- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5235

Buenaventura prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc

MINERIA, ANTAMINA, MAQUINARIA, CAMIONES

MINERÍA. Buenaventura prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc. El alza en precio del oro y recortes en costos aúpan a la minera. Buenaventura mejora sus resultados tras ajustarse el cinturón. Así, según informa El Comercio, prevé la producción más alta de su historia en plata, cobre y zinc; y evalúa más proyectos, además de Tambomayo y San Gabriel.

Allá por la década de los 50, con gran esfuerzo, Don Alberto Benavides, patriarca de la familia Benavides, juntaba ahorros y solicitaba la ayuda de conocidos y familiares para reunir el capital necesario que le permitiría adquirir su primera mina, Julcani, pequeño yacimiento huancavelicano por el que nadie hubiera apostado.

“Cuando tomé la mina me advirtieron que no había reservas sino para dos meses”, relató a El Comercio en el 2014. 63 años después, Julcani sigue explotando minerales y es una de las nueve minas (siete operaciones directas y dos afiliadas) que contribuyen al esfuerzo productivo de Buenaventura.

Entre ellas están los yacimientos de oro, plata y cobre más grandes del país: Yanacocha (primero en oro), Uchucchacua (primero en plata) y Cerro Verde (primero en cobre). En la cresta de la bonanza minera, el grupo peruano llegó a producir más de 1 millón de onzas de oro (gracias a Yanacocha) y a sumar trece operaciones mineras.
Pero hace dos años sucedió lo inimaginable: puso en venta cuatro minas: Poracota, Recuperada, Shila-Paula y Antapite, pequeñas y poco rentables.

Fue una medida que don Alberto (fallecido a inicios del 2014), quizá, no hubiera aprobado. “Él siempre fue de la idea que había que seguir intentando y contribuyendo con los trabajadores y las comunidades campesinas, aun si la empresa perdía dinero”, señala una fuente cercana al grupo minero.

¿Qué sucedió para que Buenaventura tomara la decisión de desprenderse de estas minas?

Ajuste de costos
En solo dos años (2012-2013) una suma de factores adversos se juntaron para hacer tambalear al productor de metales preciosos. A la paralización de Conga, en el 2012, proyecto fundamental para el futuro de Minera Yanacocha y para Buenaventura (propietaria del 43,6% del yacimiento), sucedió el brutal desplome del precio del oro y la plata en los mercados internacionales (2013).

Como consecuencia, la producción, utilidades y capitalización bursátil del grupo minero comenzaron a caer en picada, hasta tocar fondo en enero del 2016. La acción de Buenaventura cayó desde niveles de US$40 y US$50 a US$3,58, el punto más bajo de toda su historia. ¿La fortuna había abandonado a Buenaventura?

“Comprenderán que con la caída del precio del oro nos pegamos un susto”, admite Roque Benavides, presidente & CEO de la minera peruana, en exclusiva para Día1.
Como todos los productores de metales preciosos, Buenaventura se abocó, a partir del 2013, a ‘ajustarse los cinturones’ para contrarrestar esta adversa coyuntura.

Víctor Torres Cuzcano, autor del libro “Grupos mineros y bonanza económica minera en el Perú”, opina que el origen de este sobresalto generalizado fue que “las mineras locales estuvieron viviendo en una suerte de piloto automático, amparadas en la bonanza de los metales, al igual que el resto del país y la política económica”.

Roque objeta que Buenaventura se haya relajado. “Lo que pasó –asevera– es que veníamos realizando una serie de inversiones con un alto componente de costos corrientes. Y ahora hemos ajustado todo eso”.

Efectivamente, entre el 2013 y el 2016 la minera consiguió cruciales avances en optimización de costos. Por ejemplo, redujo los cargos de tratamiento de sus concentrados, recortó planillas, logró sinergias entre unidades mineras, se desprendió de activos poco rentables e inició una ardua renegociación de contratos con sus proveedores.

