- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5246

Ejecutivo enviará proyecto al Congreso para financiar proyectos en regiones

ECONOMÍA. Ejecutivo enviará proyecto al Congreso para financiar proyectos en regiones. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció que el Ejecutivo enviará en breve un proyecto de ley al Congreso de la República para el financiamiento de proyectos de inversión pública distribuidos en gobiernos regionales y locales.

“Dentro de las normas que se han aprobado (en el Consejo de Ministros) hay un proyecto de ley que enviaremos al Poder Legislativo sobre el financiamiento de varios proyectos de inversión pública”, manifestó.

El jefe del Gabinete Ministerial señaló que existe una serie de recursos para proyectos de inversión pública que no se habían distribuido a los gobiernos regionales y locales, pues se había vencido la fecha para hacerlo.

“Con este proyecto de ley estamos ampliando esa fecha hasta fines de noviembre, lo que permitirá ejecutar los proyectos de inversión que llegan a 749 millones de soles”, dijo Zavala al término de una novena sesión del Consejo de Ministros.

Cabe indicar que al 15 de setiembre del 2016 los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) ejecutaron, de manera conjunta, un total de 15,563 millones de soles, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública con 6,259 millones de soles, seguido por el Gobierno Nacional con 6,164 millones y los gobiernos regionales con 3,140 millones.

Conflicto de tierras entre la familia Chaupe y Yanacocha sigue siendo una preocupación nosotros, asegura Newmont

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Conflicto de tierras entre la familia Chaupe y Yanacocha sigue siendo una preocupación nosotros, asegura Newmont. La vicepresidente ejecutiva, Sostenibilidad y Relaciones Externas de Newmont, Dra. Elaine Dorward-King, indicó que el complejo conflicto de tierras entre los miembros de la familia Chaupe y Yanacocha sigue siendo una preocupación para la empresa, y creeque es importante ser veraces y transparentes sobre los hechos que rodean este tema.

“La compañía valora el trabajo de la Misión Independiente de Constatación de Hechos de Yanacocha durante los últimos 18 meses, y tenemos la intención de utilizar su informe como base para mejorar la forma en que manejamos este tipo de situaciones, así como para lograr una solución responsable que sea consistente con nuestros valores, estándares y compromisos internacionales”, manifestó.

En mayo de 2015, tras denuncias de acoso en contra de la familia Chaupe, Newmont contrató a RESOLVE, una organización independiente sin fines de lucro que se dedica a crear consenso entre múltiples grupos de interés, para que establezca un órgano independiente facultado para examinar objetivamente la situación y divulgar públicamente sus conclusiones.

RESOLVE publicó el informe desarrollado por la Misión Independiente de Constatación de Hechos de Yanacocha (YIFFM, por sus siglas en inglés), al que se puede acceder en este enlace http://www.resolv.org/site-yiffm/files/2015/08/YIFFM-report_280916-Final.pdf

Algunas de las conclusiones clave de la Misión fueron que el proceso general de adquisición de tierras por Conga/Yanacocha fue razonable; la información sobre la venta de derechos posesorios de Tragadero Grande a Conga/Yanacocha en 1996 y 1997 es compleja, y sigue siendo poco concluyente; no hay evidencia concluyente de que Minera Yanacocha estuvo involucrada en violaciones de derechos humanos.

Asimismo, las decisiones de Minera Yanacocha sobre las medidas legales para proteger su título de propiedad, así como medidas de seguridad asociadas, no consideraron cuidadosamente los impactos potenciales a los derechos humanos, o cómo podrían estas medidas ser percibidas como problemas de derechos humanos.

Otra conclusión del documento es que, aunque las acciones de Yanacocha estuvieron generalmente alineadas con los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, existen brechas específicas y materiales en el caso Chaupe.

El informe indica también que, a pesar de las normas de la compañía que piden diálogo en la solución de conflictos, este requisito no fue cumplido en el caso de la familia Chaupe.

