- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5233

Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata

INTERDICCIÓN. Madre de Dios.- Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata. Campamentos, balsas y otros insumos utilizados para actividades de minería ilegal fueron destruidos durante dos operativos conjuntos realizados al interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en Madre de Dios.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que precisó que los operativos se desarrollaron en alianza con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Ministerio Público.

Indicó que luego de que personal de la Dicapi retornara a los puestos de vigilancia y control Azul y Otorongo, a fin de evitar el avance de esta ilícita actividad, se han desarrollado dos operativos conjuntos en los sectores de Río Azul, cochas 1 y 2, Panterita, A7 y A8.

El último operativo se desarrolló el sábado 1 de octubre y se logró destruir 16 campamentos mineros, 2 balsas carancheras, 9 motores, entre otros implementos utilizados para esta ilícita actividad como tolvas, bombas de succión, motos lineales y galones con combustible.

Según informó la Agencia Andina, en la intervención participaron 18 miembros de la Dicapi, 5 guardaparques de la RNTAMB y 1 fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, quienes conformaron 2 grupos para realizar paralelamente esta intervención en los sectores Río Azul y las cochas 1 y 2, ubicados al interior de la Reserva.

Similar acción se realizó el 2 de octubre durante un recorrido por el río Malinowski desde el puesto de vigilancia y control Azul hacia el sector Filadelfia, donde se halló a dos personas realizando actividades de minera ilegal y se procedió con la destrucción de dos motores y equipos destinados a la extracción aurífera.

Previamente, el 25 de setiembre, se desarrolló un operativo en el sector Malinosquillo, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde un contingente conformado por 7 guardaparques y especialistas del Sernanp, 18 miembros de la Dicapi y un fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, registraron la presencia de balsas, motores, tolvas, generadores eléctricos, entre otros implementos de minería ilegal.

La intervención continuó el 26 de setiembre en el sector Río Azul, al interior de la Reserva, en donde efectivos de la Marina de Guerra destruyeron 2 balsas, 2 motos lineales, bombas de succión, motores, entre otros.

Similar acción se desarrolló en el sector A8 ubicado a orillas del río Malinowski, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde se procedió con la destrucción de 2 campamentos mineros.

El 27 de setiembre concluyó el operativo en el sector Panterita donde se procedió con la destrucción de 22 balsas carrancheras, tolvas, entre otros implementos utilizados para minería ilegal.

Durante la intervención se evidenció además la presencia de campamentos mineros en los sectores Panterita, A7 y A8, los cuales albergarían a más de mil mineros ilegales y en los que se ofrecerían servicios alimentación, hospedaje y talleres.

Estas acciones de interdicción en la Reserva Nacional Tambopata representan un duro golpe a las actividades de minería ilegal que se registran en el ámbito de esta área natural protegida, las cuales se desarrollarán continuamente gracias al destacamento permanente de miembros de la Marina de Guerra como una estrategia eficaz para hacer frente a esta ilícita actividad, acciones en las que también se cuenta con la activa participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

(ECC)

Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM

MINERÍA. Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM. Con la presentación de las acciones adoptadas por el sector minero energético para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, participó en la conferencia ‘Construyendo Perú: El camino hacia la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Americas Society/Council of the Americas (AS/COA).

Durante su exposición, el ministro Tamayo precisó que el Ministerio de Energia y Minas (MEM) viene promoviendo el uso de tecnología moderna y la implementación de programas de gestión ambiental y de responsabilidad social. “Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente”, dijo.

Asimismo destacó acciones como la implementación de normas sobre etiquetado para promover la eficiencia energética y de medidas regulatorias para la implementación paulatina de medidores inteligentes. Además de la introducción de una cuota de participación de energías renovables no convencionales en la generación eléctrica, equivalente al 5% de la producción total.

También destaca la generación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos, así como la modernización de la Refinería de Talara para el cumplimiento de los estándares ambientales, y la masificación del gas natural para uso residencial y vehicular.

