- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5232

Chile: Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador. Codelco presentó el viernes 30 de setiembre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de Continuidad Operacional División Salvador, que compromete una inversión de U$55 millones, con una fecha estimada de inicio de ejecución para febrero de 2017.

El objetivo del proyecto es mantener la continuidad operacional de la División Salvador de Codelco, asegurando la viabilidad operacional de las líneas de producción de sulfuros y óxidos.

Salvador tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuidad de sus operaciones mineras de la línea de minerales sulfurados y oxidados, utilizando las instalaciones existentes y manteniendo la tasa de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente.

En función de ese objetivo, la división desarrolló un plan minero que considera la continuidad de las operaciones hasta 2021.

Para la fase de construcción se estima que el proyecto requerirá, -en mano de obra, 122 trabajadores, mientras que en su fase de operación este requerimiento ascenderá a 1026 personas.

(ECC)

Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp. Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios complementarios, anunció el cambio de nombre de su subsidiaria Mega Representaciones, especialista en consumibles para la industria, por Soltrak. Con esta nueva identidad, la firma busca consolidarse como la experta en su rubro y reflejar sus planes de desarrollo, que incluyen la internacionalización de la mano de sus representadas.

“Con el nombre Soltrak, acompañamos la evolución de nuestra empresa y su visión de futuro. Buscamos consolidar nuestro posicionamiento como expertos en consumibles para la industria, con la provisión de marcas líderes y un soporte al producto de alto nivel”, afirmó Carlos Barrientos, gerente general de Soltrak.

Con ventas de S/ 120 millones en el primer semestre, Soltrak viene distribuyendo en el Perú prestigiosas marcas como lubricantes Mobil, neumáticos Good Year y artículos de seguridad industrial 3M, integrantes de un portafolio de más de 50 representaciones. Con parte de este abanico de marcas, la empresa hace su incursión en Bolivia, que expresa su visión de crecimiento.

Una década de trayectoria

Soltrak, antes Mega Representaciones, forma parte de Ferreycorp desde hace una década. En el 2007, Ferreycorp adquirió la compañía Mega Caucho S.A., especializada en neumáticos; dos años después, ésta se fusionó con Inlusa, dedicada a la línea de lubricantes; en el 2013, se concretó la adquisición de Tecseg, incorporando productos de seguridad industrial. Posteriormente, la firma continuó con la ampliación de su portafolio.

Los productos consumibles que distribuye la empresa incluyen neumáticos, lubricantes y artículos de seguridad industrial, así como filtros, abrasivos y herramientas, que atienden sectores como construcción, transporte, comercio, energía e hidrocarburos.

Soltrak cuenta con uno de los talleres más modernos del país para el reencauche de neumáticos de gran envergadura, el único de su tipo certificado por la marca Good Year, como parte de una red de talleres. Su abanico de servicios incluye modalidades de atención permanente en obra, con personal destacado y consignaciones; la implementación de talleres de atención ‘in house’ y la capacitación a clientes.

Con oficinas centrales en la avenida Argentina, Callao, la operación peruana de Soltrak tiene sucursales en las ciudades de Arequipa, Huánuco, Huancayo, Trujillo, Talara, Pucallpa e Iquitos y cuenta con más de 450 colaboradores al servicio de sus clientes.

(ECC)

En 45 días está el proyecto para crear el viceministerio de Hidrocarburos, anuncia ministro Tamayo

HIDROCARBUROS. En 45 días está el proyecto para crear el viceministerio de Hidrocarburos, anuncia ministro Tamayo. El titular del ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, reconoce que la actualidad del sector hidrocarburos es dramática y buscan tomar al «toro por las astas» con la creación de un viceministerio especializado. Así lo dijo en una entrevista concedida al diario La República.

«Es cierto (que se creará un viceministerio de Hidrocarburos). Eso va a requerir una discusión de un proyecto de ley directamente en el Congreso que lo estamos preparando. Eso no está dentro de las facultades y debería ir por conducto regular. El MEM tiene competencia por más del 17 puntos del PBI –en cifras al año 2016– y está concentrado en lo que es eletricidad, hidrocarburos y energía y minas. El ministerio es básicamente un ente normativo porque el grueso de las decisiones, salvo Petroperú, son privadas. Entonces, siendo ya el sector eléctrico una situación bien complicada, tenemos el sector hidrocarburos que está también muy complicado», dijo.