“Algunas de las conclusiones del informe no corresponden con nuestra visión del conflicto, pero reconocemos que debemos estar abiertos a comprender todos los puntos de vista involucrados, para superar el estancamiento actual”, dijo Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha.

javier-velarde-yanacocha

Y agregó: “Confiamos en que este proceso -que ha durado un año y medio- y el informe final abrirán caminos para iniciar un diálogo con la familia Chaupe –diálogo que hemos estado buscando desde hace unos meses- para resolver la disputa con Yanacocha”.

Newmont y Yanacocha han identificado los siguientes pasos y elementos generales de mejora para abordar la disputa de tierras con la familia Chaupe. Yanacocha ha comenzado a desarrollar planes detallados de acción, con base en las fases que se describen a continuación:

– Paso 1: Intensificar los esfuerzos por mantener un diálogo de buena fe con la familia Chaupe para resolver el conflicto de tierras.

– Paso 2: Establecer planes de acción detallados y la rendición de cuentas para implementar áreas de mejora e informar regularmente sobre los progresos y la ejecución.

– Paso 3: Realizar el seguimiento / notificación de mejoras.

En las próximas semanas, la Compañía trabajará de buena fe en la socialización de los resultados del informe con los empleados y otros grupos de interés, para poder trazar un camino constructivo.

“También queremos agradecer a los miembros de la familia Chaupe, a sus simpatizantes y a todas las demás personas y entidades que participaron en las entrevistas y colaboraron con la Misión Independiente”, concluyó la Dra. Dorward-King.

(ECC)

La FIT Lima y FITP serán las mejores vitrinas turísticas de Perú para el inversionista extranjero

ECONOMÍA. La FIT Lima y FITP serán las mejores vitrinas turísticas de Perú para el inversionista extranjero. El Presidente del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, Carlos Canales, afirmó que la I Feria Internacional de Turismo del Pacífico (FITP) y la I Feria Internacional de Turismo de Lima (FIT LIMA) a realizarse del 26 al 29 de octubre del próximo año en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú serán la mejores vitrinas turísticas de Perú para los visitantes, entre empresarios e inversionistas extranjeros.

Cabe destacar que la I Feria Internacional de Turismo de Lima (FIT LIMA) es coorganizada por el Grupo Digamma.

«Lo que estamos haciendo, es poner en la agenda turística del mundo una feria de connotación internacional, con una serie de alianzas importantes, en el cual vamos a promover el Perú para el crecimiento del turismo receptivo.

En lo referente al turismo interno, expresó su confianza que para el 2021, haber triplicado el número de turistas de Lima que visiten el interior del país.

«Estamos en la actualidad en cinco millones de visitantes. Para el 2021, debemos estar en 15 millones de limeños que estén viajando al interior del país», precisó Canales Anchorena.

El titular del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima estimó que en los siguientes cinco años, la FIT y la FITP deben llegar a los 200 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.

«Con ese ritmo de crecimiento, estimo que las dos ferias deben estar entre las mejores diez del mundo para los siguientes cinco años», manifestó Canales en conferencia de prensa a la que asistieron el Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Fredy Gamarra Elías y la Directora de Turismo de PromPerú, Marisol Acosta.

El dirigente empresarial agregó que para los siguientes dos años, «debemos estar entre las primeras tres en la región latinoamericana».

«Hay muchas cosas que suman como por ejemplo, la ubicación geográfica, la conectividad, el tipo de producto peruano. Así como las ferias mineras o alimentarias tienen un espacio de 50 mil metros cuadrados, ¿por qué no puede el turismo tener una feria con esa misma dimensión de aquí a cinco años?», finalizó.

Esta feria será el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de América.

FITP y FIT Lima darán la oportunidad de generar nuevas relaciones comerciales, consolidar negocios a corto y mediano plazo, potenciar destinos y productos, realizar contactos comerciales y hacer alianzas estratégicas, y consolidar redes en mercados internacionales y regionales.

Canon y regalías por Las Bambas llegarán a 150 millones de soles en el 2017

DESARROLLO. Canon y regalías por Las Bambas llegarán a 150 millones de soles en el 2017. En los últimos cinco años Apurímac recibió aproximadamente S/ 8 millones en regalías, y entre febrero y marzo Las Bambas colocó regalías por más de S/ 50 millones.

El gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, en diálogo con el suplemento Minera de Gestión, sostiene que se han distribuido entre los municipios y el gobierno regional, los que se han colocado para el mantenimiento de canales de riego y reservorios de represas.

“Esperamos que el próximo año se tripliquen esos montos, pero también entendemos que siendo Las Bambas un proyecto nuevo, ellos tiene la posibilidad de hacer una amortización rápida de sus activos. Esperamos que no lo hagan en la totalidad, aunque eso es lo que la ley les permite”, comentó el representante.

Recordó que en Arequipa hubo una caída en el canon tras la ampliación de Cerro Verde, que pasó de recibir S/ 80 millones a S/ 8 millones.

Lo que sí tiene claro es que dependerá de la decisión corporativa de MMG, que espera no sea muy drástica, pero que a la vez el Gobierno central y el subnacional tienen que proveer distintas alternativas que sí les permitiría seguir haciendo inversiones en Apurímac.

Mancomunidad de los Andes busca impulsar proyectos de desarrollo

ECONOMÍA. Mancomunidad de los Andes busca impulsar proyectos de desarrollo. La Mancomunidad Regional de los Andes busca una reunión con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, con el fin de impulsar diversos proyectos de desarrollo como son los ejes viales e infraestructura ferroviaria.

Así lo manifestó el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, quien afirmó que ya se envió la solicitud correspondiente, por lo que esperan reunirse pronto con el jefe de Estado, con quien los gobernadores regionales ya se han reunido en varias oportunidades.

“El objetivo es presentarnos como lo han hecho las demás mancomunidades, tenemos una serie de proyectos que involucran a distintas regiones como es el ferrocarril entre Apurímac y Marcona”, indicó a la Agencia Andina.

Agregó que este tipo de iniciativa es viable pues interconectaría la zona de Las Bambas en Apurímac con el futuro puerto de Marcona en la región Ica.

“Es fundamental los ferrocarriles para la mancomunidad, hay también un interés genuino de parte de las empresas mineras involucradas pues en el trayecto se abrirían yacimientos que están dormidos a falta de una vía para el transporte del mineral”, consideró.

El titular de la región Ica sostuvo que al tener un tren de carga y transporte de personas, permitirá una acción dinamizadora del sector Agricultura, Comercio y Turismo.

Preciso que el mandatario también se reunirá con todos los gobernadores regionales el próximo 08 de noviembre en el GORE Ejecutivo, que se lleva a cabo cada dos meses.

La Mancomunidad Regional de los Andes la integran las regiones de Ica, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Apurímac renueva su agenda de inversiones mineras con Los Chancas

MINERÍA. Apurímac renueva su agenda de inversiones mineras con Los Chancas. La región de Apurímac capta el 22% de la cartera de inversiones mineras en el país, superando los US$ 9,500 millones; dicho monto es independiente de las inversiones ya ejecutadas por Las Bambas de MMG (US$ 5,000 millones), lo que la configura como la región con más atracción por inversión minera, debido a la concentración de cobre y hierro en dicha zona.

“Si queremos que cualquier actividad sea sostenible en el largo plazo debemos de ser responsables, porque incluso en la agricultura, si hay un exceso de agroquímicos, se mineraliza el suelo y en el largo plazo no es sustentable. Apurímac está encima de una cordillera de cobre, es necesario extraerlo responsablemente”, afirma el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, en diálogo con el suplemento Minera del diario Gestión.

Venegas indicó que tienen los proyectos de Los Chancas de Southern que ya terminó la etapa de exploración y está saneando el terreno. Así, esperan que en estos meses se solucione el tema de la propiedad y pueda iniciarse la etapa del EIA para su construcción.

Además dijo que en el proyecto Haquira, que es otro megaproyecto, ya se terminó la exploración.

«Está detenido temporalmente debido a que Firts Quantum está realizando proyectos en otras partes del mundo, y está a la espera, supongo, de liquidez y retornar a Apurímac», añadió.

Otros proyectos

El gobernador regional de Apurímac manifestó que también tiene en su cartera a Trapiche de Buenaventura; el proyecto Antillas y Cotabambas de Panoro; y otros dos proyectos importantes de hierro, Ferrobamba y Apurímac Ferrum.