Como resultado, sus costos totales de producción disminuyeron en 48% entre 2015 y 2016.

Récord en plata y cobre
Pero Buenaventura no solo ha reducido costos. Ha optimizado al máximo sus volúmenes de producción, aun sin Conga.

En el caso de la producción aurífera, la minera proyecta una caída de 17% en el 2016 (respecto a las 760 mil onzas del 2015), pero augura una recuperación en el 2017, motivada por el inicio de operaciones de Tambomayo, proyecto que sumará entre 130 mil y 150 mil onzas anuales de oro.

En cambio, asegura que romperá récords de producción en plata este año (16% más que en el 2015), debido, principalmente, a las sinergias generadas entre su mina Uchucchacua (Oyón) y su planta química de Río Seco (Huaral), que valoriza el concentrado de plata rico en manganeso de la primera.

“Nuestra producción de plata está asegurada con los 16 millones de onzas que registrará Uchucchacua este año, un récord histórico. Lo que tenemos que hacer ahora es afinar los costos y ser más eficientes”, remarca Roque.

Buenaventura también obtendrá récords en producción de cobre y zinc, 40% y 17% con respecto al 2015 respectivamente, gracias a la reciente culminación de proyectos de largo aliento, como la ampliación de Cerro Verde (19,6% de Buenaventura) y la unidad minera El Brocal (61,3% de su propiedad).

Futuro optimista
Sebastián Cruz, analista de Kallpa Securities, señala que las perspectivas para el grupo peruano han mejorado bastante desde el piso que tocó en enero pasado, cuando sus papeles se cotizaron en US$3,58. “El incremento en sus niveles de producción y en la cotización del oro (17,27% en el último año) se han internalizado en el precio de la acción, que ha subido a US$15 o US$16”, señala. Hoy, la empresa vale más de US$3.500 millones.

Según Roque Benavides, la cotización de Buenaventura tiene mucho espacio para seguir subiendo, debido al “exceso con que fue castigada” y a los buenos resultados financieros que vienen obteniendo en los últimos trimestres.

Tanto Cruz (Kallpa) como Collantes (Credicorp) coinciden en señalar que el segundo semestre traerá mejores resultados para el grupo peruano. “Sin embargo, será la gestión duradera de costos la que confirmará si Buenaventura ha entrado a una nueva era”, apunta Collantes.

Ese es, según Roque Benavides, el objetivo de la minera.

(ECC)

Lote 58 tendría hasta 4 trillones de pies cúbicos de gas natural

HIDROCARBUROS. Lote 58 tendría hasta 4 trillones de pies cúbicos de gas natural. El lote 58 representa una importante reserva de gas natural en el Perú y es un proyecto vital que podría abastecer de gas al Gasoducto Sur Peruano (GSP). En China, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, había indicado que dicha compañía estaba optimista sobre las reservas de gas en ese lote, que permitirían eliminar el temor de que el citado ducto no tuviera reservas suficientes.

En esa línea, la zona norte de este lote, ubicado en Cusco, según fuentes del sector, tendría una reserva de hasta 4 trillones de pies cúbicos diarios (TCF), es decir el doble de lo que hasta ahora se conocía que podría albergar ese yacimiento: 2 TCF.

Se supo también que existen dos prospectos más para explorar en la misma zona norte y otros en la zona sur del lote. Así lo informó Gestión.

Cabe recordar que, finalmente, dependerá de la China National Petroleum Company (CNPC) si se destina la totalidad del gas de este lote al consumo interno o para exportación. El hidrocarburo es de libre disponibilidad del dueño del recurso, que en este caso es el concesionario, durante el plazo de la concesión.

Plazos
En febrero del 2017 vence el plazo para la declaratoria comercial del lote 58, es decir culmina la fase de exploración. Tras esta fecha, CNPC tendría que presentar su plan de inversiones para perforación de pozos de desarrollo e iniciar la explotación, según las fuentes.