El funcionario reveló que están trabajando en el proyecto de ley y deberían tenerlo cerrado en 45 días, porque no solamente es el proyecto de ley, sino reordenar el Ministerio e ir al Congreso.

«Sería ideal que antes del 15 de diciembre», acotó.

Balance de visita a China
Tras la visita del presidente Pedro Pablo Kuczynski, donde Tamayo también asistió, manifestó que «de cara a lo que es el Gaseoducto Sur Peruano (GSP) y la posibilidad de contar con más reservas de gas y buscar que la economía en general del GSP vaya en una dirección más positiva, tenemos la participación de la empresa estatal china CNPC en el Lote 58. El GSP es una concesión privada y probablemente lo que se haga al final del gasoducto van a ser también decisiones privadas».

Asimismo, comentó que la empresa CPNC les han expresado que tienen interés en desarrollar petroquímica, con lo cual uno podría tener que el tema de costo del GSP podría ser absorbido con una generación de mayor demanda que es parte del trabajo que tienen que hacer.

«Debemos tratar que progresivamente la demanda que se pueda agrupar alrededor del GSP permita reducir los costos que hoy representa. Probablemente la siguiente tarea allí sea ver la forma cómo desarrollar ramales para cada una de la zonas que están en el área sur», añadió.

Sobre la ley de petroquímica, explicó que establece determinados incentivos en los que el Estado tiene algún rol pero están iniciando conversaciones. Así, pueden haber anuncios importantes de que la economía del GSP funciona mejor de lo que uno tenía hace seis años, no solo por el gas, sino porque en la estructura propia del GSP, Odebretch está saliendo.

«Eso va a destrabar los temas de financiamiento en la medida que negociemos y perfeccionemos la adenda de bancabilidad que está en pleno proceso de negociación con los nuevos accionistas. Frente a cómo se veía el GSP hace seis meses hoy hay más razones para ser optimistas de que la zona sur va a tener gas en el tiempo que tome la construcción», agregó.

Oportunidad minera
Tamayo dijo que tuvieron un conjunto de entrevistas con empresas mineras, algunas de las cuales ya están establecidas acá y otras que se encuentran en proceso de identificar alternativas de inversión. Prácticamente en todos los casos han sido reuniones con el presidente del directorio, es decir ha sido con la gente que realmente maneja la empresa.

En el caso de Shougang, ha anunciado que ya van a terminar su ampliación y el inicio de operación muy pronto, pese a que los precios del hierro se han caído de manera importante.

Chinalco, el dueño de Toromocho, les indicaron que estarían pensando continuar con el plan de expansión de operaciones, pese a que la mina tal y como está hoy tiene algunos problemas y que no ha alcanzado todavía su capacidad de diseño.

El titular del MEM acotó que en todos los casos, las empresas les han manifestado también todos los problemas que tienen con permisos, superposición de terrenos o dificultades ambientales.

Por su parte, MMG, dueña de Las Bambas, se ha planteado algunos temas para mejorar la forma como la empresa contribuye con su entorno social. Para ello ha sido muy importante el tema de destrabar la regalía que estuvo de alguna manera embalsada y no se había distribuido a tiempo.

Se reunieron también con Zijin, que tiene el yacimiento de Río Blanco al norte, que también han identificado un yacimiento de cobre muy importante que puede tener características relativamente similares en lo que es tamaño a lo que es Las Bambas, tiene sus complejidades porque la infraestructura no está lista, así como zonas donde hay tráfico de drogas, pero están interesados en seguir con el proyecto.

Tamayo reveló que hay interesados también en La Oroy. En ese sentido, se reunieron con Greenovo para entender sus requerimientos y dudas y direccionar su rol de cara a la junta de acreedores y al rol de Dirige, como el mecanismo que va a evaluar la posibilidad de que La Oroya encuentre una solución.

