- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5238

Producción de cobre repunta 32 por ciento en agosto y 8 por ciento la de plata, según el MEM

MINERÍA. Producción de cobre repunta 32 por ciento en agosto y 8 por ciento la de plata, según el MEM. Según el reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en agosto se registró el incremento en la extracción de cobre, molibdeno, plata, plomo, hierro y estaño; en comparación al mismo mes del año anterior.

Así, la producción de cobre creció 32,17% al obtenerse 201,497 Toneladas Métricas Finas (TMF) de concentrados. Las regiones con mayor participación en la producción nacional de este metal son: Arequipa con 22.57% (344,337 TMF), Áncash con 20.56% (313,685 TMF), Cusco con 15.47% (235,942 TMF) y Apurímac con 12.28% (187,401 TMF).

En tanto, la producción de molibdeno sumó 2,325 TMF en agosto, incrementándose en 82.77%. Los mayores rendimientos se dieron en Southern Peru Copper Corporation (7,049 TMF), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (5,829 TMF), Compañía Minera Antamina S.A. (3,496 TMF) y Minera Chinalco Perú S.A. (649 TMF).

grafico-produccion-metalica-agosto

Oro, plata y plomo

En los resultados acumulados al octavo mes del año, la producción de metales preciosos mantuvo resultados positivos. En el caso del oro, el crecimiento productivo fue de 4.95% y el de la plata 12.17%.

La producción aurífera estuvo concentrada en las regiones La Libertad (28.59%), Cajamarca (23.52%) y Madre de Dios (12.05%). De otro lado, en la producción de plata destacan en las primeras posiciones las regiones de Junín (19.80%), Áncash (18.22%) y Lima (18.01%).

Otros metales

En agosto, el plomo sostuvo un crecimiento de 3.63%. En el caso del hierro se registró un incremento de 3.55%, mientras que la producción de estaño aumentó en 5.37%. Cabe señalar que en el Perú el hierro se obtiene únicamente de la mina Marcona, y el estaño solamente de la mina San Rafael.

(ECC)

MEM informa que la producción de energía eléctrica se incrementó 7 por ciento en agosto

ENERGÍA. MEM informa que la producción de energía eléctrica se incrementó 7 por ciento en agosto. En agosto, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 297 GW.h (gigavatios.hora), lo que significó un incremento de 7% con relación a similar mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, la producción acumulada entre enero y agosto de este año, fue de 34 376 GW.h, lo que representó un aumento de 8,3% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Del total registrado en agosto último, las empresas generadoras que atienden al mercado eléctrico tuvieron una producción de 4 130 GW.h (96,1 del total nacional generado). Mientras las de generación para uso propio fue de 167 GW.h.

En cuanto a la generación por fuente en el referido mes, las centrales termoeléctricas registraron una producción de 2 433 GW.h (8,5% más que agosto del 2015), las centrales hidroeléctricas de 1 743 GW.h (2,2% más que el mismo período del año anterior) y las centrales con recursos renovables solar y eólica fue de 121 GW.h (81,3% mayor a agosto del año pasado).

cuadro-energia

Asimismo, la participación en agosto de las empresas del Estado en el total de la generación de energía para el mercado eléctrico fue de 19,4%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a los grupos Engie, Enel y Globeleq, contribuyeron con 18,6%, 17,2% y 11,9%, respectivamente.

(ECC)

Sector privado destina 2,252 millones de soles a Obras por Impuestos, informa ProInversión

ECONOMÍA. Sector privado destina 2,252 millones de soles a Obras por Impuestos, informa ProInversión. Durante el periodo comprendido entre el 2009 y el 2016, el sector privado ha destinado 2,252 millones de soles para el desarrollo de 225 proyectos de infraestructura, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Así lo dio a conocer el director ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera.

“De los 225 proyectos, entre hospitales, colegios, agua y saneamiento, pistas y veredas, 104 ya están concluidos por un monto de 762 millones de soles, mientras que los 121 restantes se encuentran en ejecución por un monto de 1,490 millones de soles”, indicó Herrera.

Destacó que las obras vienen beneficiando a más de 11 millones de peruanos a lo largo de todo el país.

En su participación en el evento informativo “La Agenda de Obras por Impuestos” señaló que, a la fecha, participan 76 empresas privadas en el mecanismo y las inversiones que más destacan son las del Banco de Crédito del Perú y Southern Peru Copper Corporation.

Cabe señalar que la inversión de las seis empresas que más invierten en el mecanismo de Obras por Impuestos representan el 77% del total.

Entidades públicas participantes
Asimismo, Herrera indicó que a la fecha se tienen 102 Gobiernos Locales (74 Municipalidades Distritales y 28 Municipalidades Provinciales), 14 Gobiernos Regionales y dos entidades del Gobierno Nacional ejecutando proyectos bajo esta modalidad activamente.