A la fecha, en el citado lote -que anteriormente operaba Petrobras y luego transfirió a CNPC- se habrían invertido US$ 622 millones, según fuentes del sector, que estiman que solo en una primera etapa del desarrollo comercial demandaría una inversión entre US$ 500 y US$ 800 millones.

Además, según Tamayo, CNPC ha expresado también interés en desarrollar petroquímica en el sur, aprovechando el GSP.

(BQO)

MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas

CEMENTOS PACASMAYO Y MINERA VOLCAN INVIRTIO EN INTERCAMBIO VIAL MANSICHE EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, ES LA SEGUNDA VEZ QUE PACASMAYO APUESTA OBRAS POR IMPUESTOS

ECONOMÍA. MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas. Mejorar el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), haciéndolo más ágil y atractivo para las empresas privadas, es uno de temas incluidos en las facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo. En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que prepara doce cambios a OxI.

Así, destacan el flexibilizar el límite de inversión en OxI que tienen los Gobiernos Regionales y Locales; y la posibilidad de que el Gobierno Nacional pueda aplicar este esquema en más rubros.

En el primer caso, el Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Camilo Carrillo, explicó que se busca hacer obras de mayor envergadura con los Gobiernos Regionales y Locales que cuenten con los suficientes recursos.

Actualmente el límite de inversión de OxI es de 15,000 UIT (S/ 59.2 millones).

“Debemos apostar por aperturar este mecanismo. Estamos analizando si es factible no tener límite o tener otro límite que puede ser de 20,000 o 35,000 (UIT). Todo esto lo haremos en el marco de las facultades legislativas”, señaló Carrillo a Gestión.pe tras presentarse en la conferencia “La Agenda de Obras por Impuestos” organizada por ProInversión.

La segunda medida será ampliar los sectores donde el Gobierno Nacional pueda ejecutar OxI. Actualmente solo aplica para nueve sectores (Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad, Saneamiento, Cultura, Ambiente y Deporte).

Al respecto, Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, señaló que se evalúa incluir a los sectores Transportes (pistas), Energía (electrificación rural), Inclusión Social (Cuna Más) y más rubros en Vivienda como urbanismo (construcción de veredas, etc.).

Entre los otros cambios que prepara el MEF se encuentran el centralizar la resolución de problemas de este mecanismo, mejorar el reconocimiento de los costos de pre-inversión y flexibilizar la capacidad presupuestal del Gobierno Nacional.

Asimismo, se buscará generar una evaluación abreviada de las propuestas de OxI, aprobar un manual de procedimiento de OxI, implementar los certificados electrónicos de los CIPRL y disponer sanciones en caso no se cumpla con el debido plazo en los trámites de una OxI.

Gran potencial
Este año el esquema de OxI ha mostrado una mejora respecto al 2015.

ProInversión informó que hasta el 28 de setiembre se han adjudicado 34 proyectos vía OxI este año, sumando S/ 345 millones en compromisos de inversión, una cifra superior a los S/ 301 millones reportados en todo el 2015.

grafico_oxi-1

No obstante, el MEF subraya que las posibilidades de impulsar este esquema son enormes pues por ahora solo se aprovecha menos del 2% de su potencial.

Así, indica que hasta setiembre los Gobiernos Locales solo han ejecutado un 0.65% de su potencial y los Gobiernos Regionales un 1.9% de su potencial (ver cuadro). Este panorama se busca mejorar con los cambios que prepara el MEF.

grafico_oxi2

(ECC)

Obras preliminares del Terminal Portuario de Chancay culminarán en febrero de 2017

ECONOMÍA. Obras preliminares del Terminal Portuario de Chancay culminarán en febrero de 2017. Según dijo el gerente general de Terminales Portuarios Chancay, José Noriega Lores, las obras preliminares de remoción de tierras de lo que será el puerto de Chancay culminarán en febrero de 2017.