«Durante la visita del presidente Xi Jinping, en noviembre, se van a firmar varios memorandos de entendimiento entre entidades públicas del Estado para seguir adelante con el proceso, pero ellos nos han manifestado su interés de entrar de manera más activa el mercado peruano, como puede ser ser el eléctrico», finalizó.

(ECC)

SPH presenta al MEM 21 propuestas para atender crisis de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SPH presenta al MEM 21 propuestas para atender crisis de hidrocarburos. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) presentó al titular del ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, un paquete de 21 medidas para apoyar el proceso de recuperación del sector hidrocarburos, el que atraviesa por una grave crisis causada por los bajos precios internacionales y la falta de medidas sectoriales de salvataje al sector que no fueron dadas en el régimen anterior.

“La industria de exploración y explotación de hidrocarburos, está pasando por una situación muy difícil, no sólo a causa de la caída del precio internacional del crudo, sino también debido a factores internos que no incentivan la inversión en este sector y le resta competitividad en comparación a las oportunidades que se ofrecen en otros países de la región, como Colombia, que sí ha tomado medidas para afrontar la crisis”, dijo el presidente del Consejo Directivo de la SPH, Ronald Egúsquiza.

La consecuencia de la inoperancia de las autoridades anteriores se ve reflejada en la caída del canon y sobrecanon en las regiones en más del 45% en los primeros siete meses del año. A su vez, la producción de petróleo ha caído en 32% respecto al año anterior. A todo esto se suma que en lo que va del año 2016 no se han suscrito nuevos contratos en el sector hidrocarburos.

Por eso y para revertir esta situación, Ronald Egúsquiza detalló que una de las más importantes propuestas de la SPH es la creación del Viceministerio de Hidrocarburos. “Esta es una de las primeras iniciativas tomadas en cuenta por el actual gobierno, según ha sido informado recientemente. Es la primera buena noticia en muchos años para el sector, que fue dejado a su suerte por la anterior administración, y que requiere urgentemente de un óptimo liderazgo de sus políticas, que permitan dinamizar las actividades en los actuales lotes licitados y en los que se negociará o licitará”, explicó.

Entre las medidas de la SPH también figura el fortalecimiento de Perupetro con el objetivo de permitir mayor ejecución de inversiones en los actuales contratos y que se cuenten con condiciones más competitivas para la suscripción de contratos futuros. En este sentido, se ha propuesto que para nuevas adjudicaciones de lotes petroleros Perupetro avance con la licencia ambiental y la participación ciudadana a fin que los nuevos contratos ya no tengan las trabas y demoras que tienen ahora, También destaca la suspensión de los plazos de los periodos exploratorios en los actuales contratos de licencia y de servicios durante un periodo de tres años.

Asimismo, se incluye el traslado de obligaciones entre contratos para la exploración y explotación cuyo titular sea un mismo contratista, así como la creación del Grupo Técnico de Coordinación Intersectorial que identifique los factores de retraso en los trámites y permisos requeridos para la ejecución de proyectos y pueda esbozar una solución. Con esta medida se busca optimizar los procedimientos requeridos para los proyectos del sector, evitando algunas causales que dan origen a la fuerza mayor, considerando que a la fecha existen 31 lotes en dicho estado.

“Creemos necesaria una reducción de regalías o un incremento de la retribución, según corresponda por un periodo de tres años, y a cambio las empresas ejecutarían un programa de trabajo por un monto equivalente a dicha reducción o incremento, en función al precio del barril. Esta reducción iría en un rango de 5% al 15%”, señaló el ingeniero Egúsquiza.

En cuanto al Oleoducto Norperuano, además de exhortar que sea debidamente reparado y puesto en operación, salvaguardando el cuidado al ambiente y la vida y salud de las comunidades que viven en las zonas geográficas por donde se extiende; como gremio, se propone que se cuente con una tarifa competitiva de transporte, la actual no se condice con las condiciones del mercado. Una tarifa competitiva para el trasporte de petróleo por el Oleoducto es fundamental no sólo para la reactivación de los actuales lotes de producción sino también para los proyectos exploratorios y futuras asignaciones de lotes en la Selva del Perú.

