optan por Cobriza.

Añadieron que la mitad de los interesados firmaron un acuerdo de confidencialidad para continuar con el proceso, que desecandenará en la venta de los activos de Doe Run.

Por su parte, Juan Cangalaya, asesor concursal, dijo que la expectativa de los trabajadores es que gane la subasta la empresa que acepte recontratar a los 2180 empleados, tal como lo establece el convenio de liquidación.

Se calcula que la subasta del CMLO y la mina Cobriza podría recaudar al menos 100 millones de dólares y el nuevo dueño tendría que invertir aproximadamente 700 millones de dólares para completar la modernización del circuito de cobre.

(ECC)

Senace recibe cinco nuevos EIA y modificatorias por más de 633 millones de dólares

ECONOMÍA. Senace recibe cinco nuevos EIA y modificatorias por más de 633 millones de dólares. En las últimas semanas, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) ha recibido cinco nuevos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y modificatorias en los subsectores Energía y Minería, que suman más de US$ 633 millones de inversión.

Los nuevos expedientes corresponden a los proyectos: “Reaprovechamiento de Relaves en la Unidad Minera San Rafael” (Minsur S.A.) con una inversión aproximada de US$345 millones; “Modificación a la Central Térmica Iquitos – Nueva Línea de Transmisión 60 Kv” (GenRent del Perú S.A.C.) con una inversión aproximada de US$ 235 millones; “Desarrollo e instalaciones de Producción del lote 131” (Cepsa Peruana S.A.C.) con una inversión aproximada de US$30 millones; “Modificación del EIA 4200 TMD Mina Animón” (Empresa Administradora Chungar S.A.C.) con una inversión aproximada de US$17.5 millones; y “Línea de Transmisión 220 Kv S.E. Huallaga I – S.E. Nueva Huánuco” (Central Hidroeléctrica Huallaga Hydro S.A.) con una inversión aproximada de US$7 millones.

“En estas últimas semanas el ingreso de expedientes ha ido en aumento, lo que refleja mayor confianza en nuestra institución. El equipo evaluador del Senace, integrado por 40 especialistas de diferentes disciplinas, realizará la evaluación de estos nuevos EIA no solo dentro de los plazos establecidos por ley, sino también con la rigurosidad técnica y objetividad necesarias para mantener el equilibrio entre inversiones y ambiente”, señaló el Jefe del Senace, Patrick Wieland.

Cabe señalar que el Senace cumple 9 meses de inicio de funciones, período en el cual ha recibido 140 expedientes vinculados a grandes proyectos de inversión en los subsectores Energía, Minería y Transportes.

Los primeros tres EIA evaluados y aprobados por el Senace fueron: “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro – Juliaca – Puno y Subestaciones Asociadas” (julio 2016); la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” (agosto 2016); y “Mejoras en la Seguridad Energética del País y Desarrollo de Gasoducto Sur Peruano – Estación de Compresión Echarate, variante de trazo del Kp 0+000 al Kp 4+000 y Componentes Auxiliares” (setiembre 2016).

(ECC)