- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5244

Acuerdo para congelar producción de petróleo genera dudas

INTERNACIONALES. Acuerdo para congelar producción de petróleo genera dudas. El acuerdo al que llegaron los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para congelar su producción de petróleo es histórico, pero hay todavía muchas incógnitas sobre su aplicación y sobre su efecto en los mercados y la economía. Así lo informa la agencia AFP.

La clave del acuerdo para reducir entre 32,5 y 33 millones de barriles al día (mbd) la producción actual -frente a los 33,47 mbd de agosto, según la cifra de la Agencia Internacional de Energía (AIE)- fue la posición de Irán y Arabia Saudí.

«Los dos países habrían dejado de lado sus diferencias ante la presión que los bajos precios del crudo ejercen en los países del cártel», afirma John Plassard, director de investigación de Mirabaud Securities.

Hasta ahora Irán, que desde el año pasado volvió a exportar crudo tras el fin de las sanciones internacionales, no quería congelar su producción.

Por su parte, Arabia Saudí, determinante dentro de la OPEP, un cártel de 14 países que concentra el 40% de la producción mundial de crudo, tampoco quería ceder cuotas de mercado a su rival regional.

El acuerdo entre ambos abrió la vía al pacto aunque, según Morgan Stanley, el freno de la producción de crudo saudí era inevitable tarde o temprano. «La producción saudí disminuye cada año en esta época y la reducción propuesta es solo un poco superior a la que se observó en 2015», indican sus analistas.

Mercados expectantes

Queda también por saber cuál será el efecto del pacto en los mercados. Tras el anuncio, el miércoles por la noche, los precios se dispararon, pero el alza volvió a moderarse horas después a la espera de detalles.

Los mercados miran ahora a la reunión de la OPEP del 30 de noviembre en Viena, para saber cómo se concretará el pacto. Además queda por saber si los otros grandes productores, como Rusia, Estados Unidos o Canadá, seguirán la misma vía.

Incluso dentro de la OPEP hay tensiones sobre cuánto tendrá que congelar cada uno su producción. «Al terminar la reunión, el ministro iraquí del petróleo protestó contra las estimaciones de producción de la OPEP, un primer signo de que hay tensiones para saber quién y cuánto cortará su producción», indican los analistas de Barclays.

Frente a estas incógnitas, los analistas dudan en pronunciarse sobre su impacto sobre la economía global. Si el acuerdo se cumple, la producción seguirá siendo muy elevada. «El anunciado tope de producción de 32,5 mbd es sólo 1,2 millones de mbd menos que los récords de producción de agosto de 2016», recuerda John Plassard.

Y Morgan Stanley apunta que esta reducción no permitirá recuperar el equilibrio entre oferta y demanda hasta principios de 2017. «La caída de precios que empezó en 2014 ha sido beneficiosa para el consumidor (…) pero podría haber problemas si los precios suben de golpe», advierte Jeremy Cook, economista en Worldfirst.

Según él, el aumento del precio podría provocar un aumento de la inflación pero no de la manera que quieren los bancos centrales, que intentan desesperadamente luchar contra la deflación.

«Los bancos centrales quieren que la inflación suba por el aumento de los salarios y no por el precio de las materias primas», indicó.

Sodexo lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones por doceavo año consecutivo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Sodexo lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones por doceavo año consecutivo. Sodexo, líder mundial en Servicios de Calidad de Vida,  ha sido reconocida por doceavo año consecutivo como la primera empresa en su sector, de acuerdo al índice mundial Dow Jones Sustainability Index (DJSI) por su trabajo empresarial en responsabilidad social corporativa. Sodexo, además, ha sido nombrada como la compañía de servicios al consumidor número uno por tercer año consecutivo; reforzando así  su liderazgo y compromiso mundial con la sostenibilidad.

El índice DJSI es uno de los principales referentes mundiales en sostenibilidad corporativa y la principal fuente de información sobre inversión de la sostenibilidad.

La revisión anual DJSI está basada en un análisis exhaustivo del desempeño económico, ambiental y social de más de 2500 compañías, evaluando criterios de gobernabilidad corporativa, riesgo y gestión de crisis, estrategia climática, política medioambiental / sistemas de gestión, estándares de cadena de suministros, mano de obra y actividades filantrópicas.