Propuestas tributarias
La SPH también presentó propuestas tributarias, entre ellas, se propone que todas las áreas en las cuales se realiza una actividad de exploración de un lote sean incluidas en el Régimen de Devolución del IGV, aun cuando se haya iniciado la fase de explotación y lo mismo para las importantes inversiones de desarrollo luego de la declaratoria de comercialidad. Se propone, además, ampliar el plazo de la importación temporal de bienes utilizados en la fase de exploración por todo el periodo que dure dicha fase.

De otro lado, las propuestas también abarcan la problemática de las regiones por la fuerte reducción de ingresos que han tenido aquellas que dependen de la producción de petróleo: Tumbes, Piura y Loreto. “No queremos que las regiones continúen siendo afectadas, por eso hemos propuesto la creación de un canon ficto, que asegure que los montos entregados a las regiones no sea menor al distribuido en el año 2010”, destacó.

Agregó que el gremio confía en las autoridades del nuevo gobierno y en la buena disposición del Congreso de la República de tomar las decisiones correctas oportunamente. ¨Estamos siguiendo de cerca el trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento y nos reconforta ver hasta hoy una labor acertada pensando en los intereses del país”, puntualizó.

(ECC)

Dynacor Gold inicia operaciones en Chala

MINERÍA. Dynacor Gold inicia operaciones en Chala. Dynacor Gold Mines empezó la operación de su planta procesadora de mineral Veta Dorada, en Chala (Arequipa), luego de haber recibido el permiso final del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicha instalación, diseñada para el procesamiento de oro de mineros de la zona, comenzó con el procesamiento de alrededor de 250 toneladas por día sin inconvenientes. Así lo supo el diario Gestión

La firma canadiense espera llegar a la producción comercial con 300 toneladas por día lo más pronto posible.

La iniciativa demandó una inversión de alrededor de US$ 15 millones.

(ECC)

Exsa empezará a exportar dinamita a Estados Unidos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Exsa empezará a exportar dinamita a Estados Unidos. El gerente de marketing regional de la Exsa, Tommy Muhvic-Pintar, dijo – en diálogo con Gestión – que este mes iniciarán las ventas de dinamita al mercado estadounidense. Asimismo, señaló que la comercialización del producto se hace con la marca Exsaditch, producto que tardó un año en su lanzamiento, principalmente por un tema de permisos.

“En octubre deberíamos empezar las exportaciones de Exsaditch en volúmenes importantes”, añadió.

Con la recuperación del precio de los metales, las empresas mineras han impulsado la explotación de los yacimientos de tajo abierto, y por ello lanzaron varias licitaciones para compras de detonadores mineros en los últimos dos trimestres.

En ese sentido, MuhvicPintar considera que “ha sido un buen año, con cuatro licitaciones grandes. Hemos ganado Toromocho y Antapaccay, donde se utiliza Quantex. Vienen las licitaciones de Las Bambas y de Cerro Verde”.

Para el próximo año prevé menos licitaciones, considerándose las compras de Southern Copper como las más relevantes.

Nuevos espacios

Exsa busca enfocarse en la oferta de productos explosivos para minería subterránea, dirigida a operaciones que procesan metales preciosos.

“Los precios de estos metales no han caído tanto, por lo que nos enfocaremos a esta línea. En subterráneo no hay tantas licitaciones (para explosivos), en este tipo de operaciones estamos enfocados a eficiencia operacional”, afirmó.

(ECC)

Chinalco obtiene respaldo para inyectar capital en Toromocho

MINERÍA. Chinalco obtiene respaldo para inyectar capital en Toromocho. Tongling Nonferrous y otras cuatro empresas accionistas de Chinalco Mining Corporation (CMC) respaldaron la propuesta de recibir financiamiento de su matriz Chalco para apoyar el desarrollo de la operación de cobre Toromocho en Junín. Los accionistas conforman un comité especial para avanzar con el objetivo de una mayor inversión. Así lo supo el diario Gestión.

Iniciativas

El pasado 30 de setiembre Tongling anunció su “compromiso irrevocable” de apoyar la propuesta de financiamiento. Junto con las socias Louis Dreyfus, Urion Holdings Limited, Hongfan International y Guangxi Nonferrous tienen el 8.18% de acciones de capital de CMC.