Estas obras preliminares corresponden a la primera etapa. Esta etapa – según informa Gestión.pe – incluye la construcción del túnel subterráneo y la mitad del complejo de ingreso (cuya área total será de 870 hectáreas).

“Hemos iniciado las obras preliminares en abril, que deben culminar en febrero. Vamos a mover más de un millón de metros cúbicos de tierra para hacer el plataformado”, dijo Noriega en el marco del Día Marítimo Mundial en la Escuela Naval del Perú.

El 15% de la remoción de tierras corresponde a voladuras. “Nuestra primera voladura empieza el próximo miércoles”, añadió.

“Aquí se desarrollará un cluster de empresas logísticas. Dejaremos de ver el puerto sólo como zona de carga, sino que genera competitividad y valor agregado”, dijo Noriega.

EPC
Noriega señaló que los dos concursos internacionales convocados para el desarrollo de ingeniería de detalle EPC (siglas de Engineering Procurement Construction) están en etapa final y se adjudicarán en diciembre.

Un estudio será para el túnel subterráneo que unirá la carretera Panamericana y el terminal, afirmó. Este túnel tendrá 14 metros de ancho por 7 de alto y tres carriles de 3.5 metros cada uno. Estos carriles se ajustarán de acuerdo el flujo de tráfico.

El otro estudio será para las obras portuarias. Ambos procesos son de carácter societario (internos de la empresa) y culminarán en diciembre. El proyecto tiene aprobadas todas las autorizaciones requeridas.

“Esto ya no es un proyecto portuario, es un proyecto logístico y para nosotros es un proyecto inmobiliario No pretendemos hacer lo que saben hacer mejor que nosotros las empresas que se van a instalar allí. Vamos a mantener el control del área como la de un centro comercial y hacer contratos de adhesión superficial por 30 años o más”, dijo Noriega.

(ECC)

Exportaciones en agosto alcanzaron los 3,084 millones de dólares, asegura Ádex

ECONOMÍA. Exportaciones en agosto alcanzaron los 3,084 millones de dólares, asegura Ádex. Las exportaciones peruanas en agosto último ascendieron a 3,084 millones de dólares, cantidad superior en 3.3 % respecto al similar mes de 2015, lo que evidencia la lenta recuperación del sector. Así lo destacó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.

“Aparte de la recuperación de los minerales, en especial del cobre, lo más resaltante fue que las no tradicionales dejaron atrás tres meses consecutivos de caída, registrando un crecimiento de 2.7 %”, subrayó.

De esta manera, dijo, el crecimiento de agosto, se convierte en el quinto mes en “azul” en lo que va del presenta año, para el sector exportador.

En agosto último los envíos primarios que totalizaron 2,209.6 millones de dólares, mejoraron en 3.5 %. El subsector más importante fue la minería con un alza de 5.6 % por los mayores despachos de cobre a China y Japón; y oro a Suiza y Estados Unidos; le sigue el petróleo y gas natural (-16 %), pesca (-15) .

«El agro que creció en 49.2 %, por la recuperación del café, cuya demanda de los mercados de Estados Unidos y Alemania se incrementó en dos dígitos.Por su parte, las exportaciones no tradicionales que sumaron 874.8 millones de dólares en agosto último, avanzaron en 2.7 %.

“Lo resaltante es que se observa el crecimiento de las agro exportaciones (15.4 %) por una mayor demanda del mercado estadounidense (espárragos, cítricos y arándanos); y la pesca para Consumo Humano Directo (42 %), por la mayor demanda de pota de España”, dijo Varilias.

Acumulado
En el acumulado enero-agosto, las exportaciones totales sumaron 21,935.5 millones de dólares, cifra que representa un 0.4 % de crecimiento, respecto al periodo similar de 2015.

“Ente crecimiento mínimo grafica claramente una situación de punto de cambio que debe consolidarse en los próximos meses mediante la mayor recuperación de las exportaciones tradicionales y el repunte de las agroexportaciones que podrían mitigar la caída de las exportaciones no tradicionales”, dijo.