Sodexo es miembro del índice mundial DJSI y el índice Europeo STOXX desde el 2005.

Los índices son producto del trabajo colaborativo de S&P Dow Jones y RobecoSAM, especialista en inversión dedicado exclusivamente a la inversión en sostenibilidad que observa el desempeño de las principales compañías orientadas a la sostenibilidad en todo el mundo.

 

Sodexo en Perú

Desde el año 1998, Sodexo opera en el Perú brindando Servicios On-site a más de 100 empresas en diversos sectores, tales como minería, hidrocarburos, energía, educación, salud, así como a empresas e industrias. Brindamos empleo a más de 5,500 peruanos, sirviendo diariamente a 30 mil personas. Sodexo Beneficios e Incentivos está presente en el Perú desde el año 2004, consolidando su posición como líder en la entrega de Beneficios, Incentivos y Planes de  Reconocimiento a través de nuestra oferta de valor: diseñar, gestionar e implementar programas que contribuyen a la motivación de las personas y mejora de la calidad de vida.

Perú y Ecuador buscan establecer sinergias para mejorar el aprovechamiento de recursos

ECONOMÍA. Tumbes.- Perú y Ecuador buscan establecer sinergias para mejorar el aprovechamiento de recursos. El jueves se inauguró en la localidad de Bocapán, en Zorritos (Tumbes), el V Encuentro Minero – Energético de Integración entre Perú y Ecuador, con la presencia de los viceministros ecuatorianos Roció Pesantes, de Hidrocarburos; Galo Armas, de Minería; y Medardo Cadena, de Energía. Por el lado peruano, Guillermo Shinno, viceministro de Minas, y Tábata Vivanco, secretaria general del Ministerio de Energía y Minas.

Dicho encuentro tiene como objetivo intercambiar experiencias en el desarrollo de los sectores de minería, electricidad e hidrocarburos, en sus respectivos territorios, así como la posibilidad de establecer sinergias para mejorar el aprovechamiento de los recursos.

En ese sentido, Perú y Ecuador, buscarán implementar los compromisos asumidos en un encuentro similar realizado el 18 de noviembre del 2015 en la ciudad de Quito, Ecuador y en el IX Gabinete Binacional desarrollado en Jaén, el 18 de diciembre del mismo año.

En el caso específico de la actividad minera se tratarán temas relacionados con políticas y experiencias en este sector en ambos países, revisión de los avances y, cooperación en temas de capacitación y pasantías entre las partes e integración de mapas geológicos en zonas de frontera.

Asimismo, se dará seguimiento a los compromisos adquiridos en el tema del intercambio de información sobre bloques petroleros asentados en áreas cercanas a la frontera común, las posibilidades de exportación de gas natural desde Perú a Ecuador, la situación gasífera de ambos países, entre otros puntos.

El evento peruano – ecuatoriano culminará con la suscripción de un acta con los resultados de la cita binacional, considerada como un espacio del más alto nivel político, que promueve las buenas relaciones entre las diferentes autoridades de ambos gobiernos.

(ECC)

Perú se incorpora a programa de desarrollo industrial de Onudi

ECONOMÍA. Perú se incorpora a programa de desarrollo industrial de Onudi. El Perú fue el primer país de la región en ser incorporado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y participará del Programa de Alianzas para Países para el Desarrollo Inclusivo y Sostenible.

El ministro de la Producción (Produce), Bruno Giuffra, consideró – según informa El Comercio – que esta incorporación permitirá elevar la productividad y competitividad de las empresas peruanas.

Así, la mejora tecnológica para medias empresas, el desarrollo de la acuicultura y el reforzamiento de los parques tecnológicos e industriales serán los tres ejes que se potenciarán gracias al convenio.

«Lo más importante es que tenemos la oportunidad de captar casos exitosos del mundo», dijo a la salida del lanzamiento de Innovate 2016.