Las cinco entidades públicas que más han invertido en el mecanismo son: el Gobierno Regional de Arequipa con 260 millones de soles, el Gobierno Regional de Piura (177 millones), la Municipalidad Distrital de Ilabaya (124 millones), el Gobierno Regional de Ancash (105 millones) y la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (79 millones).

A la fecha 16 departamentos participan en el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que más invierten tenemos a Arequipa con 445 millones de soles, Piura con 285 millones, Ancash con 229 millones y Tacna con 207 millones.

Estos cuatro departamentos representan el 52% de las inversiones en el mecanismo.

De otro lado, señaló que el mecanismo de Obras por Impuestos aún es amplio dado que se cuenta con alrededor de 17,000 millones de soles disponibles para la inversión.

Herrera destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de inversión pública con participación de la empresa privada, que fomenta “la ejecución rápida y eficiente” de la infraestructura que el país necesita.

Finalmente, refirió que si bien la normativa que regula el mecanismo establece procedimientos simplificados y eficientes, al ser una modalidad más de ejecución de inversión pública está sujeta a los procesos de formulación, aprobación, ejecución y control del gasto público.

(ECC)

Ministro Tamayo participó en reunión con gobernadores de la Macro Región Norte

DIÁLOGO. Cajamarca.- Ministro Tamayo participó en reunión con gobernadores de la Macro Región Norte. A fin de impulsar proyectos de desarrollo social y económico en la Macro Región Norte, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, como parte de la comitiva oficial en Cajamarca liderada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski e integrada por el premier Fernando Zavala y otros 10 ministros de Estado, se reunió hoy con los gobernadores regionales de esta zona del país.

Durante la cita, se abordaron temas relacionados al sector minero energético, como el impulso de una minería responsable con el ambiente y las comunidades, y la promoción de obras de electrificación rural en beneficio de los pobladores que viven en los lugares más alejados.

Asimismo, los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín, expusieron sus propuestas de desarrollo que abarcaron todos los sectores del Ejecutivo.

Cabe indicar que, previamente al encuentro de trabajo con los gobernadores regionales, el ministro Gonzalo Tamayo se reunió con representantes de las distribuidoras eléctricas que operan en el norte del país. Tal es el caso de las empresas Electronoroeste S.A. (Enosa), Electronorte S.A. (Ensa) e Hidrandina S.A.

(ECC)

Minería ilegal ya deforestó más de 450 hectáreas dentro de la Reserva Nacional Tambopata

MINERÍA. Minería ilegal ya deforestó más de 450 hectáreas dentro de la Reserva Nacional Tambopata. A inicios de agosto de este año la deforestación acumulada dentro de la Reserva Nacional Tambopata, en la región Madre de Dios, daba cuenta de 353 hectáreas. Dos meses después, el reciente reporte de MAAP (Monitoring of the Andean Amazon Project) sube esa cifra a más de 450 hectáreas.

Entre setiembre y diciembre del 2015, cuando empezaron los reportes de MAAP dentro de dicha área natural protegida, la deforestación acumulada era solamente de 8 hectáreas. Así lo informó el portal web de la SPDA, Actualidad Ambiental.

Para tener una idea más cercana de las 450 hectáreas deforestadas dentro de la Reserva Nacional Tambopata, esta área es equivalente a todo el distrito de Jesús María (457 ha) o superior a los distritos de Pueblo Libre (438 ha), Magdalena del Mar (361 ha), Surquillo (346 ha), Barranco (333 ha), Breña (322 ha) o Lince (303 ha).

 

mineria-ilegal-ya-deforesto-mas-de-450-hectareas-dentro-de-la-reserva-nacional-tambopata-2

 

Según el jefe de la Reserva, Víctor Hugo Macedo, operan dentro de la reserva cerca de 5 mil personas, entre mineros ilegales y proveedores.

Hace algunos días se anunció que miembros de la Marina de Guerra del Perú regresarían a los puestos de control de la Reserva, junto a efectivos de la Dirección General de Capitanía de Puertos (DICAPI) y el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), para hacerle frente a los mineros ilegales.

(BQO)

La SPH confía en una solución pronta y eficaz que ponga en operación segura al Oleoducto Nor Peruano

HIDROCARBUROS. La SPH confía en una solución pronta y eficaz que ponga en operación segura al Oleoducto Nor Peruano. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) felicita al Congreso de la República por el otorgamiento de las facultades legislativas solicitadas por el Poder Ejecutivo, ya que esta práctica contribuye con la democracia en el país, permitiéndose así la dación de políticas de gobierno eficaces y consolidando el control político que ejerce el Legislativo, menciona la entidad mediante un comunicado.