«Es fundamental que los peruanos tengan mayor acceso energético. El MEM está priorizando la diversificación, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética», resaltó.

Cabe indicar que en la citada conferencia, donde se debatió la agenda del Perú para el desarrollo sostenible hacia el año 2030, también asistieron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, y el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.

(ECC)

Petroperú está encaminada para ser responsable social y ambientalmente, afirma Augusto Baertl

HIDROCARBUROS. Petroperú está encaminada para ser responsable social y ambientalmente, afirma Augusto Baertl. La estatal Petróleos del Perú (Petroperú) se encuentra empeñada en alcanzar un gobierno corporativo y mostrarse como una empresa social, ambiental y financieramente responsable, señaló su presidente de directorio, Augusto Baertl.

“Estamos empeñados en lograr que Petroperú llegue a ser una empresa responsable en lo social, ambiental y financiero. En buena práctica que tenga un gobierno corporativo”, dijo durante su participación en “Construyendo Perú: El Camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la American Society.

Lo que está emprendiendo Petroperú constituye una tarea gigante, sostuvo el presidente de Petroperú, quien añadió que están en camino de implementar importantes proyectos que lo respaldarán. Así lo informó Andina.

El pasado jueves, el Pleno del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas al Ejecutivo en reactivación económica, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y para la reorganización de Petroperú.

Petroperú es una empresa de propiedad del Estado y de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

(BQO)

Presentan a Rolando Luque como jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

INSTITUCIONAL. Presentan a Rolando Luque como jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala, presentó el lunes al nuevo jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Rolando Luque Mogrovejo.

La ONDS de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es la institución encargada de prevenir los conflictos sociales en el país.

Durante la presentación, Zavala enfatizó que esta oficina de la PCM trabajará en coordinación con la Defensoría del Pueblo.

«Trabajaremos también de la mano de la Defensoría del Pueblo. Vamos a acercar conceptos y metodologías. Buscaremos mecanismos prácticos para trabajar de manera conjunta», expresó Zavala.

Por su parte, Luque adelantó que su despacho ha iniciado el diálogo con el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez.

En la actualidad existen más de 200 conflictos sociales, entre latentes y activos. Luque cuenta con amplia experiencia en la prevención y gestión de los mismos, pues ejerció como directivo en el área de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

(ECC)

Chile: Pequeña minería será la más favorecida con el aumento del presupuesto 2017, afirma Aurora Williams

INTERNACIONALES. Chile. Pequeña minería será la más favorecida con el aumento del presupuesto 2017, afirma Aurora Williams. Un 52% más de recursos para el Ministerio de Minería propone el proyecto de ley de Presupuesto 2017 respecto del fondo asignado en el período anterior.

Así lo anunció la ministra del ramo, Aurora Williams, quien precisó que dicha cifra representa un aumento de $47.200 millones recibidos en 2016 a $71.770 millones para el año entrante, según se informa en la web de Portal Minero.

“La Pequeña Minería será la más favorecida con el aumento de nuestro Presupuesto para 2017. Esto porque el proyecto plantea la transferencia a Enami $23.800 millones para reintegrarle el uso de recursos propios en la operación del Fondo de Sustentación del precio del cobre destinado al mencionado sector durante 2016”, precisó.

La secretaria de Estado indicó que para el desarrollo de la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería se haría un traspaso a ENAMI de $5.600 millones.

“El proyecto plantea la inyección de $ 2.348 millones al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA, ejecutado por nuestro ministerio, y que incluye capacitación, inversiones, subsidios y operación”, aseveró.

Williams sostuvo que en cuanto a coberturas, se espera a través del PAMMA regular a aproximadamente 436 mineros artesanales, y entregar asistencia técnica y financiamiento a más de 4.780 beneficiarios de la pequeña minería artesanal.

La ministra de Minería resaltó que la Ley de Presupuesto incorpora una transferencia desde el Ministerio de Economía por $ 1.144 millones asociada al proyecto “FIE-Promoción Proveedores de Bienes para la Minería”, y recursos para fortalecer al equipo encargado de los resultados de la Comisión del Litio.