Onudi

El director general de Onudi, Li Yong, señaló que después de haber llevado a cabo diversas consultas y estudios con el Gobierno, el sector privado e instituciones de desarrollo se identificaron diversas áreas en las cuales se puede trabajar conjuntamente.

La primera es calidad e innovación, la segunda las cadenas de valor y desarrollo empresarial tanto a nivel local como internacional y la tercera está referida al desarrollo de parques industriales sostenibles.

«Queremos que la propuesta que estamos trayendo al Perú (de parques industriales sostenibles) se convierta en un modelo para toda la comunidad internacional», subrayó.

Finalmente, indicó que otra área está referida a «la eficiencia de los recursos energéticos», especialmente en lo que respecta a la energía limpia y renovable.

Industria

De otro lado, indicó que toda la comunidad internacional entiende la importancia del desarrollo industrial. Los países industrializados sufrieron un menor impacto de la crisis financiera del 2008 y esa es una de las lecciones aprendidas, añadió.

«Este tema es de particular importancia para los países de menos ingresos que tienen que emprender un desarrollo industrial sostenible e inclusivo, porque conlleva generación de empleo y, por lo tanto, reducción de la pobreza», puntualizó.

(ECC)

Aggreko presenta soluciones de energía móvil ante riesgos de disminución de energía eléctrica

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Aggreko presenta soluciones de energía móvil ante riesgos de disminución de energía eléctrica. Uno de los retos prioritarios de cualquier país, es sin duda, mantenerel suministro de energía paraasegurar el normal desarrollo de sus actividades, sin embargocausas externas como fenómenos naturales, terremotoso deslizamientos que afectan carreteras, amenazan la generación eléctrica obligando a racionamientos que pueden alterar la actividad industrial, empresarial y el estilo de vida de toda la sociedad.

Como respuesta a este desafío,Aggrekocuenta con un recurso altamente eficaz para asegurar la generación de electricidad en pequeña, mediana y gran escala, que sirve de complemento a la actividad de las centrales eléctricas en casos de emergencias: se trata de la energía móvil, una solución que se adopta cuando el suministro de energía es insuficiente.

Esta herramienta es la alternativa utilizada en Europa, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica debido a su eficacia y facilidad de instalación. Funciona a partir de un diseño modular en el cual los equipos, que trabajan a base de gas o diésel, se movilizan en contenedores adaptándose a cualquier tipo de clima o lugar,logrando eficiencia en el consumo y posibilitando ahorros importantes.

Aggreko, socio estratégico para resolver y atender las necesidades de energía en el mundo, renta los equipos por un período corto o indeterminado de tiempo según la necesidad o dimensión de la emergencia, y se encarga del servicio de transporte, instalación, accesorios de conexión, puesta en marcha, mantenimiento y asistencia técnica, asegurando la disponibilidad y la confiabilidad 24×7.

“La energía móvil es una alternativa ante la probabilidad de desastres naturales que llegan a paralizar actividades no solo económicas, sino servicios básicos y de salud, poniendo en grave riesgo a la población. Estas situaciones requieren respuestas rápidas y confiables”, sostuvo Ana Amicarella, directora ejecutiva de Aggreko para Latinoamérica.

Aggreko ofrece ventajas diferenciadas entre las que resaltan la respuesta inmediata y disponibilidad de equipos, soluciones “llave en mano” y conjuntos flexibles y adaptables a diferentes situaciones de emergencia.

“Los puntos afectados pueden contar de manera muy rápida con generadores de respaldo para la cantidad de energía que requieran, desde algunos KW hasta varios megavatios,con el objetivo que una ciudad no frene sus actividades y continúe con sus operaciones hasta que la energía se reestablezca en su totalidad”, finalizó la ejecutiva.

 

Este año la inversión en exploración minera será menor a 400 millones de dólares, señala Miguel Cardozo

MINERÍA. Este año la inversión en exploración minera será menor a 400 millones de dólares, señala Miguel Cardozo. La disminución de inversiones en exploraciones en los últimos años refleja una pérdida gradual de interés del mercado internacional en el sector minero. Perú no parece ser la excepción, ya que entre el 2012 y 2015 estas se redujeron en más de la mitad.