Saludamos entre las facultades otorgadas, la referida a legislar para garantizar la confiabilidad en el abastecimiento de hidrocarburos y garantizar la operación segura y continua del Oleoducto Nor Peruano (ONP), junto con el fortalecimiento impostergable que requiere Petroperu.

Las empresas adscritas a la SPH, así como otras, que requieren del ONP para transportar su produccióncancelaron todos sus envíos por esa instalación, desde que sedispuso su inoperatividad y Petroperucumplió con ello, adoptandomás medidas de seguridad necesarias para mitigar cualquier riesgo.

Sin duda, esta situación ha generado importantes pérdidas económicas para Petroperu, para las empresas en Selva y la región Loreto cuya producción requiere necesariamente de dicho medio de transporte, pero era imprescindiblehacer todo lo necesario para impedir que se dañe el ambiente y se ponga en riesgo la salud de las Comunidades Nativas.

Las empresas petroleras efectúan sus actividades con los estándares de tecnología más altos para tener operaciones seguras y prevenir daños ambientales, para lo cual realizan inversiones millonarias, cumpliendo conestándares de calidad internacionaly con la normativa ambiental, yendo aún más allá de lo exigido por esta. El no hacerlo no es una opción para las empresas, por su compromiso con un desarrollo sostenible que también tienen sus casas matrices.

Asimismo, la SPH considera que este nuevo inicio del ONP debe incluir la aplicación de una tarifa de transporte nominal mínima para los próximos 10 años, como una forma de promocionar la producción de petróleo, superar este periodo de crisis, promocionar la exploración en el Perú, en condiciones comparables a las mejores prácticas de competitividad implementadas en otros países.

Confiamos en que el poder Ejecutivo actué con celeridad y eficacia en la toma de decisiones para atender la emergencia relativa al ONP, previniendo y mitigando cualquier daño ambiental, por más mínimo que sea, y reanudando el transporte de la producción, tan necesaria para contribuir con la balanza energética del país.

Concordamos como gremio en apostar por una segura y continua operación del Oleoducto con la que las organizaciones de las Comunidades pueden contribuir, siendo aliados del Estado en tal labor.

(BQO)

PCM sostiene que IR de 30 por ciento compensará menor canon regional ante caída de metales

MINERÍA. PCM sostiene que IR de 30 por ciento compensará menor canon regional ante caída de metales. El Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, sostuvo que el retorno de la tasa del Impuesto a la Renta (IR) a 30% compensará los menores ingresos por canon que estaban recibiendo las regiones ante la caída de los precios de los minerales en el exterior.

“Ha habido una disminución natural por el canon porque los precios de los minerales disminuyeron, ahora lo que vamos a hacer es compensar, en parte, esa disminución con más recursos hacia los gobiernos locales y regionales”, señaló.

El Jefe del Gabinete Ministerial comentó que esta reversión de la medida (que preveía disminuir el IR el próximo año) y regresar al estado anterior de 30%, también servirá para compensar la reducción de un punto porcentual del Impuesto General a las Ventas (IGV).

Zavala explicó que «se tienen dos beneficios, uno es recaudar más, pero sobre todo que la mitad de esa recaudación, en el caso de las industrias extractivas, regrese a las regiones (vía canon)”.

Comentó, además, que se apunta a la meta de seguir reduciendo el déficit fiscal para que el próximo año se llegue a un nivel cercano a 2.5% del PBI.

(ECC)

 

Consorcio Transmantaro firma convenio marco con el Programa Nacional Cuna Más

RSE. Consorcio Transmantaro firma convenio marco con el Programa Nacional Cuna Más. En una significativa ceremonia realizada el martes 27 de setiembre, Consorcio Transmantaro y el Programa Nacional Cuna Más (PNCM) suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para beneficiar a niños y niñas menores de tres años, en situación de pobreza y pobreza extrema.

En el marco de dicho convenio la primera actividad que se realizará será el financiamiento de un servicio alimentario del local comunal de Quispillaqta, distrito de Chuschi, Ayacucho, por un valor de S/. 54,795.73. A través de este apoyo se beneficiarán 16 niños y niñas de hasta 36 meses de edad.

«La firma de este convenio nos llena de orgullo. Así, sumamos esfuerzos para seguir apoyando a la niñez y a la educación de los niños y niñas del país. Desde Consorcio Transmantaro estamos comprometidos con seguir incentivando este tipo de apoyos y seguiremos trabajando de la mano con el Programa Nacional Cuna Más para beneficiar a más pequeños», indicó Carlos Mario Caro, gerente general de Consorcio Transmantaro, durante la suscripción del convenio.