“Para el Plan Nacional de Geología están considerados más de $4.360 millones, los que se destinarán principalmente a la producción de mapas de geología básica, geofísica y geoquímica, similar al presente año, vale decir, con la publicación de 6 nuevas cartas de geología”, dijo.

Williams destacó que “el Programa de Seguridad Minera contará con $4.494 millones, lo que permitirá mantener la actividad de alrededor de 12.500 fiscalizaciones en seguridad minera, y 75 en faenas e instalaciones”.

En tanto, el Presupuesto 2017 asignaría $3.667 millones a la operación del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS), y la red de monitoreo de los 43 volcanes, así como también a la generación de mapas de riesgo.

(BQO)

Dictan prisión preventiva por caso de minería ilegal en Huancavelica

MINERÍA. Dictan prisión preventiva por caso de minería ilegal en Huancavelica. El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancavelica dictó cinco meses de prisión preventiva contra Fredy Chahuayo Carhuapoma, a quien se le imputa el delito de minería ilegal por instalar una planta informal de beneficio de minerales en el distrito de Ascensión. Así lo informó Andina.

El juzgado atendió la demanda de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huancavelica. Durante la audiencia, el fiscal Ángel Huamán Cuba sostuvo que, desde junio pasado, Chahuayo Carhuapoma realizaba actividades de beneficio de piedra chanchada y arenilla en la faja marginal de Río Ichu, pese a la existencia de una orden judicial de paralización de dichas acciones.

Primera en Huancavelica

La medida de prisión preventiva es la primera dictada en este tipo de delitos en Huancavelica y es el resultado a trabajo combinado entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la División de Medio Ambiente de la Policía Nacional, la Dirección Regional de Energía y Minas y la Administración Local del Agua, indicó por su parte Vanessa Ferrer Millán, fiscal provincial en materia ambiental.

Asimismo, explicó que la Fiscalía dirige actividades preventivas en toda la jurisdicción para que las personas dedicadas a la extracción de minerales no metálicos como actividad comercial, la realicen en el marco de la ley sin causar daño al medio ambiente.

Fredy Chahuayo Carhuapoma permanecerá cinco meses recluido en el establecimiento penitenciario de San Fermín mientras dure el proceso penal, precisó la representante del Ministerio Público al término de la audiencia.

(BQO)

Chile: Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador. Codelco presentó el viernes 30 de setiembre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de Continuidad Operacional División Salvador, que compromete una inversión de U$55 millones, con una fecha estimada de inicio de ejecución para febrero de 2017.

El objetivo del proyecto es mantener la continuidad operacional de la División Salvador de Codelco, asegurando la viabilidad operacional de las líneas de producción de sulfuros y óxidos.

Salvador tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuidad de sus operaciones mineras de la línea de minerales sulfurados y oxidados, utilizando las instalaciones existentes y manteniendo la tasa de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente.

En función de ese objetivo, la división desarrolló un plan minero que considera la continuidad de las operaciones hasta 2021.

Para la fase de construcción se estima que el proyecto requerirá, -en mano de obra, 122 trabajadores, mientras que en su fase de operación este requerimiento ascenderá a 1026 personas.

(ECC)

Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp. Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios complementarios, anunció el cambio de nombre de su subsidiaria Mega Representaciones, especialista en consumibles para la industria, por Soltrak. Con esta nueva identidad, la firma busca consolidarse como la experta en su rubro y reflejar sus planes de desarrollo, que incluyen la internacionalización de la mano de sus representadas.

“Con el nombre Soltrak, acompañamos la evolución de nuestra empresa y su visión de futuro. Buscamos consolidar nuestro posicionamiento como expertos en consumibles para la industria, con la provisión de marcas líderes y un soporte al producto de alto nivel”, afirmó Carlos Barrientos, gerente general de Soltrak.