La característica de estas empresas accionistas es que recibieron compromiso de mineral por parte de CMC desde su operación de Toromocho. Cabe recordar que Chalco quiere incorporar a CMC dentro de su estructura societaria, y así invertir US$ 325 millones en Toromocho.

“Estos accionistas independientes se han comprometido a votar en favor de la propuesta de anuncio conjunto”, refirió CMC a través de un comunicado.

Ventas a precio spot

No obstante el apoyo al financiamiento, las empresas mencionadas anunciaron que se abstendrán en votar la propuesta de mecanismo de ventas de mineral al contado (precio spot), decisión que se evaluará en una reunión general extraordinaria de CMC.

Estos acuerdos de venta spot consisten en continuar con los compromisos de venta de cobre a producirse en Toromocho y fueron suscritos entre el 2012 y 2014.

EL DATO

Proyección. Chinalco en un reporte interno confirma su intención de buscar mayor capital de trabajo a favor de Toromocho. Para este año estima que la producción puede alcanzar entre 160,000 a 170,000 toneladas métricas de cobre.

(ECC)

Buenaventura prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc

MINERIA, ANTAMINA, MAQUINARIA, CAMIONES

MINERÍA. Buenaventura prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc. El alza en precio del oro y recortes en costos aúpan a la minera. Buenaventura mejora sus resultados tras ajustarse el cinturón. Así, según informa El Comercio, prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc; y evalúa más proyectos, además de Tambomayo y San Gabriel.

Allá por la década de los 50, con gran esfuerzo, Don Alberto Benavides, patriarca de la familia Benavides, juntaba ahorros y solicitaba la ayuda de conocidos y familiares para reunir el capital necesario que le permitiría adquirir su primera mina, Julcani, pequeño yacimiento huancavelicano por el que nadie hubiera apostado.

“Cuando tomé la mina me advirtieron que no había reservas sino para dos meses”, relató a El Comercio en el 2014. 63 años después, Julcani sigue explotando minerales y es una de las nueve minas (siete operaciones directas y dos afiliadas) que contribuyen al esfuerzo productivo de Buenaventura.

Entre ellas están los yacimientos de oro, plata y cobre más grandes del país: Yanacocha (primero en oro), Uchucchacua (primero en plata) y Cerro Verde (primero en cobre). En la cresta de la bonanza minera, el grupo peruano llegó a producir más de 1 millón de onzas de oro (gracias a Yanacocha) y a sumar trece operaciones mineras.
Pero hace dos años sucedió lo inimaginable: puso en venta cuatro minas: Poracota, Recuperada, Shila-Paula y Antapite, pequeñas y poco rentables.

Fue una medida que don Alberto (fallecido a inicios del 2014), quizá, no hubiera aprobado. “Él siempre fue de la idea que había que seguir intentando y contribuyendo con los trabajadores y las comunidades campesinas, aun si la empresa perdía dinero”, señala una fuente cercana al grupo minero.

¿Qué sucedió para que Buenaventura tomara la decisión de desprenderse de estas minas?

Ajuste de costos
En solo dos años (2012-2013) una suma de factores adversos se juntaron para hacer tambalear al productor de metales preciosos. A la paralización de Conga, en el 2012, proyecto fundamental para el futuro de Minera Yanacocha y para Buenaventura (propietaria del 43,6% del yacimiento), sucedió el brutal desplome del precio del oro y la plata en los mercados internacionales (2013).

Como consecuencia, la producción, utilidades y capitalización bursátil del grupo minero comenzaron a caer en picada, hasta tocar fondo en enero del 2016. La acción de Buenaventura cayó desde niveles de US$40 y US$50 a US$3,58, el punto más bajo de toda su historia. ¿La fortuna había abandonado a Buenaventura?

“Comprenderán que con la caída del precio del oro nos pegamos un susto”, admite Roque Benavides, presidente & CEO de la minera peruana, en exclusiva para Día1.
Como todos los productores de metales preciosos, Buenaventura se abocó, a partir del 2013, a ‘ajustarse los cinturones’ para contrarrestar esta adversa coyuntura.