Según el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, solo el 10% de las 200 mineras junior registradas en nuestro país están activas.

«Hay señales de actividad en el mercado sobre financiamiento de empresas junior avanzadas y algunos acuerdos de éstas con compañías mineras o inversionistas para el desarrollo de sus proyectos. Aún señales débiles, pero sugieren que hay un interés incipiente en proyectos de exploración», aseguró el doctor Miguel Cardozo, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), institución que realizará el III Congreso Internacional de Gestión Minera, en el campus de la Universidad de Lima, entre el 14 y 16 de noviembre.

En general, el sector minero ha perdido interés para el mercado internacional y la muestra de ello es que los operadores mineros aún participan en las bolsas a valores que están a menos del 30% de sus cotizaciones hace 5 años. Sin embargo, los esfuerzos de estas empresas en reducir sus costos operativos, incrementar la eficiencia del uso del capital, reducir sus deudas y elevar su productividad están dando resultados en términos de su rentabilidad y es cuestión de tiempo para que el mercado reconozca estos avances.

Cuando esto ocurra, dice Cardonzo, el interés en la exploración también volverá y las juniors, que históricamente hicieron más del 50% de los descubrimientos minerales a nivel mundial en las últimas décadas y empezarán a recibir el apoyo financiero de los inversionistas.

El experto asegura que las empresas de exploración apuntan a sobrevivir hasta que la tendencia del mercado se revierta y tengan acceso al financiamiento de sus actividades.

«El problema es que aun cuando eso suceda en el 2017 o 2018, habrá siempre el riesgo de que la volatilidad del mercado genere nuevas caídas en la economía internacional y en los precios de los commodities y que, a su vez, provoquen una reacción negativa en los mercados», acota.

A nivel mundial, el Perú ocupó el sexto lugar en el 2015 como destino de inversión en exploración minera. El pico se alcanzó en el 2012, en el cual Perú recibió alrededor de US$1,100 millones de inversión para caer continuamente hasta el 2015 a menos de US$500 millones.

«Se espera que este año la inversión sea aún menor a US$400 millones. Hay que resaltar que esta inversión va en su gran mayoría a exploración en los alrededores de las minas existentes y no a descubrimientos en nuevos territorios», finaliza.

(ECC)

 

 

 

 

Atlas Copco presenta sus compresores series 8

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Revolución de los compresores: mayor rendimiento y ahorro de combustible

Hoy, el competitivo mercado minero exige y apuesta por productos innovadores orientados a reducir su impacto ambiental. Es por este motivo que Atlas Copco, líder mundial en ingeniería minera, lanzó recientemente su nueva gama Series 8 de compresores, que son 150 kilos más livianos que otros modelos de similares características, además su alta tecnología le permite mejorar su eficiencia y reducir considerablemente el consumo de combustible.

Los nuevos compresores Series 8 de Atlas Copco son la evolución de su reconocida Serie 7 que tienen entre sus principales características una nueva unidad compresora, la más eficiente y liviana del mercado en su capacidad, particularidad de alto aprecio en el trabajo de campo, por lo cual reducen considerablemente el consumo de combustible.

Otro aspecto interesante de la nueva Serie 8 de compresoras portátiles de Atlas Copco es su amplia utilización de polímeros ambientalmente amigables, que además de reducir el peso del equipo incrementan su durabilidad, característica que lo hace más resistente a las intemperies y choques, tan comunes en las labores diarias de la construcción y minería.

Otro elemento que suma a la durabilidad de los comprensores es la inclusión de un nuevo diseño de cubierta HardHat® que les permite trabajar en condiciones exigentes.

Ahorro de combustible

Posee además una nueva unidad patentada con un 12% de mayor eficiencia mecánica, lo que se traduce en ahorro de combustible y mantenimiento.

Cabe destacar que todos los equipos de Atlas Copco son producidos bajo sistemas de gestión de calidad ISO9001. Adicionalmente, cuentan con las certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001.

Atlas Copco toma muy en cuenta que sus equipos sean amigables con el medio ambiente y considera a la sostenibilidad como una oportunidad para impulsar innovaciones en los productos, reducir costos, mitigar riesgos y crear oportunidades de negocios para el crecimiento estratégico a largo plazo.