Sin embargo, «entendemos que hay retrasos en los proyectos por la caída de los precios de los metales, pero esperamos que en cuatro o cinco años puedan mejorar».

Por otro lado, Venegas aseguró que Apurímac se viene preparando para este proceso de inversiones mineras con la conclusión del proceso de zonificación económica y ecológica, que será un instrumento de gestión ambiental para el ordenamiento territorial, determinando así las zonas mineras, agrícolas y de ganadería.

«La zonificación ya se está concluyendo y el ordenamiento esperamos avanzarlo en más del 50%», aseveró.

Explicó que a nivel macro, las grandes riquezas mineras están por encima de los 3,500 msnm, donde no se puede desarrollar agricultura, pero sí ganadería.

El costo por tonelada se convierte en el foco de MINExpo International 2016

AGENDA. El costo por tonelada se convierte en el foco de MINExpo International 2016. Mayor productividad, confiabilidad y durabilidad, sin olvidarse de la seguridad, son los conceptos que más se repiten en la oferta de nuevos equipos y soluciones que las empresas proveedoras están dando a conocer en MINExpo, la mayor feria minera del mundo, que se desarrolla hasta este miércoles en Las Vegas.

De esta forma, si en la versión anterior de la muestra la consigna era producir más, para aprovechar el buen ciclo de precios, en el actual escenario de ajuste el foco está en reducir el costo por tonelada.

El portal Latinominería mostró algunas de las principales novedades que se han dado a conocer en esta muestra.

CAT

Caterpillar, el gigante fabricante de equipos de Estados Unidos, actúa prácticamente de local en esta muestra, con el mayor espacio de exhibición en el Hall Central del Centro de Convenciones.

cat-en-minexpo

En su amplia gama de novedades destacan el mayor camión minero: el Cat 794 AC, con una capacidad de 320 tm y diseñado para ofrecer más productividad y fácil uso. Junto con él también se lanzó el nuevo modelo 777G diseñado y construido teniendo en cuenta los requerimientos de los clientes de este segmento de equipos, destacan desde la empresa.

Otra de las novedades en su oferta para superficie son las nuevas palas hidráulicas 6020B y la 6015B, que incrementan en 10% y 15% respectivamente la capacidad de su baldes y reducen el consumo de combustible respecto a las versiones anteriores.

LIEBHERR

El gigante alemán Liebherr también ha aprovechado este marco para lanzar su camión minero Ultra Class T 284, de 100 tm de capacidad. El desafío de Liebherr en cuanto a diseño era aprovechar al máximo la capacidad de carga del camión como carga útil: “El T 284 logra este objetivo combinando el peso en vacío (EVW) reducido y el sistema de accionamiento eléctrico”, destaca la compañía.

liebherr-en-minexpo

Entre los seis nuevos productos que presentó la firma también está la excavadora de 200 tm R 9200. Con una cuchara de 12,5 m³ (16,3 yd³) está diseñada para que se ajuste a camiones mineros con cargas útiles de hasta 154 toneladas (140 tm).

KOMATSU

El costo por tonelada se convierte en el foco de MINExpo International 2016

Pero en materia de innovación el producto que se ha robado las miradas es el Innovative Autonomous Haulage Vehicle, camión autónomo cuyo diseño elimina la cabina. Actualmente en fase de prueba, tiene una capacidad de carga de 230 tm y la firma japonesa espera introducirlo al mercado en un futuro próximo.

ATLAS COPCO

Otro equipo lanzado en MINExpo que descarta en su diseño la cabina para operador –dando cuenta así de la avance de la industria hacia la plena autonomía de los equipos- es la perforadora Pit Viper 275 CA, de Atlas Copco.

atlas-copco-en-minexpo

Bajo el lema “El futuro de la minería es ahora”, la compañía de origen sueco desplegó en su stand una serie de soluciones orientada a ganar eficiencia y reducir el costo de operaciones para el usuario, donde la automatización tiene un rol clave.