Con ventas de S/ 120 millones en el primer semestre, Soltrak viene distribuyendo en el Perú prestigiosas marcas como lubricantes Mobil, neumáticos Good Year y artículos de seguridad industrial 3M, integrantes de un portafolio de más de 50 representaciones. Con parte de este abanico de marcas, la empresa hace su incursión en Bolivia, que expresa su visión de crecimiento.

Una década de trayectoria

Soltrak, antes Mega Representaciones, forma parte de Ferreycorp desde hace una década. En el 2007, Ferreycorp adquirió la compañía Mega Caucho S.A., especializada en neumáticos; dos años después, ésta se fusionó con Inlusa, dedicada a la línea de lubricantes; en el 2013, se concretó la adquisición de Tecseg, incorporando productos de seguridad industrial. Posteriormente, la firma continuó con la ampliación de su portafolio.

Los productos consumibles que distribuye la empresa incluyen neumáticos, lubricantes y artículos de seguridad industrial, así como filtros, abrasivos y herramientas, que atienden sectores como construcción, transporte, comercio, energía e hidrocarburos.

Soltrak cuenta con uno de los talleres más modernos del país para el reencauche de neumáticos de gran envergadura, el único de su tipo certificado por la marca Good Year, como parte de una red de talleres. Su abanico de servicios incluye modalidades de atención permanente en obra, con personal destacado y consignaciones; la implementación de talleres de atención ‘in house’ y la capacitación a clientes.

Con oficinas centrales en la avenida Argentina, Callao, la operación peruana de Soltrak tiene sucursales en las ciudades de Arequipa, Huánuco, Huancayo, Trujillo, Talara, Pucallpa e Iquitos y cuenta con más de 450 colaboradores al servicio de sus clientes.

(ECC)

En 45 días está el proyecto para crear el viceministerio de Hidrocarburos, anuncia ministro Tamayo

HIDROCARBUROS. En 45 días está el proyecto para crear el viceministerio de Hidrocarburos, anuncia ministro Tamayo. El titular del ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, reconoce que la actualidad del sector hidrocarburos es dramática y buscan tomar al «toro por las astas» con la creación de un viceministerio especializado. Así lo dijo en una entrevista concedida al diario La República.

«Es cierto (que se creará un viceministerio de Hidrocarburos). Eso va a requerir una discusión de un proyecto de ley directamente en el Congreso que lo estamos preparando. Eso no está dentro de las facultades y debería ir por conducto regular. El MEM tiene competencia por más del 17 puntos del PBI –en cifras al año 2016– y está concentrado en lo que es eletricidad, hidrocarburos y energía y minas. El ministerio es básicamente un ente normativo porque el grueso de las decisiones, salvo Petroperú, son privadas. Entonces, siendo ya el sector eléctrico una situación bien complicada, tenemos el sector hidrocarburos que está también muy complicado», dijo.

El funcionario reveló que están trabajando en el proyecto de ley y deberían tenerlo cerrado en 45 días, porque no solamente es el proyecto de ley, sino reordenar el Ministerio e ir al Congreso.

«Sería ideal que antes del 15 de diciembre», acotó.

Balance de visita a China
Tras la visita del presidente Pedro Pablo Kuczynski, donde Tamayo también asistió, manifestó que «de cara a lo que es el Gaseoducto Sur Peruano (GSP) y la posibilidad de contar con más reservas de gas y buscar que la economía en general del GSP vaya en una dirección más positiva, tenemos la participación de la empresa estatal china CNPC en el Lote 58. El GSP es una concesión privada y probablemente lo que se haga al final del gasoducto van a ser también decisiones privadas».

Asimismo, comentó que la empresa CPNC les han expresado que tienen interés en desarrollar petroquímica, con lo cual uno podría tener que el tema de costo del GSP podría ser absorbido con una generación de mayor demanda que es parte del trabajo que tienen que hacer.

«Debemos tratar que progresivamente la demanda que se pueda agrupar alrededor del GSP permita reducir los costos que hoy representa. Probablemente la siguiente tarea allí sea ver la forma cómo desarrollar ramales para cada una de la zonas que están en el área sur», añadió.

