- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5252

En lo que va del año, siete mineras ya reparten dividendos por 151 millones de dólares

DESARROLLO. En lo que va del año, siete mineras ya reparten dividendos por 151 millones de dólares. Siete mineras líderes de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Southern, Shougang, Milpo, Volcan, Poderosa, Corona y Andina de Exploraciones acordaron entregar dividendos por un total de US$ 150.6 millones en lo que va del presente año, mientras que el año pasado solo lo hicieron dos (Southern y Corona) por un monto total de US$ 190.9 millones.

Según informa el suplemento Minera del diario Gestión, el año pasado, la mayoría de mineras tuvieron pérdidas, por lo que no repartieron utilidades sino que reinvirtieron fondos, ya que en muchos casos su liquidez se estrechó.

Los analistas financieros ya habían anticipado que solo podrían mantener el pago de ciertos dividendos las empresas mineras que operasen a costos muy atractivos, por debajo del nivel promedio del sector, que tengan poca deuda y mucha flexibilidad en el manejo de los costos.

Capitalización

Las cotizaciones de las acciones de las empresas mineras que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) han escalado 38%, en promedio, en lo que va del 2016, mientras que los títulos de las mineras juniors se dispararon 140%, en términos de dólares, en ambos casos.

grafica-distribucion-dividendos-mineras-bvl

Con ello, la capitalización bursátil (valor de las acciones listadas en la BVL) de las 20 mineras inscritas en la bolsa local ha pasado de US$ 35,403 millones a US$ 37,614 millones entre fines de diciembre del 2015 y agosto del 2016, lo que implica un aumento de US$ 2,221 millones.

Esta subida es parte de un rally global en el sector durante el 2016, señalan los analistas bursátiles. Destaca que rally de las acciones de Morococha Inversión, Volcan B y Atacocha B que han aumentado en 557%, 243% y 233%, respectivamente, en lo que va del 2016. Por su parte, los ADR de Minas Buenaventura han escalado 254%.

Pacific anuncia acuerdo para vender su 35 por ciento de participación en bloques Karoon en la cuenca Santos, en Brasil

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Pacific anuncia acuerdo para vender su 35 por ciento de participación en bloques Karoon en la cuenca Santos, en Brasil. Pacific Exploration & Production Corp. anunció que ha llegado a un acuerdo con Karoon Gas Australia Ltd. y KAROON PETRÓLEO & GAS LTDA. (afiliada de Karoon) para vender su 35% de participación en los siguientes acuerdos de concesión en Brasil: S-M-1101, S-M-1102, S-M-1037, S-M-1165 y S-M-1166 (de forma colectiva, los «bloques Karoon»).

La compañía recibirá de Karoon US$15,5 millones en efectivo como pago por la terminación de su participación en los bloques Karoon. Además, la compañía puede recibir un pago posterior de US$ 5 millones si la producción comercial alcanza un millón de barriles de petróleo (o equivalentes a petróleo).

«Nos complace anunciar esta venta, la cual mejorará nuestra posición en efectivo, reducirá nuestros compromisos en materia de exploración y brindará flexibilidad adicional», comentó Dennis Mills, Presidente del Comité Independiente de la Junta Directiva.

Y agregó: «Esta transacción está en línea con los intereses a largo plazo de la compañía dirigidos a mejorar la liquidez y posicionar mejor a la compañía para navegar en el entorno actual de precios del petróleo».

El acuerdo está condicionado a, entre otras cosas, la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (‘ANP’) y una orden de aprobación por parte del Tribunal Superior de Justicia en Ontario.

CNPC también tiene interés en petroquímica en el sur

ENERGÍA. CNPC también tiene interés en petroquímica en el sur. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, indicó que el operador del lote 58, la china CNPC, ha señalado que si tiene resultados positivos con búsqueda de reservas de gas natural en esa área, podrá incursionar también en destinar ese insumo en el desarrollo de una industria petroquímica en nuestro país.

“Un tema discutido en la visita a China, con el operador del lote 58 -adyacente a Camisea-, es que la información preliminar sobre el análisis sísmico y de prospección nos indica que están optimistas sobre reservas de gas, que permitirían eliminar el temor que el Gasoducto Sur Peruano no tenga reservas”, expresó el titular del MEM, ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Explicó, según informa el diario Gestión, que su sector espera que en los próximos tres a seis meses se den noticias favorables (respecto a los recursos de dicho lote), con lo cual el temor de no tener reservas para el GSP se pueden ir desvaneciendo.