Por su parte, las exportaciones primarias totalizaron 15,297.3 millones de dólares en el periodo referido, las cuales aumentaron en 3 % y las no tradicionales sumaron 6,638,1 millones de dólares (-5.2 %.).

La minería creció en 7.4 % y el agro 21.4 %; la pesca y el petróleo y gas natural cerraron con -4.2 % y -27.4 %, respectivamente.

En las exportaciones de valor agregado solo se observa el crecimiento de la agroindustria, el resto de subsectores cerraron en rojo, indicó Adex, que expresó su preocupación por el retroceso de los textiles, pesca, metalmecánica y madera.

(ECC)

Sector hidrocarburos está bastante optimista para nuevas inversiones, aseguran desde la SNMPE

HIDROCARBUROS. Sector hidrocarburos está bastante optimista para nuevas inversiones, aseguran desde la SNMPE. El presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Francisco Dulanto Swayne, destacó – en diálogo con la Agencia Andina – que su sector está “bastante optimista” con el nuevo gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, para realizar más inversiones en el país, durante los próximos cinco años.

“En el sector estamos bastante optimistas, hemos venido trabajando duro para tener metas claras y de alguna manera colaborar para que se puedan hacer las inversiones en el país, estamos entusiasmados”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que en el gobierno anterior no se avanzó mucho, “particularmente por el sector hidrocarburos no se hicieron cosas necesarias que había que hacer en su oportunidad”.

Según las últimas estadísticas de la SNMPE, las inversiones hidrocarburíferas en el sector upstream (exploración y explotación) a nivel nacional ascendieron en 2012 a 1,416 millones de dólares, y luego descendieron a 1,444 millones (2013) y 1,190 millones (2014).

En ese sentido, destacó la necesidad que los contratos para la explotación del petróleo tomen en consideración el esquema de regalías en función del precio internacional a fin de estabilizar los contratos.

“Esta crisis de precios del petróleo tiene más de un año y pico, y siempre van a haber ciclos, entonces tiene que haber un mecanismo que estabilice los contratos, los cuales son para 40 años, no es del gobierno de turno, por ello es necesario que se tome en consideración eso (las regalías), cada vez hay más conciencia al respecto”, dijo.

De acuerdo a la SNMPE, los ingresos del Estado por regalías de hidrocarburos fueron menores en junio de 2016 en comparación al mes inmediatamente anterior (-4.5%) e inferior en -22.0% respecto a junio de 2015.

En junio último, de los 54.1 millones de dólares transferidos por regalías, el 44.7% corresponde a los líquidos de gas natural, el 39.0% al gas natural propiamente dicho, y el 16.3% al petróleo.

Nuevos inversionistas
De otro lado, Dulanto Swayne espera que se pueda concretar el ingreso de nuevas “major” (empresas transnacionales de gran envergadura) para la exploración y explotación en el sector hidrocarburos.

“Ojala que vengan acá, en nuestra industria el mayor atractivo que puede tener un país, encima de las cosas políticas y la estabilidad que es necesaria, es un buen descubrimiento, y hace años que no se hace un buen descubrimiento en el Perú” indicó.

Refirió el caso de Colombia, que tras el gran descubrimiento del campo petrolífero Caño Limón, “llegaron las empresas y hacían fila para contratar” pese a la guerrilla y los problemas internos de ese país.

Por ello, dijo que las prioridades para el sector de hidrocarburos son impulsar la exploración y la explotación, a fin de aumentar las reservas de petróleo y gas.

“Las prioridades son exploración y producción, la exploración demora siete años, es prioritario y el mejor imán para atraer la inversión es un buen descubrimiento”, afirmó.

En ese sentido, indicó que el Perú tendrá superávit en gas natural, pero en el caso del petróleo, se deberá seguir explorando, por cuanto “hay mucha área inexplorada todavía en el país”.