Sobre la ley de petroquímica, explicó que establece determinados incentivos en los que el Estado tiene algún rol pero están iniciando conversaciones. Así, pueden haber anuncios importantes de que la economía del GSP funciona mejor de lo que uno tenía hace seis años, no solo por el gas, sino porque en la estructura propia del GSP, Odebretch está saliendo.

«Eso va a destrabar los temas de financiamiento en la medida que negociemos y perfeccionemos la adenda de bancabilidad que está en pleno proceso de negociación con los nuevos accionistas. Frente a cómo se veía el GSP hace seis meses hoy hay más razones para ser optimistas de que la zona sur va a tener gas en el tiempo que tome la construcción», agregó.

Oportunidad minera
Tamayo dijo que tuvieron un conjunto de entrevistas con empresas mineras, algunas de las cuales ya están establecidas acá y otras que se encuentran en proceso de identificar alternativas de inversión. Prácticamente en todos los casos han sido reuniones con el presidente del directorio, es decir ha sido con la gente que realmente maneja la empresa.

En el caso de Shougang, ha anunciado que ya van a terminar su ampliación y el inicio de operación muy pronto, pese a que los precios del hierro se han caído de manera importante.

Chinalco, el dueño de Toromocho, les indicaron que estarían pensando continuar con el plan de expansión de operaciones, pese a que la mina tal y como está hoy tiene algunos problemas y que no ha alcanzado todavía su capacidad de diseño.

El titular del MEM acotó que en todos los casos, las empresas les han manifestado también todos los problemas que tienen con permisos, superposición de terrenos o dificultades ambientales.

Por su parte, MMG, dueña de Las Bambas, se ha planteado algunos temas para mejorar la forma como la empresa contribuye con su entorno social. Para ello ha sido muy importante el tema de destrabar la regalía que estuvo de alguna manera embalsada y no se había distribuido a tiempo.

Se reunieron también con Zijin, que tiene el yacimiento de Río Blanco al norte, que también han identificado un yacimiento de cobre muy importante que puede tener características relativamente similares en lo que es tamaño a lo que es Las Bambas, tiene sus complejidades porque la infraestructura no está lista, así como zonas donde hay tráfico de drogas, pero están interesados en seguir con el proyecto.

Tamayo reveló que hay interesados también en La Oroy. En ese sentido, se reunieron con Greenovo para entender sus requerimientos y dudas y direccionar su rol de cara a la junta de acreedores y al rol de Dirige, como el mecanismo que va a evaluar la posibilidad de que La Oroya encuentre una solución.

«Durante la visita del presidente Xi Jinping, en noviembre, se van a firmar varios memorandos de entendimiento entre entidades públicas del Estado para seguir adelante con el proceso, pero ellos nos han manifestado su interés de entrar de manera más activa el mercado peruano, como puede ser ser el eléctrico», finalizó.

(ECC)

SPH presenta al MEM 21 propuestas para atender crisis de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SPH presenta al MEM 21 propuestas para atender crisis de hidrocarburos. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) presentó al titular del ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, un paquete de 21 medidas para apoyar el proceso de recuperación del sector hidrocarburos, el que atraviesa por una grave crisis causada por los bajos precios internacionales y la falta de medidas sectoriales de salvataje al sector que no fueron dadas en el régimen anterior.

“La industria de exploración y explotación de hidrocarburos, está pasando por una situación muy difícil, no sólo a causa de la caída del precio internacional del crudo, sino también debido a factores internos que no incentivan la inversión en este sector y le resta competitividad en comparación a las oportunidades que se ofrecen en otros países de la región, como Colombia, que sí ha tomado medidas para afrontar la crisis”, dijo el presidente del Consejo Directivo de la SPH, Ronald Egúsquiza.