SANDVIK

Pero esta tendencia no es la única que acapara los avances, el avance en equipos eléctricos e híbridos es otra línea con importantes anuncios. Sandvik está presentando el nuevo jumbo de minería DD422iE, el cual utiliza durante los traslados la energía eléctrica suministrada por una batería; de esta forma –comentan- genera cero emisiones mientras maniobra entre galerías, mejorando la salud y la seguridad de los trabajadores.

sandvik-en-minexpo

Asimismo, al consumir menos diésel en la mina, se disminuyen las necesidades de ventilación y también los gastos asociados de logística de suministro y mantenimiento, ayudando así a reducir los costos de explotación.

Chile: Codelco recibirá ofertas no vinculantes para socio en litio durante este año

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco recibirá ofertas no vinculantes para socio en litio durante este año. Los vaivenes del precio del cobre y las fuentes de financiamiento para ejecutar su plan de inversiones han sido prioridad para Codelco. Sin embargo, en paralelo, avanzan con fuerza en el desarrollo junto a privados de un proyecto de litio en sus pertenencias.

Es por eso que, según informa el Diario Financiero, en la estatal esperan recibir los permisos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) durante octubre y, ahí, hasta fin de año comenzar la recepción de ofertas no vinculantes.

En el marco de una sesión especial de la Cámara de Diputados para tratar la situación de la minera estatal, su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, entregó más detalles sobre el proceso para levantar una faena de litio en sus pertenencias de los salares de Maricunga y Pedernales.

Pizarro destacó la formación de un equipo especial para desarrollar esta iniciativa, liderado por un gerente, el que responde a un comité de seguimiento y control del proyecto.

En esta primera etapa, también, se han realizado estudios de mercado, se han definido los procesos productivos y modelos de negocios, además de tramitar los permisos ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), los que calculan serán obtenidos en octubre poniendo fin a esta fase inicial.

También el próximo mes está estipulado que el directorio de la estatal autorice el modelo de negocios para el litio. Entre los criterios de selección del socio está la experiencia en exploración y desarrollo de iniciativas de este tipo a gran escala y que la firma escogida cuente con el financiamiento para la ejecución de la iniciativa.

“A continuación entramos en una segunda etapa que es la búsqueda del socio estratégico. Para esto, antes de que termine el año actual, debemos haber recibido ofertas no vinculantes”, explicó Pizarro.

Añadió que “estamos en la búsqueda de los mejores socios estratégicos que permitan evaluar y desarrollar los proyectos de producción de litio, principalmente en Maricunga y eventualmente en Pedernales”. El primero es considerado el salar de mayor potencial para el litio después del de Atacama, en donde Codelco posee el 20% de la propiedad de la zona disponible.

Entre febrero y marzo de 2017 estima que recibirán las ofertas vinculantes, para a fines de marzo o comienzos de abril, la administración presente un plan al directorio, quienes deberán aprobar al socio y el negocio propuesto.

No se descarta que, dependiendo de la iniciativa escogida, puedan ser más de uno los privados que se asocien con la cuprífera.

Con todo, el contrato definitivo con el socio se firmaría en junio del próximo año.

Proyecto de cobre Pecoy Tororumi se perfila como el nuevo Quellaveco

MINERÍA. Proyecto de cobre Pecoy Tororumi se perfila como el nuevo Quellaveco. En las proximidades del río Ocoña, al norte de Arequipa – informa el suplemento Minera de Gestión – se vienen avanzando los trabajos del más reciente desarrollo cuprífero, a cargo de la exploradora canadiense Pembrook Mining.

“Se va a presentar el último descubrimiento de pórfido de cobre realizado en el país, denominado Pecoy Tororumi. Es un depósito de cobre, molibdeno y oro”, precisó Guido del Castillo, presidente del XVIII Congreso Peruano de Geología.

Señaló que las características geológicas de este depósito son similares a las del proyecto Quellaveco (Moquegua), desarrollo de Anglo American, el cual es un pórfido de óxidos y sulfuros de cobre.

Del Castillo explicó que este tipo de depósitos de cobre tiene la particularidad de poseer mineral diseminado. Así, en la parte superficial tiene óxido y a un nivel más profundo vienen los sulfuros.

Indicó que esta estructura cuprífera se reconoce a través de perforaciones diamantinas.