Asimismo, refirió que en la zona noroeste del país, en la costa, había lotes que se daban por muertos, pero “se han reactivado productivamente y han mejorado”.

Diálogo con comunidades
De otro lado, consideró que sí se debe hacer más esfuerzo en el diálogo con las comunidades a fin de lograr la explotación de los recursos en beneficio del país, porque se han dado casos de “proyectos interesantes” en el sector minero que no han podido salir adelante, y ese tipo de noticias en el exterior, puede “asustar” a los inversionistas.

“En general hay optimismo, parece que hay más puertas abiertas entre el sector privado inversionista y el gobierno”, puntualizó, tras su participación en el foro Internacional de Hidrocarburos organizado por la SNMPE.

(ECC)

Producción de cobre repunta 32 por ciento en agosto y 8 por ciento la de plata, según el MEM

MINERÍA. Producción de cobre repunta 32 por ciento en agosto y 8 por ciento la de plata, según el MEM. Según el reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en agosto se registró el incremento en la extracción de cobre, molibdeno, plata, plomo, hierro y estaño; en comparación al mismo mes del año anterior.

Así, la producción de cobre creció 32,17% al obtenerse 201,497 Toneladas Métricas Finas (TMF) de concentrados. Las regiones con mayor participación en la producción nacional de este metal son: Arequipa con 22.57% (344,337 TMF), Áncash con 20.56% (313,685 TMF), Cusco con 15.47% (235,942 TMF) y Apurímac con 12.28% (187,401 TMF).

En tanto, la producción de molibdeno sumó 2,325 TMF en agosto, incrementándose en 82.77%. Los mayores rendimientos se dieron en Southern Peru Copper Corporation (7,049 TMF), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (5,829 TMF), Compañía Minera Antamina S.A. (3,496 TMF) y Minera Chinalco Perú S.A. (649 TMF).

grafico-produccion-metalica-agosto

Oro, plata y plomo

En los resultados acumulados al octavo mes del año, la producción de metales preciosos mantuvo resultados positivos. En el caso del oro, el crecimiento productivo fue de 4.95% y el de la plata 12.17%.

La producción aurífera estuvo concentrada en las regiones La Libertad (28.59%), Cajamarca (23.52%) y Madre de Dios (12.05%). De otro lado, en la producción de plata destacan en las primeras posiciones las regiones de Junín (19.80%), Áncash (18.22%) y Lima (18.01%).

Otros metales

En agosto, el plomo sostuvo un crecimiento de 3.63%. En el caso del hierro se registró un incremento de 3.55%, mientras que la producción de estaño aumentó en 5.37%. Cabe señalar que en el Perú el hierro se obtiene únicamente de la mina Marcona, y el estaño solamente de la mina San Rafael.

(ECC)

MEM informa que la producción de energía eléctrica se incrementó 7 por ciento en agosto

ENERGÍA. MEM informa que la producción de energía eléctrica se incrementó 7 por ciento en agosto. En agosto, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 297 GW.h (gigavatios.hora), lo que significó un incremento de 7% con relación a similar mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, la producción acumulada entre enero y agosto de este año, fue de 34 376 GW.h, lo que representó un aumento de 8,3% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Del total registrado en agosto último, las empresas generadoras que atienden al mercado eléctrico tuvieron una producción de 4 130 GW.h (96,1 del total nacional generado). Mientras las de generación para uso propio fue de 167 GW.h.

En cuanto a la generación por fuente en el referido mes, las centrales termoeléctricas registraron una producción de 2 433 GW.h (8,5% más que agosto del 2015), las centrales hidroeléctricas de 1 743 GW.h (2,2% más que el mismo período del año anterior) y las centrales con recursos renovables solar y eólica fue de 121 GW.h (81,3% mayor a agosto del año pasado).

cuadro-energia

Asimismo, la participación en agosto de las empresas del Estado en el total de la generación de energía para el mercado eléctrico fue de 19,4%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a los grupos Engie, Enel y Globeleq, contribuyeron con 18,6%, 17,2% y 11,9%, respectivamente.