Víctor Torres Cuzcano, autor del libro “Grupos mineros y bonanza económica minera en el Perú”, opina que el origen de este sobresalto generalizado fue que “las mineras locales estuvieron viviendo en una suerte de piloto automático, amparadas en la bonanza de los metales, al igual que el resto del país y la política económica”.

Roque objeta que Buenaventura se haya relajado. “Lo que pasó –asevera– es que veníamos realizando una serie de inversiones con un alto componente de costos corrientes. Y ahora hemos ajustado todo eso”.

Efectivamente, entre el 2013 y el 2016 la minera consiguió cruciales avances en optimización de costos. Por ejemplo, redujo los cargos de tratamiento de sus concentrados, recortó planillas, logró sinergias entre unidades mineras, se desprendió de activos poco rentables e inició una ardua renegociación de contratos con sus proveedores.

Como resultado, sus costos totales de producción disminuyeron en 48% entre 2015 y 2016.

Récord en plata y cobre
Pero Buenaventura no solo ha reducido costos. Ha optimizado al máximo sus volúmenes de producción, aun sin Conga.

En el caso de la producción aurífera, la minera proyecta una caída de 17% en el 2016 (respecto a las 760 mil onzas del 2015), pero augura una recuperación en el 2017, motivada por el inicio de operaciones de Tambomayo, proyecto que sumará entre 130 mil y 150 mil onzas anuales de oro.

En cambio, asegura que romperá récords de producción en plata este año (16% más que en el 2015), debido, principalmente, a las sinergias generadas entre su mina Uchucchacua (Oyón) y su planta química de Río Seco (Huaral), que valoriza el concentrado de plata rico en manganeso de la primera.

“Nuestra producción de plata está asegurada con los 16 millones de onzas que registrará Uchucchacua este año, un récord histórico. Lo que tenemos que hacer ahora es afinar los costos y ser más eficientes”, remarca Roque.

Buenaventura también obtendrá récords en producción de cobre y zinc, 40% y 17% con respecto al 2015 respectivamente, gracias a la reciente culminación de proyectos de largo aliento, como la ampliación de Cerro Verde (19,6% de Buenaventura) y la unidad minera El Brocal (61,3% de su propiedad).

Futuro optimista
Sebastián Cruz, analista de Kallpa Securities, señala que las perspectivas para el grupo peruano han mejorado bastante desde el piso que tocó en enero pasado, cuando sus papeles se cotizaron en US$3,58. “El incremento en sus niveles de producción y en la cotización del oro (17,27% en el último año) se han internalizado en el precio de la acción, que ha subido a US$15 o US$16”, señala. Hoy, la empresa vale más de US$3.500 millones.

Según Roque Benavides, la cotización de Buenaventura tiene mucho espacio para seguir subiendo, debido al “exceso con que fue castigada” y a los buenos resultados financieros que vienen obteniendo en los últimos trimestres.

Tanto Cruz (Kallpa) como Collantes (Credicorp) coinciden en señalar que el segundo semestre traerá mejores resultados para el grupo peruano. “Sin embargo, será la gestión duradera de costos la que confirmará si Buenaventura ha entrado a una nueva era”, apunta Collantes.

Ese es, según Roque Benavides, el objetivo de la minera.

(ECC)

Lote 58 tendría hasta 4 trillones de pies cúbicos de gas natural

HIDROCARBUROS. Lote 58 tendría hasta 4 trillones de pies cúbicos de gas natural. El lote 58 representa una importante reserva de gas natural en el Perú y es un proyecto vital que podría abastecer de gas al Gasoducto Sur Peruano (GSP). En China, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, había indicado que dicha compañía estaba optimista sobre las reservas de gas en ese lote, que permitirían eliminar el temor de que el citado ducto no tuviera reservas suficientes.

En esa línea, la zona norte de este lote, ubicado en Cusco, según fuentes del sector, tendría una reserva de hasta 4 trillones de pies cúbicos diarios (TCF), es decir el doble de lo que hasta ahora se conocía que podría albergar ese yacimiento: 2 TCF.