“Es el nuevo descubrimiento de Perú. Tiene potencial para ser un yacimiento de gran potencial, de grandes dimensiones. Es el próximo Quellaveco”, afirmó.

Actividades

Sobre el desempeño de Pembrook en este proyecto, se sabe que la zona de Pecoy está localizada en la franja de pórfido sur del país y comprende unas 2,000 hectáreas. El proyecto cuenta con perforaciones que datan desde el 2009. Asimismo, en el 2015 se hicieron programas de perforación con un metraje total de 25,000 metros.

En ese mismo año, Pembrook Mining entró a un acuerdo de derechos de superficie con las comunidades locales con vista a una exploración avanzada y de minado en la propiedad.

Para el caso de Tororumi, la iniciativa cuenta con una extensión de 10,497 hectáreas, y en esa zona Pembrook Mining ya realizó trabajos de muestreo geológico y geofísico. Ahora, Pembrook Mining ha solicitado permisos de perforación a las autoridades correspondientes en Perú, y espera que estas solicitudes sean aprobadas en este año.

Demanda en servicios

Por otro lado, el también director de la empresa Aruntani SAC comentó que la industria de perforaciones mineras ha sufrido un fuerte revés en la demanda durante este año. Esto es debido a que las mineras juniors no cuentan con suficientes fondos para ejecutar nuevos programas de perforación. Una consecuencia de esta situación es la reducción de empresas prestadoras de servicios en perforaciones diamantinas (de 25 a 6 empresas competidoras).

Del Castillo también indicó que en el caso de la empresa de servicios de perforación MDH (de grupo Aruntani), solo vienen trabajando unas 13 máquinas de perforación diamantina.

También señaló que en el desarrollo de un proyecto minero, el geólogo se convierte en un actor clave para hacer mover al sector, al indagar qué zonas tienen potencial para construir una operación.

CIFRAS Y DATOS

Operadoras. Empresas como Milpo, Buenaventura, Cerro Verde y Hudbay indicarán cómo el aporte geológico impulsó la construcción de unidades mineras.

Tía María. Por su parte, Guido del Castillo consideró que Tía María es un depósito de solo óxidos de cobre y de dimensión menor comparado con Quellaveco.

En lo que va del año, siete mineras ya reparten dividendos por 151 millones de dólares

DESARROLLO. En lo que va del año, siete mineras ya reparten dividendos por 151 millones de dólares. Siete mineras líderes de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Southern, Shougang, Milpo, Volcan, Poderosa, Corona y Andina de Exploraciones acordaron entregar dividendos por un total de US$ 150.6 millones en lo que va del presente año, mientras que el año pasado solo lo hicieron dos (Southern y Corona) por un monto total de US$ 190.9 millones.

Según informa el suplemento Minera del diario Gestión, el año pasado, la mayoría de mineras tuvieron pérdidas, por lo que no repartieron utilidades sino que reinvirtieron fondos, ya que en muchos casos su liquidez se estrechó.

Los analistas financieros ya habían anticipado que solo podrían mantener el pago de ciertos dividendos las empresas mineras que operasen a costos muy atractivos, por debajo del nivel promedio del sector, que tengan poca deuda y mucha flexibilidad en el manejo de los costos.

Capitalización

Las cotizaciones de las acciones de las empresas mineras que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) han escalado 38%, en promedio, en lo que va del 2016, mientras que los títulos de las mineras juniors se dispararon 140%, en términos de dólares, en ambos casos.

grafica-distribucion-dividendos-mineras-bvl

Con ello, la capitalización bursátil (valor de las acciones listadas en la BVL) de las 20 mineras inscritas en la bolsa local ha pasado de US$ 35,403 millones a US$ 37,614 millones entre fines de diciembre del 2015 y agosto del 2016, lo que implica un aumento de US$ 2,221 millones.

Esta subida es parte de un rally global en el sector durante el 2016, señalan los analistas bursátiles. Destaca que rally de las acciones de Morococha Inversión, Volcan B y Atacocha B que han aumentado en 557%, 243% y 233%, respectivamente, en lo que va del 2016. Por su parte, los ADR de Minas Buenaventura han escalado 254%.