“Eso va a ser una realidad, porque si la situación resulta favorable, también quieren desarrollar mercado a través de petroquímica, porque necesitamos acelerar todo el concepto de masificación de gas natural, a través de esquemas que dependen del gasoducto existente más el Gasoducto Sur Peruano, con incorporación de más gas”, aseveró el ministro Tamayo ante el Parlamento.

Presupuesto del sector Energía y Minas para el año 2017 asciende a 585.5 millones de soles

ECONOMÍA. Presupuesto del sector Energía y Minas para el año 2017 asciende a 585.5 millones de soles. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, señaló que dicho sector tiene un presupuesto de apertura de S/ 585.5 millones para el año 2017, que será destinado a la promoción de proyectos minero-energéticos en beneficio de la población.

“Del total del presupuesto proyectado para el 2017, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibirá S/ 491.6 millones (84%); el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) participará con S/ 30.9 millones (5.3%); y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) percibirá S/ 63 millones (10.8%)”, precisó Tamayo Flores ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Indicó que la principal fuente que financiará el presupuesto del sector Energía y Minas en el 2017 es la de Recursos Directamente Recaudados, con un aporte de S/ 345.8 millones, representando el 59.1%. Esta fuente es financiada principalmente por la facturación de las empresas eléctricas, así como ingresos y contratos por regalías de petróleo y gas, entre otros.

Metas al 2017

El titular del MEM también refirió que entre las metas programadas para el año 2017 está alcanzar un coeficiente de electrificación rural del 84%, mediante la instalación de más de 70 mil conexiones domiciliarias, que beneficiarán a 298 mil peruanos con electricidad. Asimismo, se proyecta realizar 566 mil conexiones domiciliarias de gas natural a nivel nacional.

Además, se tiene previsto alcanzar un nivel de inversión en el subsector eléctrico de 2 mil 686 millones de dólares, y en el subsector hidrocarburos de 806 millones de dólares.

En cuanto minería, se estima lograr un nivel de inversiones de 2 mil 500 millones de dólares, así como otorgar 160 certificados de operación minera.

Perú mantiene tercera posición en Sudamérica en Competitividad

ECONOMÍA. Génova.- Perú mantiene tercera posición en Sudamérica en Competitividad. El Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF) emitió su Informe Global de Competitividad 2015-2016, que ubica al Perú en el tercer lugar en Sudamérica, en un estudio global que compara el desempeño de 140 economías. Así lo dio a conocer la Agencia Andina.

El ranking ubica a Suiza en el primer lugar. Singapur se mantiene en segundo lugar y Estados Unidos tercero. Alemania se ubica cuarto y Holanda quinto. Japón sexto y Hong Kong SAR séptimo.

Finlandia cae al octavo lugar, seguido de Suecia (noveno), mientras el Reino Unido redondea el «top 10» de las más competitivas economías en el mundo.

Perú se ubica en el puesto 69, retrocede cuatro posiciones respecto al anterior Informe (2014-2015). Ocupa la sexta posición entre los países de Latinoamérica y el Caribe. Mantenemos la tercera posición en Sudamérica esta vez detrás de Chile y Colombia

En la región, solo siete países mejoran ubicaciones. Destacan los avances de Colombia (+5.61), México (+4. 57), Uruguay (+7.73) y Honduras (+12.88).

Once países muestran retrocesos. Chile (-2.35), Panamá (-2.50), Costa Rica (-1.52), Brasil (-18.75), El Salvador (-11.95), Argentina (-2.106), Nicaragua (-9.108), Bolivia (-12.117), Guyana (-4.121), Venezuela (-1.132).

Países que tenían una posición inferior a Perú en el ranking del año anterior tales como, Colombia (61) India (55), Vietnam (56), Eslovenia (59), Georgia (65) y Sri Lanka (68) superaron a nuestro país en el presente informe.

Perfil del Perú
El documento da cuenta que el Perú mejora en cinco de los 12 pilares: Instituciones (118 a 116), Educación Superior y Capacitación (83 a 82), Desarrollo del mercado financiero (40 a 30), Preparación Tecnológica (92 a 88), Innovación (117 a 116)

Asimismo, retrocede en 7 pilares: Infraestructura (88 a 89), Entorno Macroeconómico (21 a 23), Salud y educación primaria (94 a 100), Eficiencia del mercado de bienes (53 a 60), Eficiencia del mercado laboral (51 a 64), Tamaño de mercado (43 a 48), Sofisticación empresarial (72 a 81).

En cuanto a los factores más problemáticos para hacer negocios destacan: burocracia gubernamental, regulaciones laborales restrictivas, corrupción, infraestructura, inestabilidad política, crimen y robo entre otros.