La consecuencia de la inoperancia de las autoridades anteriores se ve reflejada en la caída del canon y sobrecanon en las regiones en más del 45% en los primeros siete meses del año. A su vez, la producción de petróleo ha caído en 32% respecto al año anterior. A todo esto se suma que en lo que va del año 2016 no se han suscrito nuevos contratos en el sector hidrocarburos.

Por eso y para revertir esta situación, Ronald Egúsquiza detalló que una de las más importantes propuestas de la SPH es la creación del Viceministerio de Hidrocarburos. “Esta es una de las primeras iniciativas tomadas en cuenta por el actual gobierno, según ha sido informado recientemente. Es la primera buena noticia en muchos años para el sector, que fue dejado a su suerte por la anterior administración, y que requiere urgentemente de un óptimo liderazgo de sus políticas, que permitan dinamizar las actividades en los actuales lotes licitados y en los que se negociará o licitará”, explicó.

Entre las medidas de la SPH también figura el fortalecimiento de Perupetro con el objetivo de permitir mayor ejecución de inversiones en los actuales contratos y que se cuenten con condiciones más competitivas para la suscripción de contratos futuros. En este sentido, se ha propuesto que para nuevas adjudicaciones de lotes petroleros Perupetro avance con la licencia ambiental y la participación ciudadana a fin que los nuevos contratos ya no tengan las trabas y demoras que tienen ahora, También destaca la suspensión de los plazos de los periodos exploratorios en los actuales contratos de licencia y de servicios durante un periodo de tres años.

Asimismo, se incluye el traslado de obligaciones entre contratos para la exploración y explotación cuyo titular sea un mismo contratista, así como la creación del Grupo Técnico de Coordinación Intersectorial que identifique los factores de retraso en los trámites y permisos requeridos para la ejecución de proyectos y pueda esbozar una solución. Con esta medida se busca optimizar los procedimientos requeridos para los proyectos del sector, evitando algunas causales que dan origen a la fuerza mayor, considerando que a la fecha existen 31 lotes en dicho estado.

“Creemos necesaria una reducción de regalías o un incremento de la retribución, según corresponda por un periodo de tres años, y a cambio las empresas ejecutarían un programa de trabajo por un monto equivalente a dicha reducción o incremento, en función al precio del barril. Esta reducción iría en un rango de 5% al 15%”, señaló el ingeniero Egúsquiza.

En cuanto al Oleoducto Norperuano, además de exhortar que sea debidamente reparado y puesto en operación, salvaguardando el cuidado al ambiente y la vida y salud de las comunidades que viven en las zonas geográficas por donde se extiende; como gremio, se propone que se cuente con una tarifa competitiva de transporte, la actual no se condice con las condiciones del mercado. Una tarifa competitiva para el trasporte de petróleo por el Oleoducto es fundamental no sólo para la reactivación de los actuales lotes de producción sino también para los proyectos exploratorios y futuras asignaciones de lotes en la Selva del Perú.

Propuestas tributarias
La SPH también presentó propuestas tributarias, entre ellas, se propone que todas las áreas en las cuales se realiza una actividad de exploración de un lote sean incluidas en el Régimen de Devolución del IGV, aun cuando se haya iniciado la fase de explotación y lo mismo para las importantes inversiones de desarrollo luego de la declaratoria de comercialidad. Se propone, además, ampliar el plazo de la importación temporal de bienes utilizados en la fase de exploración por todo el periodo que dure dicha fase.

De otro lado, las propuestas también abarcan la problemática de las regiones por la fuerte reducción de ingresos que han tenido aquellas que dependen de la producción de petróleo: Tumbes, Piura y Loreto. “No queremos que las regiones continúen siendo afectadas, por eso hemos propuesto la creación de un canon ficto, que asegure que los montos entregados a las regiones no sea menor al distribuido en el año 2010”, destacó.

Agregó que el gremio confía en las autoridades del nuevo gobierno y en la buena disposición del Congreso de la República de tomar las decisiones correctas oportunamente. ¨Estamos siguiendo de cerca el trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento y nos reconforta ver hasta hoy una labor acertada pensando en los intereses del país”, puntualizó.

(ECC)