Estas mejoras hacen posible que la nueva serie de compresores de Atlas Copco incrementen el retorno de la inversión en un mínimo de 10% con respecto a otros equipos de misma capacidad, debido a que son más ligeros, eficientes, ambientalmente amigables, fáciles de transportar y prender, de rápido mantenimiento y bajo costo de propiedad.

Finalmente, es importante recordar que los equipos portátiles de Atlas Copco se encuentran funcionando en muchas obras importantes, entre ellas podemos destacar los proyectos Ductos del Sur, Alto Piura, Refinería de Talara y Ermitaño, entre muchos otros.

Datos
• El compresor más grande de la gama el XAS88 puede producir 5 m3/min (175 CFM) de aire.
• Para facilitar su mantenimiento, todos los ítems de cambio frecuente tienen fácil acceso y pueden ser rápidamente cambiados sin necesidad de herramientas especiales.

Chile invierte el 12 por ciento en innovación en minería de lo que destina Australia

INTERNACIONALES. Chile invierte el 12 por ciento en innovación en minería de lo que destina Australia. El presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García, afirmó que “Chile invierte el 12% en innovación en minería de lo que invierten las empresas australianas en el rubro”. Manifestó, según informa el portal Latinominería, que la industria debe tomar el riego de innovar para seguir contribuyendo en la diversificación de la economía.

Las expresiones las hizo García en el marco del noveno lanzamiento del estudio realizado por EY sobre los diez riesgos de la minería global, ocasión en que el ejecutivo de Valor Minero advirtió que “estamos a años luz de lo que están haciendo los competidores”

El ejecutivo de Advisory Mining & Metals de EY, Eduardo Valente, agregó que “la innovación es la respuesta para aumentar la productividad”, y que producto del book de precios de los últimos diez años las empresas solo miraron cómo aumentar el volumen de producción de cobre.

En tanto el presidente del Programa Minería Alta Ley, Mauro Valdés, sostuvo que la innovación se transforma en un actor competidor para la atracción de la inversión.

En la oportunidad también se mencionó la clave de tener una buena relación entre los actores para potencializar el trabajo tecnológico, con el énfasis en la cooperación entre el sector público y el privado, para así generar un incremento en la productividad.

Los riesgos de la minería

De acuerdo con el estudio presentado por EY, los diez principales riesgos de la minería global son:

1.- Optimización de capital: Los problemas de capital continúan como la principal preocupación, dada la volatilidad en los mercados.

2.- Acceso al capital: El levantamiento de capital bajó en un 15%. Las compañías en fase de pre producción están luchando por mantener la liquidez. Los inversores no están confiando en el sector.

3.- Productividad: Transformación sistemática de punta a punta del negocio. Independiente del objetivo, los principios se mantienen iguales. Atención a los activos de principio a fin, identificación de pérdidas y foco en la cultura y liderazgo.

4.- Licencia social para operar: los empleados, el medio ambiente y la comunidad son actores claves. Tiene que existir un compromiso de seguridad laboral, de gestión de riegos y una comunicación continua con la sociedad.

5.- Transparencia: hay cada vez mayores exigencias. Este punto es clave para generar y conservar la confianza de los inversionistas. Las autoridades tributarias cuentan con mayores atribuciones; los medios están cada vez más interesados en estos temas; hay poca preparación y visión frente a los estándares internacionales.

6.- Cambio hacia el crecimiento: Tomar el riesgo de invertir en capital. Se requiere de valentía además de una evaluación rigurosa de todas las opciones.

7.- Acceso a fuentes de energía: Es un gran costo el acceso a las energías. Constituye hasta el 40% de los costos base de una compañía.

8.- Joint ventures: contemplando estrategias de mitigación para evitar riesgo de mala gestión de estas alianzas.

9.- Ciberseguridad: el 21% de las mineras no tiene información sobre su estrategia de seguridad. Debe haber una necesidad de incluir este tema en el presupuesto y recursos para disminuir riegos. Entender que lo que está en juego puede ser crítico tanto para la empresa como los proveedores.