Es importante recordar que el WEF señaló en el Informe del año pasado que observaba cierto agotamiento de las fuentes que permitieron las mejoras competitivas de Perú los años anteriores.

“Perú se benefició de un fuerte crecimiento gracias al aumento en el precio de los minerales. Debe construir resiliencia abordando desafíos estructurales en instituciones, eficiencia del gobierno, corrupción e infraestructura», indicó el WEF.

Asimismo, señala que se deben «construir capacidades para generar y utilizar el conocimiento y diversificar la economía hacia actividades más productivas».

Esta tarea requiere elevar la calidad de la educación que debe ser capaz de proporcionar las habilidades necesarias para una economía cambiante e impulsar la adopción de tecnologías y la capacidad de innovación.

«Estas acciones requieren tiempo para desarrollarse y dar frutos”, subrayó.

Por su parte, Tania Gutknecht del WEF comenta el desempeño de Perú en el presente informe.

«El país se beneficia de un mercado financiero relativamente eficiente respecto al estándar regional (sube 10 posiciones y clasifica 30), apoyado por un entorno macroeconómico sólido A pesar de mejorar en el pilar instituciones (sube 2 posiciones), el país aún enfrenta desafíos en relación con la corrupción (baja 7 posiciones) y el pobre desempeño del sector público (baja 8 posiciones)», dijo.

Asimismo, para diversificar su economía, recomienda que «Perú tendrá que mejorar su sistema educativo y el funcionamiento de sus instituciones, lo cual permitirá una mayor absorción de la tecnología que fomentará la innovación».

Al cumplirse este año, dos décadas de la incorporación del Perú al Informe de Competitividad, se llevará a cabo el Foro de Competitividad el día 30 de septiembre en el marco de la Semana de la Calidad, en el cual «se buscará analizar» los avances y los desafíos para las próximas décadas.

Ranking regional
Respecto a Latinoamérica el WEF señala: “La desaceleración experimentada en América Latina y el Caribe desde 2012 continúa en 2015, con una proyección de crecimiento menor al 1% según el FMI, por debajo del 1,3 por ciento de 2014 y 2.9 por ciento en 2013.

La caída de precios de los productos se suma a los bajos niveles de comercio, inversión y ahorro, y el bajo crecimiento de la productividad. Como resultado, la región ha visto su desempeño en el GCI se estanque en los últimos cinco años.

En lo positivo, algunos países es probable que puedan beneficiarse de la recuperación de Estados Unidos, dada sus fuertes vínculos de comercio e inversión .

La región es heterogénea y la brecha de competitividad entre los países sigue siendo amplia.

En la parte superior Chile (35), seguido por Panamá (50) y Costa Rica (52). México y Colombia que se acercan rápidamente a los tres primeros mejorando cuatro y cinco posiciones, respectivamente.

Tres países latinoamericanos experimentan descensos dramáticos este año: Bolivia, Brasil y El Salvador. Los tres sufren de deterioro de las instituciones y la baja estabilidad de los resultados macroeconómicos. En el fondo de la región están Venezuela (132) y Haití (134).

La mayoría de países de la región están en el grupo medio, entre las posiciones 50 y 100, con Argentina ligeramente fuera de este rango en la ubicación 106.

Para crear un crecimiento sostenible a largo plazo, la región debe aumentar la resiliencia frente a los choque económicos externos.

Entre los fundamentos a reforzar están Infraestructura, habilidades y áreas de innovación, reformas y medidas estructurales para mejorar el entorno de los negocios, medio ambiente.

Fomentar la innovación, junto con una fuerza de trabajo mejor educada y entrenada, por ejemplo, aumentaría la capacidad de recuperación mediante la diversificación de la economía más allá de los productos básicos con producción de mayor valor añadido.

Hay un sentido de urgencia para la región, superar sus retos de productividad para mejorar su competitividad, en un entorno de menor crecimiento económico. La región necesita no sólo impulsar productividad, sino también compartir la prosperidad resultante.

WEF
El Informe Global de Competitividad lo publica el World Economic Forum (WEF) o Foro Económico Mundial desde el año 1979.

El Centro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias gestionó la incorporación al Informe de Competitividad Global en 1995 y es la contraparte local del WEF desde esa fecha.

La implementación del Senace no ha demorado, se trata de un proceso hasta el 2020, asegura su titular Patrick Wieland

ECONOMÍA. La implementación del Senace no ha demorado, se trata de un proceso hasta el 2020, asegura su titular Patrick Wieland. La Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) fue publicada en diciembre de 2012. Desde entonces se inició un proceso para que dicho organismo se encargue de evaluar y aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) en nuestro país.