Se supo también que existen dos prospectos más para explorar en la misma zona norte y otros en la zona sur del lote. Así lo informó Gestión.

Cabe recordar que, finalmente, dependerá de la China National Petroleum Company (CNPC) si se destina la totalidad del gas de este lote al consumo interno o para exportación. El hidrocarburo es de libre disponibilidad del dueño del recurso, que en este caso es el concesionario, durante el plazo de la concesión.

Plazos
En febrero del 2017 vence el plazo para la declaratoria comercial del lote 58, es decir culmina la fase de exploración. Tras esta fecha, CNPC tendría que presentar su plan de inversiones para perforación de pozos de desarrollo e iniciar la explotación, según las fuentes.

A la fecha, en el citado lote -que anteriormente operaba Petrobras y luego transfirió a CNPC- se habrían invertido US$ 622 millones, según fuentes del sector, que estiman que solo en una primera etapa del desarrollo comercial demandaría una inversión entre US$ 500 y US$ 800 millones.

Además, según Tamayo, CNPC ha expresado también interés en desarrollar petroquímica en el sur, aprovechando el GSP.

(BQO)

MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas

CEMENTOS PACASMAYO Y MINERA VOLCAN INVIRTIO EN INTERCAMBIO VIAL MANSICHE EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, ES LA SEGUNDA VEZ QUE PACASMAYO APUESTA OBRAS POR IMPUESTOS

ECONOMÍA. MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas. Mejorar el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), haciéndolo más ágil y atractivo para las empresas privadas, es uno de temas incluidos en las facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo. En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que prepara doce cambios a OxI.

Así, destacan el flexibilizar el límite de inversión en OxI que tienen los Gobiernos Regionales y Locales; y la posibilidad de que el Gobierno Nacional pueda aplicar este esquema en más rubros.

En el primer caso, el Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Camilo Carrillo, explicó que se busca hacer obras de mayor envergadura con los Gobiernos Regionales y Locales que cuenten con los suficientes recursos.

Actualmente el límite de inversión de OxI es de 15,000 UIT (S/ 59.2 millones).

“Debemos apostar por aperturar este mecanismo. Estamos analizando si es factible no tener límite o tener otro límite que puede ser de 20,000 o 35,000 (UIT). Todo esto lo haremos en el marco de las facultades legislativas”, señaló Carrillo a Gestión.pe tras presentarse en la conferencia “La Agenda de Obras por Impuestos” organizada por ProInversión.

La segunda medida será ampliar los sectores donde el Gobierno Nacional pueda ejecutar OxI. Actualmente solo aplica para nueve sectores (Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad, Saneamiento, Cultura, Ambiente y Deporte).

Al respecto, Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, señaló que se evalúa incluir a los sectores Transportes (pistas), Energía (electrificación rural), Inclusión Social (Cuna Más) y más rubros en Vivienda como urbanismo (construcción de veredas, etc.).

Entre los otros cambios que prepara el MEF se encuentran el centralizar la resolución de problemas de este mecanismo, mejorar el reconocimiento de los costos de pre-inversión y flexibilizar la capacidad presupuestal del Gobierno Nacional.

Asimismo, se buscará generar una evaluación abreviada de las propuestas de OxI, aprobar un manual de procedimiento de OxI, implementar los certificados electrónicos de los CIPRL y disponer sanciones en caso no se cumpla con el debido plazo en los trámites de una OxI.

Gran potencial
Este año el esquema de OxI ha mostrado una mejora respecto al 2015.

ProInversión informó que hasta el 28 de setiembre se han adjudicado 34 proyectos vía OxI este año, sumando S/ 345 millones en compromisos de inversión, una cifra superior a los S/ 301 millones reportados en todo el 2015.

grafico_oxi-1

No obstante, el MEF subraya que las posibilidades de impulsar este esquema son enormes pues por ahora solo se aprovecha menos del 2% de su potencial.

Así, indica que hasta setiembre los Gobiernos Locales solo han ejecutado un 0.65% de su potencial y los Gobiernos Regionales un 1.9% de su potencial (ver cuadro). Este panorama se busca mejorar con los cambios que prepara el MEF.

grafico_oxi2

(ECC)