10.- Innovación: La innovación es la clave para el mejoramiento de la productividad. Es necesario permitirles a los equipos equivocarse.

grafico-ey-chile-innovacion

(ECC)

Colombia: Producción de carbón no superará los 85 millones de toneladas

INTERNACIONALES. Colombia.- Producción de carbón no superará los 85 millones de toneladas. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) afirma que Colombia producirá cerca de 85 millones de toneladas métricas de carbón en el 2016, y no los más de 90 millones de toneladas que anunció el Gobierno Nacional en enero pasado.

Para la ACM, un repunte no tan marcado en la producción del mineral en el segundo trimestre de pequeñas y medianas mineras en el centro del país fue probablemente lo que originó el error en la recolección de datos por parte del Gobierno Nacional.

“Por esta razón consideramos en la ACM que la producción de carbón será similar a la de años anteriores, en torno a 85 millones de toneladas”, dijo Santiago Ángel Urdinola presidente del gremio a la agencia Bloomberg.

Según el portal de noticias la industria del carbón en Colombia se resiste en bajar los precios ya que las empresas han llevado hasta el límite sus gastos de operación, como el uso más eficiente de la maquinaria y los contratos de renegociación.

“A pesar de la reducción de costos, las empresas pronto tendrán que tomar decisiones en el largo plazo en sus gastos, con implicaciones para la futura producción”, precisó Santiago Ángel Urdinola.

Agregó que en el mediano o largo plazo se presentará el momento en que se deban remplazar las máquinas lo que generará sobrecostos, “y parece que el momento se está acercando”.

En las próximas semanas el Gobierno Nacional radicará el proyecto de ley de la reforma tributaria, el cual busca entre otros implementar incentivos para atraer más inversión a la actividad minera. Asimismo, el Ministerio de Minas y Energía a través de la Agencia Nacional Minera ofertarán nuevos títulos mineros.

(ECC)

Minsur es propietaria del 100% de Marcobre tras compra de acciones de KLS Limited

MINERÍA. Minsur es propietaria del 100% de Marcobre tras compra de acciones de KLS Limited.

La empresa Minsur, a través de su subsidiaria Cumbres Andinas, celebró un contrato de compraventa de acciones con KLS Limited, en el que también han intervenido Marcobre, Kores Canada Corporation y LS Nikko Copper Inc. y
en virtud del mismo ha adquirido de KLS Limited la propiedad de acciones representativas del 30% del capital social de Marcobre S.A.C.

«El precio pactado por las partes. El primero monto a pagar es de US$ 60,000,000 que serán pagados el 30 de setiembre de este año; y luego se abonarán cinco armadas anuales de US$ 5,000,000 cada una, a partir de lo que suceda primero entre:  diez días hábiles posteriores al inicio de producción comercial del proyecto Mina Justa, o el 30 de setiembre de 2023», detalló Minsur en un comunicado presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, la compañía precisó que ha otorgado una fianza solidaria para garantizar las obligaciones de Cumbres Andinas frente a KLS Limited, Kores Canada Corporation y LS Nikko Copper Inc., o sus correspondientes cesionarios autorizados, derivadas del contrato de compraventa de acciones antes mencionado.

Agregó que con la finalidad de que Cumbres Andinas cuente con los fondos necesarios para atender el pago de las obligaciones mencionadas en el acápite anterior, el Directorio de nuestra sociedad ha aprobado la realización de aportes de capital dinerarios a favor de dicha sociedad, hasta por la suma de US$ 60,000,000; suma ya ha sido desembolsada a favor de la referida subsidiaria vía un aporte de capital, suma que corresponde a la cuota inicial del precio a cancelarse el 30 de setiembre de 2016.

«Cabe indicar que en virtud de esta operación, hemos logrado consolidar en Minsur y sus subsidiarias la propiedad del 100% de las acciones de Marcobre, titular del proyecto Mina Justa», puntualizó la minera.

El dato

Marcobre es titular del proyecto minero Mina Justa, ubicado en el distrito de San Juan de Marcona, en la provincia de Nasca y en la región de Ica.

(TCP)