Luego de tres años, el 28 de diciembre de 2015, el Senace inició formalmente sus funciones de evaluación y aprobación de los EIA.

El jefe del Senace, Patrick Wieland, dijo – en diálogo con el portal Actualidad Ambiental – que la institución aún no está al 100% de sus funciones, pues «es una entidad en construcción».

«Seguimos un modelo de asunción de funciones de manera progresiva hacia al 2020, año en la que será la única autoridad ambiental dedicada a revisar los estudios de impacto ambiental (EIA) más importantes. Tengamos en cuenta que el pasado 28 de diciembre empezamos a revisar los EIA del sector energía que veía el Ministerio de Energía y Minas (hidrocarburos, electricidad y minería), y el 14 de julio asumimos también el sector transporte, que incluye puertos, carreteras, aeropuertos, entre otros. Entonces, el modelo del Senace apunta a que poco a poco, gradualmente, asumamos más funciones y este modelo estará completo el 2020», señaló.

En otro momento, Wieland aseguró que el Senace nació para recuperar la confianza de la población hacia los EIA. Así, para todos los profesionales de la institución es fundamental recuperar la confianza de la ciudadanía, «que sientan que el EIA es un documento entendible, accesible, en donde pueden hacer comentarios y ayudarnos a construir mejor este documento».

«Ya no tenemos el problema de juez y parte, en donde un sector que promueve la inversión también es el sector que aprobaba los EIA. Y para recuperar la confianza ya hemos realizados diversas actividades relacionadas con el tema. Por ejemplo, lo primero que hemos hecho es tener un resumen ejecutivo eficiente. El EIA es un documento larguísimo, gigantesco, tiene a veces miles de páginas, aunque el resumen -que el ciudadano de a pie puede leer- puede tener a veces cientos de páginas. Nosotros hemos cambiado de modelo», añadió.

En ese sentido, manifestó que mientras en Chile el resumen ejecutivo tiene 25 páginas, aquí se apunta a un instrumento más manejable de unas 50 ó 70 páginas que permita, con un lenguaje sencillo y fácil de entender, aterrizar lo técnico en temas mucho más digeribles.

Recientemente, el Senace presentó la Defensoría del Ciudadano y el Código de Ética de la institución, dos iniciativas que buscan recuperar la confianza de la población en la aprobación de los EIA y asegurar que este documento sea elaborado y revisado con rigurosidad profesional.

Macro Región Sur solo ejecutó 56,8% de recursos del canon y otros

ECONOMÍA. Macro Región Sur solo ejecutó 56,8% de recursos del canon y otros. En lo que va del año, los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Sur han ejecutado solo el 56,8% de sus recursos por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que ascienden a S/ 3,458.5 millones, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Este presupuesto para gasto incluye las transferencias recibidas este año, que suman S/ 2,029.7 millones (42,5% menos que el 2015), así como los saldos de balances de años anteriores. Así lo informó el portal web Los Andes.

Canon

Los ingresos por canon (gasífero, minero, hidroenergético y pesquero) en esta macro región sumaron S/ 1,421.2 millones este año. De dicha cifra, el 61,8% (S/ 877.9 millones) fue explicado por el canon gasífero y el 37% (S/ 525.8 millones) por el canon minero. Cabe señalar que solo la región Cusco recibe recursos por canon gasífero.

En lo que respecta al canon minero, se redujo en 50,9% frente a lo recibido en el 2015.

Este año, la región que recibió las mayores transferencias de canon minero fue Moquegua con S/ 189.4 millones (36%). Le siguen Tacna con S/ 177.7 millones (33,8%); Puno, S/ 87,2 millones (16,6%); Cusco, S/ 49 millones (9,3%); Arequipa, S/ 22 millones (4,2%); y Madre de Dios, S/ 582,874 (0,1%).

Puno

En el caso de Puno, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/ 43.8 millones, con un avance de ejecución de 50%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,6% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, equivalentes a S/ 27.3 millones, el 79,4% corresponde a canon minero y el 8,4% a regalías mineras.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/ 279.5 millones, con un avance de ejecución de 49,5%. Los gastos financiados con estos recursos significan solo el 22,9% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/ 137.5 millones, el 47,6% corresponde a canon minero, el 20,7% al Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y el 18,3% a participaciones del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

Doe Run: Solicitan iniciar proceso contra liquidadora

MINERÍA. Doe Run: Solicitan iniciar proceso contra liquidadora. El representante de los trabajadores en el proceso concursal de Doe Run Perú (DRP), Luis Castillo, solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi) suspender a la empresa Dirige como liquidadora en el proceso actual por cesar a 185 trabajadores de la Unidad Minera Cobriza.