Por parte de Cuna Más asistieron Jorge Fernández Iraola, director ejecutivo; y Analía Zurita, jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral.

«Aunque Consorcio Transmantaro no esté directamente relacionada con el quehacer de las actividades del Programa Cuna Más, es un ejemplo de empresa del sector energía que ha sabido identificar esta necesidad dentro del área de influencia de sus operaciones, y apoyar el desarrollo de los niños y niñas menores de 36 meses.», dijo Fernández.

Además, estuvieron presentes de Consorcio Transmantaro: Luis Lazo, gerente de Negocios; Jorge Güímac, gerente de Proyectos; y César Sánchez, jefe de Gestión de Seguridad, Ambiente y Servidumbres.

Cabe recordar que esta no es la primera alianza suscrita con el Programa Nacional Cuna Más. REP contribuyó previamente con el mejoramiento de dos Centros de Cuidado Diurno en Cayma, Arequipa, y otro en Vilcashuamán, Ayacucho. Ambas experiencias sirvieron para fortalecer las relaciones con el Programa, el mismo que se encuentra adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

El MEF prevé que las reformas estructurales elevarían a cinco por ciento el crecimiento potencial

ECONOMÍA. El MEF prevé que las reformas estructurales elevarían a cinco por ciento el crecimiento potencial. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, señaló que la implementación de reformas estructurales, planteadas por el Gobierno, permitirá elevar el crecimiento potencial de la economía peruana de 4 % (actual) a 5 %.

“La economía peruana se encuentra creciendo a tasas cercanas a 4 % anual pero la adopción de reformas estructurales permitirán llevar el crecimiento potencial de la economía peruana a 5 %”, indicó.

Thorne sostuvo que en el corto plazo medidas como el destrabe de proyectos, la simplificación regulatoria, la reforma de ProInversión y la inversión pública facilitarán el despegue de inversiones que tengan como objetivo la mejora de la calidad de la infraestructura del país y promover un desarrollo social y económico en las regiones menos favorecidas.

“Sin embargo, para conseguirlo es imprescindible lograr reducir la desnutrición, así como las enfermedades que atacan a los niños, que son el futuro del país, y proveer una mejor educación que conlleve a que los adolescentes no abandonen las escuelas”, dijo el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la presentación del Convenio de Financiación para el «Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social».

El ministro comentó que este convenio fue suscrito en abril del 2016 entre el Gobierno peruano y la Unión Europea, en el que se señala que el MEF participa como organismo ejecutor de la financiación del programa que beneficiará a cinco regiones del Perú: Loreto, San Martín, Ucayali, Junín y Amazonas.

 

Cabe indicar que el Gobierno anunció hoy la implementación del Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social para cinco regiones de la Amazonia Peruana con aporte de hasta 40 millones de euros de la Unión Europea.

(ECC)

Facultades delegadas enrumban a que el Perú crezca por lo menos cuatro por ciento, asegura la CCL

ECONOMÍA. Facultades delegadas enrumban a que el Perú crezca por lo menos cuatro por ciento, asegura la CCL. La delegación de facultades al Ejecutivo trazan el camino correcto para que el Perú retome la senda del crecimiento económico, de tal manera que se pueda crecer a un ritmo de por lo menos 4%, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.

“El Congreso de la República está demostrando su madurez al haber otorgado las facultades legislativas al Gobierno. Es un paso saludable y encamina a que el país retome el crecimiento económico de por lo menos 4%, nivel a partir del cual se podrá continuar con la reducción de la pobreza y la disminución del desempleo”, refirió Mongilardi.

Agregó que la Cámara de Comercio de Lima confía en que el Ejecutivo presentará proyectos que se ajusten a la economía social de libre mercado y que se conservará la responsabilidad macroeconómica. En ese sentido, manifestó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski y su equipo de gobierno cuentan desde hace unos meses con las propuestas de la CCL para lograr la reactivación de la economía hacia el 2021.

Estas propuestas se basan en cinco pilares: dos referidos a los cimientos del crecimiento (mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer las instituciones) y tres referidos a los motores del crecimiento (inversión, productividad y exportaciones).

YA SE ESTÁ AVANZANDO
El presidente de la CCL manifestó que el Perú ya está dando pasos importantes a favor del desarrollo de la economía. Por ejemplo, destacó que en el Congreso de la República se han presentado recientemente dos proyectos de ley que incentivarán las exportaciones de servicios.

Además, existe una propuesta legislativa que va en el camino correcto hacia la disminución de las barreras burocráticas, de tal manera que se ataca una plaga que dificulta el quehacer empresarial y la formalización.

Cabe indicar que la CCL está comprometida en impulsar y trabajar en pro de la simplificación administrativa, para lo cual recientemente ha enviado propuestas al Ejecutivo.

(ECC)