(ECC)

Sector privado destina 2,252 millones de soles a Obras por Impuestos, informa ProInversión

ECONOMÍA. Sector privado destina 2,252 millones de soles a Obras por Impuestos, informa ProInversión. Durante el periodo comprendido entre el 2009 y el 2016, el sector privado ha destinado 2,252 millones de soles para el desarrollo de 225 proyectos de infraestructura, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Así lo dio a conocer el director ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera.

“De los 225 proyectos, entre hospitales, colegios, agua y saneamiento, pistas y veredas, 104 ya están concluidos por un monto de 762 millones de soles, mientras que los 121 restantes se encuentran en ejecución por un monto de 1,490 millones de soles”, indicó Herrera.

Destacó que las obras vienen beneficiando a más de 11 millones de peruanos a lo largo de todo el país.

En su participación en el evento informativo “La Agenda de Obras por Impuestos” señaló que, a la fecha, participan 76 empresas privadas en el mecanismo y las inversiones que más destacan son las del Banco de Crédito del Perú y Southern Peru Copper Corporation.

Cabe señalar que la inversión de las seis empresas que más invierten en el mecanismo de Obras por Impuestos representan el 77% del total.

Entidades públicas participantes
Asimismo, Herrera indicó que a la fecha se tienen 102 Gobiernos Locales (74 Municipalidades Distritales y 28 Municipalidades Provinciales), 14 Gobiernos Regionales y dos entidades del Gobierno Nacional ejecutando proyectos bajo esta modalidad activamente.

Las cinco entidades públicas que más han invertido en el mecanismo son: el Gobierno Regional de Arequipa con 260 millones de soles, el Gobierno Regional de Piura (177 millones), la Municipalidad Distrital de Ilabaya (124 millones), el Gobierno Regional de Ancash (105 millones) y la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (79 millones).

A la fecha 16 departamentos participan en el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que más invierten tenemos a Arequipa con 445 millones de soles, Piura con 285 millones, Ancash con 229 millones y Tacna con 207 millones.

Estos cuatro departamentos representan el 52% de las inversiones en el mecanismo.

De otro lado, señaló que el mecanismo de Obras por Impuestos aún es amplio dado que se cuenta con alrededor de 17,000 millones de soles disponibles para la inversión.

Herrera destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de inversión pública con participación de la empresa privada, que fomenta “la ejecución rápida y eficiente” de la infraestructura que el país necesita.

Finalmente, refirió que si bien la normativa que regula el mecanismo establece procedimientos simplificados y eficientes, al ser una modalidad más de ejecución de inversión pública está sujeta a los procesos de formulación, aprobación, ejecución y control del gasto público.

(ECC)

Ministro Tamayo participó en reunión con gobernadores de la Macro Región Norte

DIÁLOGO. Cajamarca.- Ministro Tamayo participó en reunión con gobernadores de la Macro Región Norte. A fin de impulsar proyectos de desarrollo social y económico en la Macro Región Norte, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, como parte de la comitiva oficial en Cajamarca liderada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski e integrada por el premier Fernando Zavala y otros 10 ministros de Estado, se reunió hoy con los gobernadores regionales de esta zona del país.

Durante la cita, se abordaron temas relacionados al sector minero energético, como el impulso de una minería responsable con el ambiente y las comunidades, y la promoción de obras de electrificación rural en beneficio de los pobladores que viven en los lugares más alejados.

Asimismo, los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín, expusieron sus propuestas de desarrollo que abarcaron todos los sectores del Ejecutivo.

Cabe indicar que, previamente al encuentro de trabajo con los gobernadores regionales, el ministro Gonzalo Tamayo se reunió con representantes de las distribuidoras eléctricas que operan en el norte del país. Tal es el caso de las empresas Electronoroeste S.A. (Enosa), Electronorte S.A. (Ensa) e Hidrandina S.A.

(ECC)