El documento, que se presentó el jueves 15 de este mes ante la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi, también solicita sancionar a Pablo José Peschiera, quien actualmente es gerente General de Dirige. Así lo informó la República.

«Por haber causado millonario daño económico a 185 trabajadores de la Unidad Minera Cobriza al impedirles trabajar y no pagarles sus salarios por una suma global de más de S/ 7 millones», se lee en el documento que se presentó el jueves.

El documento también detalla que la suspensión se dio desde el 12 de enero cuando los trabajadores fueron impedidos de ingresar al centro de trabajo.

Esta solicitud parte de lo dictaminado por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que ordenó que los 185 trabajadores de la Unidad Minera Cobriza retornen a sus labores al corroborarse que Dirige no cumplió debidamente con los requisitos necesarios para oficiar el cese, como son el detallar la causa del cese de acuerdo a ley, quiénes son los trabajadores que fueron suspendidos o la constancia de haber agotado el diálogo con los trabajadores.

«Dirige actuó en contra de nosotros como trabajadores y en contra de convenios incluso del propio proceso concursal. Ahora recibirá una sanción», dijo el representante de los mineros de Cobriza, Clever Ayala.

Se conoció que el viernes 16 de este mes los trabajadores mineros sostuvieron una reunión en el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, la misma donde también tuvieron participación representantes de Dirige y que buscaba precisar los detalles para la reincorporación de los trabajadores. Sin embargo, el liquidador no mostró disposición a acatar lo dictaminado por la Corte Superior de Justicia. No se llegó a ningún acuerdo.

Manifestaciones

Ante tales agravios, los trabajadores mineros de Cobriza y del Complejo Metalúrgico de La Oroya, reunidos en un único frente de defensa, acordaron realizar una manifestación en Lima este 29 y 30 de setiembre. Con lo que buscan la reincorporación inmediata de los trabajadores, así como invocar celeridad en el proceso de venta de DRP

Petroperú señala que nueva fuga en distrito Urarinas, en Loreto, fue causada por terceros

FISCALIZACIÓN. Petroperú señala que nueva fuga en distrito Urarinas, en Loreto, fue causada por terceros. El derrame de petróleo del domingo pasado a la altura del kilómetro 67 del Oleoducto Norperuano en el distrito de Urarinas, en Loreto, habría sido originado por terceros, afirmó el lunes Petroperú en un comunicado.

Este tipo de intervenciones ya había sido denunciado anteriormente por la empresa estatal, la que presume que es la causa de los tres últimos derrames registrados en el oleoducto.

Según Petroperú, existe un incentivo perverso para dañar el ducto, pues se ha incrementado el jornal destinado a las labores de remediación que se paga a las personas de lugar.

La empresa petrolera señaló que la fuga se encuentra contenida. Sin embargo, todavía no se ha informado sobre el número de barriles que se han derramado en el lugar.

Proyecto de Milpo lleva agua potable a pobladores de Huancamachay, en Pasco

RSE. Proyecto de Milpo lleva agua potable a pobladores de Huancamachay, en Pasco. El 100% de las viviendas del anexo Huancamachay, de la comunidad de Yarusyacán (Pasco), ya cuenta con servicio de agua potable, gracias a un proyecto de infraestructura hídrica que impulsó Compañía Minera Milpo en coordinación con la comunidad

De esta manera, se logró beneficiar a unas 220 personas que antes carecían de conexiones domiciliarias y que día a día enfrentaban diversos problemas para poder abastecerse de este recurso de vital importancia.

El proyecto consistió tanto en la implementación como mejoramiento del sistema de agua existente, pues éste no satisfacía las necesidades de la población y no llegaba a todos los hogares. Para ello se implementaron tomas de captación de ladera, reservorios, redes de distribución, líneas de conducción, conexiones y piletas domiciliarias.

Durante la inauguración de las obras, realizada el 22 de setiembre, el presidente del anexo de Huancamachay, Roger Quispe Herrera, expresó su agradecimiento hacia Milpo, destacando el compromiso de la empresa minera de trabajar por el bienestar de la población.

“Anteriormente se tenía una red de sistema de agua que ha sido mejorada y ampliada en las partes alta y baja del anexo, a fin de llegar a las viviendas más alejadas de la comunidad. Hoy por hoy, absolutamente todas las familias de nuestro anexo tienen agua, que es la base de la vida, el ente fundamental para todos nosotros”, sostuvo Quispe.

Tanto la empresa minera como la comunidad de Huancamachay han expresado su voluntad de seguir trabajando conjuntamente para fomentar nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo local y mejoren la calidad de vida de las personas.